CULPA DE CHAVEZ ENLO SOCIAL
SOCIAL
MISIÓN MERCAL
MERCAL A NIVEL NACIONAL
La Misión MERCAL tiene su génesis en acontecimientos ocurridos entre diciembre del año 2002 y enero de 2003. En esos meses nuestro país vivió las horas más angustiosas a consecuencia del nefasto sabotaje cometido contra el pueblo venezolano: la paralización de nuestra principal industria, PDVSA. Esa paralización generó un grave problema con la alimentación del pueblo, las principales industrias de producción y comercialización de alimentos se sumaron al vil sabotaje y por esta razón el Estado asume la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria con la creación del Plan Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), donde se conjugó el esfuerzo de empresas como CASA y PROAL, ambas, apoyadas en el hombro inquebrantable de nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional.
Aquel esfuerzo mancomunado pronto se vio organizado con la iniciativa del Comandante Hugo Chávez al proponer la creación de un sistema logístico, basado en la planificación de jornadas de ventas de alimentos realizadas al aire libre en las comunidades mas desasistidas, a objeto de ofrecer alimentos bajo un esquema de precios accesibles; de este modo, se prevenía cualquier otro intento de vulnerar el derecho de los venezolanos y venezolanas de alimentarse y es por ello que nace Mercados de Alimentos, CA. (MERCAL).
El 22 de abril de 2003, MERCAL inicia sus actividades con la inauguración de un Mercal Tipo I realizada en el Sector Ruiz Pineda de la Parroquia Caricuao. Este fue el primer establecimiento en aperturarse y fue comandado por el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, quien con orgullo y su acostumbrado furor indicó que se daba inicio a la primera etapa de MERCAL. “Triunfar, triunfar y triunfar, ese es el destino de nuestro pueblo” así lo hizo saber el Comandante Presidente, dando paso a MERCAL que se constituyó en uno de los programas sociales que impulsó el Gobierno Bolivariano para garantizar la cesta alimentaría a los más desposeídos.
En sus inicios MERCAL beneficiaba a 55.632 personas y contaba con cinco (5) establecimientos: tres (3) Mercales Tipo I y dos (2) Centros de Acopio; sin embargo, la revolución activó sus mecanismos para la ampliación de los puntos de venta y al cierre del 2003, la red contaba con 1.625 establecimientos, pero la tarea no concluyó allí, se han realizado importantes esfuerzos para que el pueblo pueda acceder a los alimentos y es por ello que al cierre del 2009, MERCAL ha experimentado un gigantesco incremento de beneficiarios elevando la cifra a más de 10 millones de personas. En el 2010, cuenta con más de dieciséis mil ochocientos puntos de venta distribuidos en: 210 Mercales Tipo I, 991 Mercales Tipo II, 36 Supermercales de víveres, 114 centros de acopio, 4 centros frigoríficos, 3 Supermercales de hortalizas, frutas y verduras, 346 Mercalitos móviles, 1.695 Mercalitos comunales y 13.417 Mercalitos.
A través del tiempo se ha logrado una conexión entre el pueblo y el Estado, pues esta Misión trabaja de la mano de los Comités de Alimentación de los Consejos Comunales (anteriormente gabinetes de alimentación) para fortalecer la Soberanía y Seguridad Alimentaria de todo el país, siempre basados en la premisa de que un pueblo libre y organizado, debe velar junto al Estado para que la población disfrute, goce, y ejerza su derecho a recibir una alimentación sana, de calidad y a precios justos.
En el transcurrir de los años, MERCAL ha reacondicionado sus infraestructuras para elevar la cantidad de toneladas de alimentos según las necesidades del pueblo. También ha celebrado convenios estratégicos con productores locales para arrimar sus productos hasta los puntos de venta mas convenientes para los habitantes de las zonas beneficiadas, todo esto, ha incidido significativamente en la creación de empleos directos e indirectos, lo cual se traduce en una mejora del sector productivo regional y en consecuencia, la reactivación de la economía nacional.
La implementación de las jornadas de alimentación tales como operativos de mercados a cielo abierto, hallacazos socialistas, operativos especiales de azúcar, entre otros, han logrado canalizar y atender la necesidad de los venezolanos y venezolanas que durante muchos años se vieron olvidados por los gobiernos capitalistas. Otra idea que tiene raíces puramente socialistas, es la creación de la fórmula llamada Mercalitos Comunales cuya estructura busca fortalecer la organización de las comunidades para garantizar la transferencia de poder al pueblo.
Hasta el 2010 MERCAL, ha expendido más de 8.4 millones de toneladas y ha garantizado el acceso a una cesta alimentaría balanceada para los sectores de menores recursos, evolucionando con numerosos beneficiarios desde la creación de esta misión, garantizando no sólo el soberano derecho a la alimentación al pueblo venezolano, sino que también se ha transformado en una importante empresa donde laboran de forma directa más de 8 mil trabajadores y de forma indirecta más de 40 mil personas a nivel nacional. Todo esto ha sido el resultado de un exhaustivo trabajo cargado de compromiso y lealtad por parte de su talento humano.
SALARIO MÍNIMO
Revolución garantiza mejoras laborales
Salario mínimo sube a 2 mil 47,52 bolívares
8 abril 2012
El presidente Chávez anunció que el aumento se hará en dos partes, la primera a partir del 1° de mayo y la segunda a partir del 1° de septiembre. En suma será de 499,30 bolívares
El incremento del salario mínimo este año será de 32,25%, anunció el presidente Hugo Chávez este sábado en una reunión de trabajo, que se realizó en el Palacio de Miraflores antes de partir a La Habana para su tercera radioterapia.
“El incremento del salario mínimo en total será de 32,25%. A partir del 1° de mayo se aumentará 15% y 15% a partir del primero de septiembre”.
Actualmente, el salario mínimo está en mil 548,22 bolívares. A partir del 1° de mayo será de mil 780,45 bolívares, luego de incrementar 232,23 bolívares. A partir del 1° de septiembre será 2 mil 47,52 bolívares, cuando se agreguen 267,07 bolívares.
En suma son 499,30 bolívares de incremento, que llevados a dólares son 476,05, lo que “nos coloca en primer lugar en salario mínimo en América Latina en este momento”, resaltó el jefe de Estado.
“Si a esto le sumamos 957 bolívares mensuales del tique de alimentación nos da 3 mil 4 bolívares fuertes, que llevado a dólares es 698,6 dólares mensuales”, agregó.
“El incremento del salario mínimo beneficiará directamente a 3 millones 903 mil trabajadores y trabajadores del sector público. Además, a los pensionados en todas sus modalidades, que actualmente son 2 millones 880 mil personas: Misión en Amor Mayor, Madres del Barrio, glorias deportivas, pescadores, campesinos y campesinas, etc.”, explicó.
“He considerado necesario hacer este anuncio de una vez para comenzar a prepararnos en la parte administrativa, para que el sector público y privado vayan sacando cuentas y tomando las previsiones correspondientes”, señaló.
Se consideró el solapamiento de la escala. “Se calculó que no nos quede ningún trabajador por debajo del salario mínimo y del tabulador de sueldos y salarios de la administración pública nacional como a veces ha ocurrido”, informó.
Para recordar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos, el Presidente comentó: “durante una buena parte, sobre todo en los años 80 y 90 el salario mínimo en Venezuela estuvo casi congelado, mientras la inflación rompió el 100% anual en uno de esos años”.
“El 65% de quienes trabajaban en el sector formal percibían salario mínimo en 1999. En el año 2010 llegamos a 21,1%. Indicadores que permiten medir la evolución de la Revolución”, recordó el mandatario nacional.
Fuente/Prensa Presidencial
AUMENTO DE SALARIOS PARA LOS MAESTROS
Destinan Bs. 5.820 millones para pago de incremento salarial a docentes
ACTO-DOCENTES
Caracas, 23 Ago. AVN .- El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, aprobó este martes un crédito adicional por 5.820 millones de bolívares para cancelar el incremento salarial del magisterio venezolano.
Durante un Consejo de Ministros realizado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, el Mandatario explicó que estos recursos son sólo para lo que resta de año y destacó que el monto ya fue certificado por la Tesorería del Ministerio para la Planificación y Finanzas y están listos para el desembolso.
“El próximo año la cifra será mayor, más del doble, pero eso debe estar en el presupuesto. Ya yo aprobé los criterios para la elaboración del presupuesto de 2012 (...) Aprobados maestros y maestras, es justicia”, dijo Chávez.
De las 6 convenciones colectivas con las que cuenta el magisterio, cinco han sido aprobadas durante el Gobierno de Hugo Chávez.
El aumento salarial para los docentes fue acordado tras la firma del sexto contrato colectivo de este sector, a mediados de este mes.
En la discusión se fijó 40% de incremento para este año, con retroactivo desde mayo, y 16% para el próximo, fraccionado en dos partes.
Este incremento favorece a docentes jubilados, pensionados y activos.
La discusión de esta convención se inició el 23 de junio pasado. Por primera vez, los distintos gremios del sector unificaron sus criterios para la creación de un solo proyecto de convención colectiva.
AVN 23/08/2011
DISMINUCIÓN DEL DESEMPLEO
Publicado por Nicolás Rombiola - 28/05/12 a las 05:05:19 am
La Tasa de Desempleo en Venezuela viene mostrando caídas durante el año 2011. Así, hemos visto como ha ido descendiendo la tasa durante los últimos meses, alcanzando cerca del 8% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Sin embargo, el porcentaje mencionado aún equivalen a poco más de un millón de personas, según el Instituto Nacional de Estadística(INE).
Es bueno mirar hacia atrás y ver el progreso desde que Chávez inició su Gobierno, en febrero de 2009. Así podemos ver una baja pronunciada, dado que arrancaba con una tasa de 14,6%.
No obstante, no olvidemos que el récord de desempleo durante el Gobierno de Chávez fue de 19,2 % y se impuso en 2003, en el marco de una aguda crisis política que entonces registró una huelga nacional durante 63 días.
Por su parte, el actual presidente prometió el 1 de mayo pasado que en los próximos ocho años habrá acabado con el desempleo en el país, asegurándose un nuevo triunfo electoral para el período presidencial 2013-2019.
COMEDORES POPULARES
Suministrar a la población usuaria una alimentación variada y balanceada, que le aporte por lo menos el 35% de los requerimientos nutricionales diarios; contribuyendo al buen estado nutricional de los mismos y al cambio de hábitos alimentarios.
VISIÓN
Contribuir con el mejoramiento del estado nutricional de la población trabajadora, de escasos recursos y población más vulnerable (niños entre 3 a 14 años, adulto mayor de 60 años y mujeres embarazadas, lactantes y personas ocupantes de la calle); mediante el suministro de una alimentación variada y balanceada, a bajo costo o de forma gratuita, además de mantener ó mejorar sus hábitos alimentarios y calidad de vida, mediante la atención y educación nutricional, a fin de contribuir con la seguridad alimentaria de la población merideña.
OBJETIVO GENERAL
Brindar una alimentación adecuada, variada y balanceada, mediante el suministro de un almuerzo y/o cena, a bajo costo para la población trabajadora, o de forma gratuita para la población de escasos recursos: niños de 3 a 14 años, adulto mayor de 60 años y mujeres embarazadas, lactantes y ocupantes de la calle, contribuyendo así a mantener o mejorar su estado nutricional y por ende su calidad de vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Contribuir con mejoramiento del estado nutricional de la población beneficiaria.
Brindar una alimentación balanceada y a un bajo costo a la población trabajadora.
Distribuir una alimentación completa, armónica y adecuada a la población beneficiaria.
Brindar atención nutricional a personas que lo requieran.
Suministrar al usuario un menú que le aporte entre el 35% y 40% del requerimiento calórico-proteico diario.
Programar actividades educativas que contribuyan a mejorar los hábitos alimentarios de la población atendida.
Suministrar un almuerzo y una cena al adulto mayor de 60 años, adaptado a su condición fisiológica y otros aspectos concernientes a su edad.
Brindar un almuerzo variado y balanceado, a niños de escasos recursos en edades de 3 a 14 años.
Suministrar un almuerzo balanceado y adecuado, a mujeres embarazadas y lactantes, haciendo énfasis en los primeros meses de gestación.
Contribuir con las redes ambulatorias en el control de mujeres embarazadas a partir del primer mes de gestación.
Realizar el control nutricional de las mujeres embarazadas y lactantes atendidos por el programa.
Realizar la evaluación nutricional, a la población beneficiaria del programa, cada seis (6) meses.
Conocer las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios del programa (niños, adultos mayores de 60 años y mujeres embarazadas) mediante la aplicación de una encuesta socio-económica.
SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
Los comedores populares como Servicio de Alimentación son sistemas abiertos en el cual se interrelacionan grupos humanos, materiales, operacionales y de locales y equipos, en forma de subsistemas de dirección o gobierno, el cual a su vez comprende: dirección y gestión, mercadeo, control y financiero; subsistemas operativos que comprende la parte de: compras, suministros, producción y servicios y el subsistema de coordinación de actividades que encierra el aspecto físico o material.
Es necesario tener en cuenta que para brindar un servicio de alimentación que satisfaga al usuario, se debe partir desde el conocimiento de las necesidades o problemas nutricionales y la conducta alimentaria del mismo, de tal forma que permita la adquisición de los productos ajustándolos a las necesidades y gustos del beneficiario en cantidad y calidad, igualmente es importante asegurar el buen almacenamiento de estos productos para conservar la calidad de los mismos. El despacho para el área de producción debe realizarse de manera exacta y adecuada para permitir que el producto a obtener conserve sus propiedades organolépticas, sanitarias y nutricionales y de esta manera satisfacer al usuario.
MISIÓN IDENTIDAD
La Misión Identidad, es uno de los más recientes beneficios sociales que ha posibilitado cedular a miles de venezolanos e inmigrantes extranjeros con muchos años en el país que no poseían el documento de identidad, teniendo ahora el derecho a participar en procesos electorales, y a existir como ciudadanas y ciudadanos.
Venezuela era un país de "personas" y de seres humanos excluidos que no contaban en los registros y las estadísticas oficiales, hasta que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estableció en su Artículo 56 que "toda persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido del padre y al de la madre, y a conocer la identidad de los mismos. Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente en el registro civil después de su nacimiento y a obtener documentos públicos que comprueben su identidad biológica, de conformidad con la Ley".
Más cercana en el tiempo, la Misión Identidad nació para cumplir el mandato de la Constitución y permitir el derecho a la existencia de miles de venezolanos olvidados. De su mano nació un plan nacional de cedulación que trajo justicia social en materia de identidad para los sectores excluidos y jurídicamente en estado de indefensión: sectores populares, zonas rurales e indígenas a quienes se les habían negado estos derechos.
Este plan social, en el que participan los organismos estatales designados para esta actividad y con el apoyo de miles de jóvenes bolivarianos del Frente Francisco de Miranda, también abarca la cedulación de los extranjeros regularizados que residen en nuestra patria, garantizándoles la posesión de su documento de identidad y así incorporarlos formalmente a los planes de desarrollo nacional.
Es un programa de la República Bolivariana de Venezuela, el cual dota de la cédula de identidad a los venezolanos y extranjeros en minutos. En este proyecto se encuentra trabajando el Ejecutivo Nacional conjuntamente con el SAIME para así prestar un mejor servicio a todos los venezolanos.
|
MISIÓN NEGRA HIPÓLITA
4 de abril de 2006
Misión Negra Hipólita
El gobierno de Venezuela lanzó la Misión Negra Hipólita en enero de 2006. Su objetivo es rescatar los niños y niñas en situación de miseria y combatir la marginalidad familiar de infantes y ancianos. La meta es cero niños de la calle, cero ancianos de la calle, cero familias abandonadas viviendo en un túnel, en un sótano o en un puente.
Un grupo de educadores de calle recorren la ciudad de Caracas en unidades equipadas para brindar atención en salud, alimentación y servicio social las 24 horas del día. Su trabajo está articulado con centros de atención a personas con problemas de drogadicción, adultos mayores en estado de abandono, mujeres adultas y adolescentes embarazadas en pobreza extrema.
Casas de Protección Familiar: 90 que están en los barrios más pobres del país y orientan a las familias que tienen problemas para evitar su degeneración.
Casas de Protección Familiar: 90 que están en los barrios más pobres del país y orientan a las familias que tienen problemas para evitar su degeneración.
Incorporados a la fase de formación en áreas productivas: 900
Niños y niñas incorporados al Sistema de Orquestas Infantiles: 2 mil 600
Servicios:
0800-hipolita o 0800- 44765482
Infla tu corazón: construcción y puesta en funcionamiento de 65 bombonas con aire comprimido, en diferentes estaciones de servicio de la ciudad capitalina, con el objetivo de suministrar aire para los cauchos de vehículos e incrementar el nivel económico y productivo de las personas en proceso de reinserción.
Sembrando Vida: recuperación y mantenimiento de las áreas verdes en la ciudad con la participación de ciudadanos provenientes de diferentes centros de atención.
MISIÓN GUAICAIPURO
HISTORIA
A través del Decreto Presidencial 3.040 del año 2004 es creada la Misión Guaicaipuro la cual fue adscrita al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, la Secretaría Ejecutiva es asumida por Irene La Maitre.
En el año 2004 la Secretaría Ejecutiva es asumida por Ismael Marín.
En el año 2005 la Misión Guaicaipuro pasa a ser adscrita al Ministerio de Participación y Desarrollo Social.
En el año 2006 la Secretaría Ejecutiva es asumida de manera transitoria por Simonei Tineo, asumida formalmente por el Coronel Gonzalo Millán.
En el año 2007 la Secretaría Ejecutiva es asumida por el Ing. Freddy Fernández.
En Septiembre de ese mismo año es nombrado Secretario Ejecutivo de la Comisión Presidencial al Arq. Alonso Morillo.
De igual forma, en el 2008 asume la Secretaría Ejecutiva de esta Misión la Lcda. Aloha Núñez, con el fin de seguir llevando la mano de la Misión Guaicaipuro a cada rincón del territorio nacional, para saldar de esta forma la deuda histórica que por más de 500 años se mantuvo para con los pueblos indígenas.
NUEVA ETAPA
Dentro de la profundización de la nueva etapa de la Revolución Bolivariana y por iniciativa del Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, el 08 de enero de 2007 es creado el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, permitiendo la participación protagónica de las comunidades indígenas las cuales asumen la construcción de sus propios destinos.
Gracias a la iniciativa del Comandante Presidente, es establecida la Reforma Parcial del Decreto 5.551 que creó la Comisión Presidencial Misión Guaicaipuro, en Gaceta Ordinaria Nº 38.758 de fecha 29 de agosto 2007.
Actualmente la Misión Guaicaipuro esta adscrita al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas quien la preside y la Secretaría Ejecutiva es asumida por la Lcda. Aloha Núñez.
MISIÓN
Coordinar, promover, articular y viabilizar las políticas, planes, programas y proyectos del gobierno bolivariano con la finalidad de operativizar y acelerar su ejecución en las comunidades, comunas y ciudades conjuntamente con los consejos comunales y organizaciones propias de los indígenas de la patria, que contribuyan a saldar la deuda histórica empeñada en el proceso de construcción revolucionaria de la gran nación libre y soberana.
Coordinar, promover, articular y viabilizar las políticas, planes, programas y proyectos del gobierno bolivariano con la finalidad de operativizar y acelerar su ejecución en las comunidades, comunas y ciudades conjuntamente con los consejos comunales y organizaciones propias de los indígenas de la patria, que contribuyan a saldar la deuda histórica empeñada en el proceso de construcción revolucionaria de la gran nación libre y soberana.
VISIÓN
Ser el ente ejecutor de las políticas y proyectos hacia los pueblos indígenas mediante la inclusión activa y protagónica en el proceso de transformación socialista de la nación y garante del cumplimiento de los derechos que la Constitución Bolivariana y demás leyes que reconocen a los pueblos y comunidades indígenas, al definir a la sociedad venezolana como socialista, plurietnica y multicultural.
OBJETIVO
Promover, desarrollar y ejecutar las políticas bolivarianas dirigidas a saldar, con los entes del gobierno nacional, la deuda histórica a las comunidades organizadas indígenas, haciendo cumplir el Plan Nacional Simón Bolívar, bajo la óptica de un solo proyecto bolivariano, de una sola revolución y de un solo Comandante Presidente generando así la mayor suma de felicidad.
MISIÓN ÁRBOL
Misión Árbol Socialista: Seis años impulsando el ecosocialismo en Venezuela
Caracas, 03 Jun. AVN.- La Misión Árbol Socialista celebra este lunes su sexto aniversario, promoviendo entre los venezolanos una ética ambientalista y otorgándole al Poder Popular la posibilidad de construir un modelo de desarrollo para la recuperación y conservación de áreas boscosas.
Dentro de este programa, son las mismas comunidades las que establecen propuestas para la protección de los sistemas ambientales, a fin de conservar el agua potable y la biodiversidad en todo el territorio nacional. Este trabajo es posible por los comités conservacionistas que se desempeñan en todas las regiones del país, con el apoyo del Estado.
El 4 de junio del 2006, el presidente Hugo Chávez crea esta misión como parte del Plan Socialista, con el fin de rescatar y mantener las áreas boscosas del país, mediante reforestaciones con fines protectores, agroforestales y comerciales-industriales.
Asimismo, para garantizar la biodiversidad en nuestro territorio, garantizar la producción de agua y fomentar nuevos valores éticos socialistas.
Frutos del árbol socialista
Desde su creación, este programa ecosocialista ha conformado cuatro mil 696 comités conservacionistas, producido 43 millones 412 mil 825 plantas y recolectado 138 mil 202 kilogramos de semillas en las diferentes jornadas nacionales de recaudación.
De acuerdo a información suministrada por el viceministro de Conservación Ambiental, Alexander Cegarra, la Misión Árbol Socialista ha recuperado 31 mil 266 hectáreas a través de jornadas de plantación en todo el país, y empleado a 46 mil 952 personas en los diferentes planes ejecutados desde el año 2006.
Para el cierre del mes de abril de este año, la misión ha recolectado 12 mil 445 kilogramos de semillas, superando la meta establecida a principios de año de 12 mil kilogramos.
Además, zonas de abundante vegetación en los llanos venezolanos, y parques como el Waraira Repano en Caracas y el Henry Pittier en el estado Aragua, son algunas de las áreas boscosas que han sido asumidas y recuperadas por la misión con el desarrollo de planes ambientalistas.
Metas para el 2013
Los árboles disminuyen la contaminación, oxigenan el aire y refrescan el ambiente, por esa y muchas otras razones, la Misión Árbol Socialista ha establecido la plantación de siete millones 957 mil 200 plantas en 13 mil 262 hectáreas de superficie, y la plantación de 72 mil arboles en todo el territorio nacional.
Del mismo modo, el plan contempla el financiamiento de 724 nuevos comités conservacionistas, la puesta en marcha de 604 viveros en diferentes regiones del país, y la formación de nuevos brigadistas ambientales que se encarguen del mantenimiento de plantaciones en el territorio nacional.
En ese sentido, las jornadas nacionales de recolección de semillas y de plantación continuarán realizándose en todo el país en ese período para proteger el ecosistema y recuperar espacios ambientales deteriorados por la deforestación.
Participación social
El viceministro de Conservación Ambiental manifestó que la Misión Árbol Socialista ha estado trabajando de cerca en los nuevos urbanismos que ejecuta el Gobierno nacional, como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela, con el establecimiento de comités conservacionistas en estos complejos.
"Estamos trabajando con los vecinos del Desarrollo Urbanístico Ciudad Socialista Belén, en Guarenas y en Ciudad Caribia, en el estado Vargas. Allí los comités conservacionistas se encuentran produciendo árboles ornamentales y medicinales", aseguró.
Asimismo, destacó el rol de la Misión Árbol en varios recintos penitenciarios del país, donde se involucra a los reclusos en tareas ecológicas y conservacionistas que sirven para su posterior reinserción en la sociedad.
La cárcel de Coro, en el estado Falcón, y el Centro Penitenciario de Occidente, en el estado Táchira, son algunos de los espacios donde la Misión Árbol ha llevado su mensaje conservacionista, permitiendo a los privados de libertad tomar conciencia sobre el valor de los bienes naturales.
Para Cegarra, el programa representa una de las iniciativas más nobles emprendidas por el Gobierno bolivariano, pues ha permitido la recuperación de la cobertura boscosa en gran parte del país, y reivindicado la vocación de muchos sectores que antes no se sentían comprometidos con su entorno.
"Trabajamos con niños especiales, personas con discapacidad, privados de libertad y campesinos. Estamos contentos con el avance de este programa y le pedimos a la población que se comprometa con esta causa que permite la convencía armónica entre los seres humanos y la naturaleza".
MISIÓN MIRANDA
Nace en el año 2003 con el objetivo de estructurar el Sistema de la Reserva de la Fuerza Armada Nacional (FAN) mediante la organización, el control, la captación, el registro y el reentrenamiento de la misma.
La Reserva, a través de la unión cívico-militar, tiene como visión constituirse en un recurso humano altamente capacitado, dinámico, flexible y moderno que le permita a la FAN incrementar su apresto operacional, mediante la utilización de unidades especiales, necesarias para asegurar el espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.
MISIÓN MÚSICA
Esta misión nace en noviembre del 2007 para consolidar el sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela (FESNOJIV) e incentivar el aprendizaje de la música entre los niños y jóvenes de los sectores más necesitados de todo el país.
El objetivo es promover el talento musical venezolano con la creación de los Centros de Acción Social por la Música, desde los Consejos Comunales y Escuelas Bolivarianas para que todos los niños tenga acceso a coros, orquestas e instrumentos.
El impacto social del sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela no tiene precedentes en Latinoamérica, por lo que la Misión Música pretende garantizar el acceso a la formación musical para todos los niñas, niñas y adolescentes venezolanos.
MISIÓN PIAR
Desde octubre del 2003, por iniciativa del Gobierno Revolucionario Bolivariano, nació el Plan Piar, luego Misión Piar, con el objetivo de incluir al sector de la pequeña minería en los cinco ejes contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Económico, Social, Político, Territorial e Internacional), promoviendo la organización y participación ciudadana del pequeño minero, con la finalidad de elevar su conciencia cívica, social y política.
La Misión Piar ha sido diseñada para incorporar activamente a los pequeños mineros al desarrollo Nacional, en virtud que actualmente su actividad no cuenta con la suficiente tecnología y capacitación para lograr su desarrollo económico, social y ambiental en forma sustentable, ello aunado al modo de apropiación de concesionarias que operaban monopolizado por transnacionales y fuertes grupos económicos, no les han permitido su crecimiento como fuerzas productivas.
MISIÓN VILLANUEVA
En honor al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva se concibe la Misión Villanueva, que tendrá como principal objetivo la redistribución de la población sobre el espacio, para que estemos mejor esparcidos y las familias vivan mejor.
Esta Misión será aplicada en todo el país, empezando por Caracas, el más importante centro urbano de la nación y en pleno desarrollo por las inmensas obras de infraestructura móvil que se construyen en la actualidad.
Surge en el año 2007 con el fin de sustituir ranchos y casas en condiciones precarias por modernas edificaciones, con todas las facilidades de servicios, cambiando la imagen urbana en las principales ciudades del país, enfrentando así la elevada demanda de inmuebles
LEY DE TIERRA
Se crea la LEY DE TIERRA para acabar con el latifundio y posesión de tierra en mano de unos pocos, para estragarlas a los campesinos y trabajadores del campo para la producción agropecuaria, y así apuntalar el mayor desarrollo económico del país y la soberanía alimentaria del país.
El INTI y representantes campesinos realizaron mesas de trabajo
|
|
(Caracas 29-05-2012/Prensa INTI).- El Instituto Nacional de Tierras (INTI) instaló este martes una mesa de trabajo con representantes del Frente Nacional Campesino “Ezequiel Zamora” para dialogar acerca de acciones conjuntas en la lucha contra el latifundio, en diversas entidades del país.
El Mayor General Luis Motta Domínguez, presidente del Instituto, junto a su equipo de gerentes en las áreas Legal, Técnica Agraria, Registro Agrario y Fundos Zamoranos, entre otras, y coordinadores de Oficinas Regionales de Tierras (ORT) intercambiaron información con los campesinos, quienes propusieron rescates específicos en el territorio nacional, en beneficio del colectivo de productores y productoras del campo venezolano.
“El Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, a través de su representante, Kevin Rangel y otros 23 integrantes nacionales, analizamos los casos de latifundio que aún existen en el país. Los campesinos presentaron un plan de rescate de acuerdo a las necesidades de cada estado”, explicó Motta.
Atención para todos
El Presidente del INTI también atendió este martes a un grupo de campesinos integrantes de la Coordinadora Agraria “Ezequiel Zamora”, quienes solicitaron un derecho de palabra para plantear varios casos.
En tal sentido, el Presidente del INTI anunció que próximamente será presentado el Plan de Rescate para el año 2012, para continuar la lucha contra el latifundio que desde la promulgación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario se ha afianzado para lograr una justa distribución de la tierra con vocación agrícola en suelo patrio.
Por su parte, Nelson Guerrero, militante del Frente Nacional Campesino “Ezequiel Zamora”, especificó que el presidente del INTI ofreció respuestas de casos sustanciados hace tres y cuatro años.
“Para los campesinos, los procedimientos de rescate más emblemáticos exigen respuestas inmediatamente sin comprender que antes deben cumplirse una serie de procedimientos estipulados en Ley; sin embargo, aplaudimos que hay toda la voluntad del presidente del INTI para ofrecer respuestas a estos casos y por ello nos atendió con todo su cuerpo de Gerentes y Coordinadores de estados”, expuso Guerrero.
El líder campesino agregó que “Motta Domínguez dio instrucciones a los coordinadores de las ORT, con la intención de agilizar los procedimientos para incorporar a las familias a las tierras e iniciar la producción de alimentos”, al tiempo que refirió que el Gobierno Bolivariano entregó seis tractores a cuatro consejos comunales de su zona.
A este respecto, la máxima autoridad del INTI manifestó que en el Instituto “reposan muchas peticiones, por eso la nueva directiva trabaja a toda marcha para dar respuesta a todo el campesinado, siguiendo los lineamientos del comandante presidente Hugo Chávez Frías de buscar la máxima suma de felicidad para todos los campesinos”.
Para concluir, Motta Domínguez hizo un llamado a la calma a las productoras y productores, ya que con “esta mesa de trabajo vamos a tratar de dar solución” a las demandas de una justa distribución de las tierras con vocación agrícola en el país.
(FIN/Alexander Fernández B.)
2012-05-30.
|
LEY DE PESCA
Se crea la Ley de Pesca para acabar con la pesca de arrastre, el daño ecológico y la explotación a los pescadores de orilla realizado por un grupo de la oligarquía capitalista que se llevaban las riquezas nuestras. Esta favorece al pequeño pescador artesanal.
Aumentando la productividad pesquera
La Nueva Ley de Pesca contribuirá con la permanencia del ecosistema marino
Con la ejecución de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura en el país, medida implantada por el Gobierno Bolivariano, a demás de permitir el resguardo del ecosistema marino, se busca garantizar la producción pesquera del país a través de la actividad artesanal, fortaleciendo una cadena piscícola con valores socialistas que satisfaga las necesidades del pueblo venezolano
Luis G. Cortés
14 de marzo de 2009
Foto: Prensa Presidencial
Tips Generales del decreto 5.930 con rango, valor y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.877, de fecha 11 de marzo de 2009:
- El artículo 23, contempla la prohibición absoluta de la pesca industrial de arrastre
- Esta prohibición entró en vigencia a las cero horas y un segundo del día catorce (14) de marzo de 2009, y es aplicable dentro del mar territorial y de la zona económica exclusiva de la República Bolivariana de Venezuela.
- Sólo se permite la pesca artesanal de arrastre, la cual está regulada y será sustituida progresivamente por otros artes de pesca menos agresivos.
- Quien realice actividades de pesca industrial de arrastre, a partir del 14 de marzo de 2009 (inclusive), será sancionado con multa entre siete mil unidades tributarias (7.000 U.T) y de diez mil unidades tributarias (10.000 U.T). (Artículo 108).
- Esta prohibición entró en vigencia a las cero horas y un segundo del día catorce (14) de marzo de 2009, y es aplicable dentro del mar territorial y de la zona económica exclusiva de la República Bolivariana de Venezuela.
- Sólo se permite la pesca artesanal de arrastre, la cual está regulada y será sustituida progresivamente por otros artes de pesca menos agresivos.
- Quien realice actividades de pesca industrial de arrastre, a partir del 14 de marzo de 2009 (inclusive), será sancionado con multa entre siete mil unidades tributarias (7.000 U.T) y de diez mil unidades tributarias (10.000 U.T). (Artículo 108).
- Los buques que realicen éste tipo de faena a partir del 14 de marzo de 2009, (inclusive) serán multados y comisado el producto que hayan obtenido por la ilegal actividad, siendo adicionalmente inhabilitados, hasta por un año, para la obtención de cualquier autorización o permisos, por parte del Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura. (Artículo 117).
Motivos de la eliminación de la pesca de arrastre:
- Destruye del hábitat y altera el ecosistema (fondos marinos y la fauna asociada a estos: arrecifes, corales, praderas de pastos marinos).
- Disminuye de la biodiversidad marina.
- Disminuye de la biodiversidad marina.
- Disminuye del reclutamiento y potencial reproductivo de especies comerciales y no comerciales por la captura indiscriminada de peces, moluscos y crustáceos juveniles que no han alcanzado la madurez sexual y no han dejado descendencia como pargos, meros, corocoros, rayas, entre muchos otros.
- Disminuye de la productividad primaria en la zona fótica (aquella zona marina en la que penetra la luz solar), por la resuspensión de sedimentos y contaminantes, que producen cambios biogeoquímicos, como el aumento de turbidez en el agua.
- Este tipo de pesca realiza una captura incidental de especies amenazadas y en peligro crítico de extinción como tortugas marinas y tiburones.
- En Venezuela aproximadamente el 30% de la captura es aprovechable y el 70% es descartado y/o retornado muerto al mar (Broza). Cabe destacar que de este 30%, gran parte de la captura es exportada, se habla hasta el 84%, en el caso de los camarones (que representa el 14% de la pesca de arrastre), lo cual no beneficia al país, ni ha lo pescadores artesanales.
TURISMO
Se promueve el desarrollo del TURISMO interno.
Cambios sociales impulsados por la Revolución han potenciado el turismo nacional
AVN .- El proceso de cambios sociales que ha venido desarrollando el Gobierno Bolivariano durante estos 12 años de revolución han hecho de Venezuela un país potenciador del sector turismo, expresó este miércoles el ministro del Poder Popular para el Turismo, Alejandro Fleming.
Durante su participación en el programa Toda Venezuela, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), a propósito del inicio de una campaña de promoción nacional en esta materia, Fleming refirió que el presidente de la República, Hugo Chávez, se ha convertido el principal promotor turístico de Venezuela en el mundo.
Citó un estudio realizado a diversos turistas internacionales en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, estado Vargas, durante el segundo trimestre del año, en el cual se les preguntó: ¿Qué palabra le viene a la mente cuando escucha Venezuela?.
“18, 54% dijo Hugo Chávez; 14% las playas; 7, 9% dijo mujeres; 7,6 contestó belleza y el petróleo se ubicó en una posición más lejana”, dijo Fleming.
Destacó que alrededor de 80% de los temporadistas internacionales que han visitado el país en lo que va de año han afirmado tener una percepción positiva de la seguridad en Venezuela, según una encuesta realizada por Mintur en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
Con respecto a la campaña de promoción, Fleming explicó que se divide en dos segmentos: nacional e internacional.
La promoción nacional está acompañada de un proceso de capacitación que permitirá a los prestadores de servicios turísticos estar a la vanguardia de los sistemas de información que requiere el visitante.
Mientras que para el inicio de la campaña internacional, dijo el titular del Mintur, avanzan en conversaciones con una cadena de televisión europea.
NUEVAS UNIDADES DE METROBÚS
Hay 30 nuevas unidades de Metrobús circulando
El Metrobús, sistema de transporte público superficial asociado al subterráneo capitalino, aumentó 22% su flota, al pasar de 134 unidades a 164 entre enero y mayo de este año
La información fue ofrecida por la compañía estatal de transporte mediante su usuario en Twitter@metro_caracas.
Desde octubre de 2010, en el subterráneo capitalino se aplica un plan de mantenimiento intensivo, en el cual los trabajadores son pieza clave: han asumido la refacción de elementos del sistema, lo que antes era ejercido por compañías extranjeras.
Gracias a este plan, que ha contado con una inversión superior a los 400 millones de bolívares, se han optimizado los aires acondicionados de casi la totalidad de los vagones, se colocaron en funcionamiento unos 16 trenes en la línea 1 y se añadió un vagón a cada uno de cinco trenes que operan en la línea 2.
El Metro de Caracas es el principal medio de transporte de la capital venezolana. Lo utilizan casi dos millones de personas a diario.
Desde octubre de 2010, en el subterráneo capitalino se aplica un plan de mantenimiento intensivo, en el cual los trabajadores son pieza clave: han asumido la refacción de elementos del sistema, lo que antes era ejercido por compañías extranjeras.
Gracias a este plan, que ha contado con una inversión superior a los 400 millones de bolívares, se han optimizado los aires acondicionados de casi la totalidad de los vagones, se colocaron en funcionamiento unos 16 trenes en la línea 1 y se añadió un vagón a cada uno de cinco trenes que operan en la línea 2.
El Metro de Caracas es el principal medio de transporte de la capital venezolana. Lo utilizan casi dos millones de personas a diario.
AVN
www.ultimasnoticias.com.ve
PROYECTO AGRARIO SOCIALISTA
El Proyecto Agrario Socialista Planicie de Maracaibo, fue concebido como un plan de desarrollo integral endógeno con los objetivos de fomentar la soberanía agroalimentaria, ubicar al hombre en el campo con calidad de vida y ocupar organizadamente la zona fronteriza con Colombia.
Esta iniciativa del Gobierno Bolivariano de Venezuela es administrada por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y está siendo ejecutada por Odebrecht Venezuela. La fase inicial se ubica en el Municipio Jesús Enrique Lossada, Estado Zulia, y beneficia a una población de 55 mil personas dentro de una zona de influencia de 20 mil hectáreas, la cual tiene un potencial de expansión de hasta 500 mil hectáreas.
El alma del proyecto reside en una ecuación sencilla: las estructuras materiales deben sumarse al factor humano para producir progreso social y económico. Para alcanzar ese objetivo, se conformó un equipo multidisciplinario y se estableció el uso intensivo de la más avanzada tecnología, obteniéndose resultados extremadamente satisfactorios.
Un nuevo concepto de desarrollo rural socialista está naciendo aquí. Un concepto que puede ser replicado en el mundo entero. Porque el sueño de una comunidad sustentable con trabajo y vida digna es universal.
4.012 hectáreas cosechadas en el Desarrollo Agrario Planicie de Maracaibo en 6 meses.
27-07-2011
Caracas, 26 Jul. AVN .- El proyecto de Desarrollo Agrario Socialista Planicie de Maracaibo, ubicado en el municipio Jesús Enrique Lossada del estado Zulia, ha cosechado 4.012 hectáreas en lo que va de año.
3.062 pertenecen a vegetales y en 950 hectáreas se produjeron pastos y forrajes.
Este complejo agrario, que se inició en 2008, fue concebido como un plan de desarrollo integral endógeno, cuyo objetivo es fomentar la producción de alimentos, ajustándose a los principios de ubicar al hombre en el campo con calidad de vida para colaborar con la soberanía agroalimentaria, a través de la ocupación organizada de una zona fronteriza.
Dentro del proyecto se encuentra la Ciudad Comunal El Laberinto, integrada por 1.860 familias conformadas por 3.244 personas, de las que 49% pertenecen a la etnia wayúu. Se contabilizan 1.120 viviendas y cuatro consejos comunales.
Dentro del proyecto se encuentra la Ciudad Comunal El Laberinto, integrada por 1.860 familias conformadas por 3.244 personas, de las que 49% pertenecen a la etnia wayúu. Se contabilizan 1.120 viviendas y cuatro consejos comunales.
Además, se han generado más de 900 empleos directos y 1.860 indirectos.
Estas familias cuentan con zonas de recreación, escuelas, simoncitos, servicios de salud, la red Mercados de Alimentos (Mercal), biceabastos, infocentro y una radio comunitaria.
Para la construcción del proyecto Desarrollo Agrario Socialista Planicie de Maracaibo el Estado invirtió 7.700 millones de bolívares.
Hasta la fecha, posee consolidadas unas 5.300 hectáreas de cereales (para consumo y semillas), musáceas, hortalizas y tubérculos, ganadería de doble propósito, así como 20 mil hectáreas con potencial riego que están dentro del área de dominio del canal principal.
Cuenta con un total de 2.923 semovientes, de los cuales 1.481 son vacas, 491 becerros, 767 mautes, 17 toros y 167 novillas.
Los productores trabajan en el diseño y aplicación de técnicas para la reproducción del ganado Criollo Limonero, raza emblemática del país, que se encuentra en peligro de extinción.
En la Planicie de Maracaibo se encuentran 83 animales de esta raza, ubicados en un módulo especial para motivar su reproducción bajo la asesoría del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inea).
Dentro del proyecto se encuentra la Empresa Socialista de Riego Planicie de Maracaibo, la cual tiene una capacidad total de 20 mil hectáreas y cuenta con sistemas tipo aspersión autopropulsado, cañones semifijos, goteo, entre otros.
Dicha empresa posee 50 pilotes; 29 estaciones de bombeo; 120 sistemas de propulsión y 48 kilómetros de canal de riego. 7,61 kilómetros fueron construidos durante 2010 para la puesta bajo riego de otras 760 hectáreas productivas.
Logros cosechados
Desarrollo Agrario Socialista Planicie de Maracaibo cosechó en el año 2010 más de 22 mil toneladas de vegetales, cereales y hortalizas, los cuales fueron distribuidos a los habitantes de la comuna, comunidades adyacentes y a la cadena de comercialización de alimentos del Estado.
De igual modo, durante 2010 se ordeñaron 1.523.000 litros de leche.
De igual modo, durante 2010 se ordeñaron 1.523.000 litros de leche.
De esta producción, se espera procesar 80% en 2011 para para obtener subproductos como quesos, mantequilla, ricotta, entre otros.
Planes y proyectos
Está previsto para este año la culminación de una planta de enlatados de hortalizas con una capacidad de 10 toneladas de alimentos por día, así como una planta de cereales y granos con capacidad de 13 toneladas por hora.
También será inaugurado el módulo de producción lechera “Ezequiel Zamora” para ampliar la capacidad de ordeño.
También será inaugurado el módulo de producción lechera “Ezequiel Zamora” para ampliar la capacidad de ordeño.
RED NACIONAL DE AREPERAS SOCIALISTAS
El presidente Hugo Chávez está inaugurando este mediodía una arepera socialista en un local de Parque Central, Caracas. Chávez ha cantado música llanera y ha prometido las arepas “a 5 bolos y con todo”.
El precio de 5 Bs por arepa es por la promoción de apertura y el Presidente ha señalado que, en enero, deberá ajustarse un poco: “como a 8 Bs. quizás, aunque aún habrá diferencia porque por ahí las venden en 20″
“El socialismo, a diferencia del capitalismo, no especula sino que le suministra el producto alimenticio de calidad al pueblo (…) Una familia de cuatro personas con 20 bolívares, que es el precio de una arepa en cualquier establecimiento, en esta arepera se comen una cada uno”, expresó el mandatario.
Esta arepera socialista forma parte de una nueva red estatal de venta minorista, a fin de combatir la especulación y usura en el país.
La venta socialista de arepas, un tradicional bollo elaborado de harina de maíz que se rellena con distintos guisos y charcutería, será el primer punto de la nueva Corporación de Mercados Socialistas (Comerso).
En este nuevo establecimiento, las arepas, que se venderán a precios solidarios, serán elaboradas con la harina de maíz precocida que se produce en centros socialistas. Para su relleno se utilizarán quesos, pernil y diferentes insumos.
Además, estas unidades de producción socialista se podrán articular con sistemas de distribución y comercio.
PDVAL A NIVEL NACIONAL
Antecedentes:
Luego de los sucesos verificados a partir del Paro Petrolero del año 2002 y los hechos de desabastecimiento y acaparamiento vividos durante el año 2007, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela dispuso una serie de acciones con miras a combatir esas contingencias y lograr una disponibilidad continua de los productos de la cesta básica.
Luego de los sucesos verificados a partir del Paro Petrolero del año 2002 y los hechos de desabastecimiento y acaparamiento vividos durante el año 2007, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela dispuso una serie de acciones con miras a combatir esas contingencias y lograr una disponibilidad continua de los productos de la cesta básica.
En ese marco, desde principios del año 2008, y en cumplimiento con las Líneas Estratégicas del Plan de Desarrollo Nacional con miras a lograr el “Desarrollo en el ámbito económico, social, político, territorial e internacional de proyectos apalancados por PDVSA”, este Organismo inició la consolidación de filiales en el área industrial, agrícola y de servicios, entre otras. En ese sentido, se adquirieron y crearon empresas que comprenden actividades de construcción, ingeniería, urbanismo, agricultura, manufactura y comercialización de bienes de consumo masivo, todas en regímenes de libre competencia con el sector privado respectivo.
El día 06 de Enero de 2008, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías anunció la creación de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) con el objetivo de garantizar el abastecimiento de los alimentos, durante el Aló Presidente 299 que fue realizado desde el Centro de Formación Socialista Ezequiel Zamora, ubicado en Charallave, Estado Miranda.
En consonancia con el lineamiento político de construir una economía socialista, teniendo presente que el eslabón comercializador de alimentos tiene alto poder negociador frente a la industria y está altamente concentrado, se ha determinado que el dominio de la red comercial facilita la socialización del sector de la industria de alimentos, el cual está altamente concentrado en capitales foráneos y está altamente dominado por el sector privado. Todos los hechos descriptos fueron la consonante que motivó la creación de PDVAL (Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos) desde finales del año 2007 como filial de PDVSA.
La inauguración del primer PDVALito Comunal se realizó el 23 de Enero de 2008 en la parroquia 23 de Enero.
El 27 de Julio de 2010 PDVAL es adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, según Gaceta Oficial 39.474, mediante el Decreto 7.540.
Misión:
Ofrecer a la población venezolana productos de la cesta básica e insumos básicos para el hogar a precios regulados en diferentes puntos de venta habilitados a lo largo y ancho del país, atendiendo a toda la cadena de comercialización, que incluye producción, transporte, almacenamiento, distribución y venta final, lo que se traduce en una reducción paulatina de las importaciones e impulso de la capacidad de producción del país.
Visión:
Ser una Corporación líder en el sector de distribución de alimentos e insumos básicos para el hogar, a escala nacional mediante la ejecución de procesos efectivos, eficaces y transparentes, alineados a las estrategias nacionales de seguridad alimentaria y del hogar, que conlleven al desarrollo endógeno de nuevas empresas productoras de alimentos, generando crecimiento de sectores productivos industriales orientados a la consolidación del nuevo modelo social-económico enmarcado dentro de la política del socialismo del siglo XXI.
Ofrecer a la población venezolana productos de la cesta básica e insumos básicos para el hogar a precios regulados en diferentes puntos de venta habilitados a lo largo y ancho del país, atendiendo a toda la cadena de comercialización, que incluye producción, transporte, almacenamiento, distribución y venta final, lo que se traduce en una reducción paulatina de las importaciones e impulso de la capacidad de producción del país.
Visión:
Ser una Corporación líder en el sector de distribución de alimentos e insumos básicos para el hogar, a escala nacional mediante la ejecución de procesos efectivos, eficaces y transparentes, alineados a las estrategias nacionales de seguridad alimentaria y del hogar, que conlleven al desarrollo endógeno de nuevas empresas productoras de alimentos, generando crecimiento de sectores productivos industriales orientados a la consolidación del nuevo modelo social-económico enmarcado dentro de la política del socialismo del siglo XXI.
PDVALes:
Son locales de venta al público que poseen la estructura de un supermercado, ubicados en el casco central y zonas menos céntricas de cada estado del país; son administrados con esfuerzo propio o con la ayuda de terceros a través de convenios Inter-institucionales.
Son locales de venta al público que poseen la estructura de un supermercado, ubicados en el casco central y zonas menos céntricas de cada estado del país; son administrados con esfuerzo propio o con la ayuda de terceros a través de convenios Inter-institucionales.
ABASTO BICENTENARIO A NIVEL NACIONAL
Red de Abastos Bicentenario reimpulsa los Gran Abastos
|
Jueves, 22 de Marzo de 2012 04:52
|
Un despliegue humano y operativo se dejó ver en las instalaciones del Gran Abasto Bicentenario ubicado en Puerto La Cruz
Siguiendo lineamientos del Gobierno Bolivariano a través de las políticas de inclusión del Presidente de la República, Hugo Chávez, la Red de Abastos Bicentenario ratifica su compromiso con el pueblo venezolano garantizando la adquisición de productos a precios justos en espacios dignos. Por eso un proceso de mejoras está en desarrollo, pero en constante revisión desde hace meses, hasta que finalmente tiene forma, el reimpulso del Gran Abasto Bicentenario, que en aras de contribuir al buen vivir del pueblo aplicó las 3R en estas categorías. Según José Reyes Suárez, Director de Operaciones de la Red perteneciente a la misión alimentación, se decidió luego de una amplia evaluación del equipo de trabajo con el Presidente de la empresa Rafael Coronado Patiño, atacar dos aspectos fundamentales uno comercial y otro operacional.
Según Reyes "desde el punto de vista comercial, se reimpulsó dentro del surtido de ventas en este formato los no alimentos, que no sólo garantizan mayor rentabilidad a la empresa sino le brindan una mejor opción a nuestros usuarios, alejándolos del mercado especulativo, preocupación principal de nuestro Comandante Presidente" en este sentido se pueden ofrecer artículos para el hogar, textil, equipos tecnológicos y juguetes de buena calidad, entre otros.
|
VEHÍCULO MULTIPROPÓSITO TIUNA HECHO EN VENEZUELA
El Tiuna es un vehículo multipropósito construido por el Centro Nacional de Repotenciación de Vehículo Pesados (CENARECA) de Venezuela, bajo la idea de crear un vehículo propio para el uso de las Fuerzas Armadas de Venezuela; no obstante tanto el motor como la transmisión del vehículo son componentes importados. Igualmente se ha ofrecido la construcción de este tipo de vehículos con propósitos civiles, si bien hasta el presente no se ha concretado el proyecto.
Se conoce el encargo de 310 vehículos UR-53AR50 Tiuna, por parte del Ministerio de la Defensa de Venezuela, por un costo total aproximado de cincuenta millones de dólares, que deberan ser entregados en su totalidad para febrero de 2007.
Versiones
En su versión militar se exhiben distintas variantes: Multipropósito, Puesto de Comando, Exploración, Plataforma de Armas, Antitanque, Comunicaciones, etc. Se ha desarrollado una variante sobre un motor Chevrolet Vortec (diesel) de 5,3 litros, con caja de cambio automática; adicionalmente existe otra propulsada por un motor Ford Triton multiválvulas, de 8 cilindros, con una potencia de 300 caballos de fuerza, todos con sistema de inyección electrónica. y dotada de una caja de cambios sincrónica.
La version mas notable es el Tiuna ANTYAEREOVA5.3 es unos de los pocos en su estilo, vehiculo con diseño para colocar armamento antiaéreo y transporte de personal.
En su versión militar se exhiben distintas variantes: Multipropósito, Puesto de Comando, Exploración, Plataforma de Armas, Antitanque, Comunicaciones, etc. Se ha desarrollado una variante sobre un motor Chevrolet Vortec (diesel) de 5,3 litros, con caja de cambio automática; adicionalmente existe otra propulsada por un motor Ford Triton multiválvulas, de 8 cilindros, con una potencia de 300 caballos de fuerza, todos con sistema de inyección electrónica. y dotada de una caja de cambios sincrónica.
La version mas notable es el Tiuna ANTYAEREOVA5.3 es unos de los pocos en su estilo, vehiculo con diseño para colocar armamento antiaéreo y transporte de personal.
El Proyecto Tiuna nació en el 2004, de manos de ingenieros venezolanos, a través de la empresa Cenareca. Hasta la fecha se han construido 500 automóviles en 11 modelos. En dos años, un nuevo tipo estará de venta al público. Jahrold Maizo, gerente de operaciones del Centro Nacional de Repotenciación C.A. (Cenareca), explicó que esta empresa se dedicaba antes del año 2004 a la repotenciación de unidades tácticas y administrativas militares. “Luego surgió la necesidad y el reto de crear un vehículo de reconocimiento. La planta ensambladora está ubicada en Fuerte Tiuna. Tiene la capacidad de producir seis vehículos al día pero esperan llegar a veinte diarios.
Son once los modelos del vehículo Tiuna. Cinco en la línea civil y seis en la línea militar. A la línea militar corresponden: el camión multipropósito, el Mara, el Reconocimiento, el Antitanque 106, el Plataforma VA5.3 y el Anti-Motín.
.
.
HOMOLOGACIÓN DE PENSIONES AL SALARIO MÍNIMO
La homologación de las pensiones y jubilaciones en Venezuela
Autor: Juan Linares Fecha de publicación: 30/10/09
En Venezuela tenemos la Ley del Seguro Social, que establece en el Artículo 1: La presente Ley rige las situaciones y relaciones jurídicas con ocasión de la protección de la Seguridad Social a sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso. Esta ley anteriormente pagaba un porcentaje del salario de los trabajadores por la pensión de vejez. En Venezuela antes la llegada del presidente Chávez pagaba un porcentaje del último salario del trabajador pensionado de acuerdo al número de cotizaciones para el momento de la solicitud de la pensión. El presidente Chávez decretó que la pensión por vejez se pagara igual al salario mínimo nacional y comenzó anualmente a aumentar los salario mínimo y hoy tenemos este en la cantidad de NOVECIENTOS CINCUENTA Y NUEVE BOLIVARES FUERTES CON 08/100 (Bs. F 959,08) mensuales. Asimismo se acabo el viacrucis de las personas de la tercera edad, porque la partida de este pago por parte del Seguro Social era desviado a otros fines, en varias ocasiones estos pensionados fueron agredidos por la Policía con bombas y perdigones.
La corrupta y ficticia democracia neoliberal de Ad y Copei tenía todo preparado para la privatización del Sistema de Seguridad Integral en los años de 1988 aquí se tenía como panacea los Fondos de Retiros, que no era otra cosas que las trasnacionales financieras manejaran los dineros de los pensionados y los de la Seguridad Social. Las historias de estos fondos se conocen sus fraudes y estafas que han cometidos estos entes financieros en contra de los pensionados, en Estados Unidos hay muchas experiencias sobre estos fraudes.
Pero Actualmente aún persisten las desigualdades y la exclusión; y las leyes deben basarse en los principios de Universalidad: Es la garantía de protección para todas las personas amparadas por esta Ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida; Solidaridad, Integralidad, Unidad, Participación, Autofinanciamiento y Eficiencia. Esto no Ocurre con las Pensiones de Invalidez o Incapacidad y con los sobrevivientes, estos reciben una pensión que consiste en un porcentaje del salario mínimo o del salario de referencia del asegurado. Entonces porque estas diferencias, cuando existe la LEY DE HOMOLOGACIÓN DE LAS PENSIONES DEL SEGURO SOCIAL Y DE LAS JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, AL SALARIO MÍNIMO NACIONAL (PENSIÓN MÍNIMA VITAL) promulgada el 16 de junio de 1995 que establece en los Artículo 1º. Esta Ley tiene por objeto garantizar una pensión mínima vital a los beneficiarios de la pensión de invalidez o vejez de la Ley del Seguro Social o de la Jubilación de la Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administración Pública Nacional, de los Estados y de los Municipios.
La Pensión Mínima Vital se entiende que debe asegurarle a los trabajadores, trabajadoras o pensionados y pensionadas y Sobrevivientes la satisfacción de sus necesidades básicas, esto es alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Vemos el caso de los sobrevivientes donde la esposa o esposo se les reduce la pensión de una persona al morir cuando los sobrevivientes cumplen los mismos roles de su cónyuge.
MAS DE 1.300.000 PENSIONADOS AL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL | Con el registro de la Gran Misión en Amor Mayor
En 2012 se incorporarán al Seguro Social 400 mil pensionados Actualmente, el total de pensionados del Seguro Social asciende a 1.926.503 personas, quienes devengan una pensión de 1.548 bolívares mensuales.
Chávez asegura que se trata de hacer justicia social (Archivo)
Contenido relacionado
Miércoles 15 de febrero de 2012 06:38 PM
Caracas.- El presidente Hugo Chávez estima que este año se incorporen al Seguro Social no menos de 400 mil pensionados, que equivale un salto de 20%. Este incremento estará influenciado por el registro de adultos mayores en la Gran Misión en Amor Mayor. Actualmente, el total de pensionados del Seguro Social asciende a 1.926.503 personas, quienes devengan una pensión de 1.548 bolívares mensuales. Chávez expresó que hay que hacer justicia social con los adultos mayores que fueron excluidos del Seguro Social por tener oficios como taxistas, señoras de servicios o en la economía informal, reseñó AVN.
LÁCTEOS LOS ANDES AHORA DE PROPIEDAD SOCIAL
Empresa Nacional Lácteos Los Andes (Enlandes)
En 2008 el Estado venezolano nacionalizó Enlandes, incrementando actualmente su producción en mil 658%
Dirección Aló Presidente
6 de junio de 2010
Foto: Miguel Ángel Angulo / Prensa Presidencial
Sobre la nacionalización:
- Durante el año 2007, la producción de leche pasteurizada de ENLANDES decreció al punto de paralizar las líneas de producción. Esto fue un mecanismo de presión de la empresa capitalista para crear desabastecimiento de este rubro prioritario, justificar el incremento de precio de venta y crear un clima de descontento popular para afectar los resultados del referendo constitucional.
- Destinaban el 70% del total de la leche recibida para la producción de quesos, yogures y otros derivados no regulados, ya que son de mayor valor agregado.
- Pasteurizaban sólo el 15 %.
- Por ello, en 2008 el Estado venezolano nacionaliza ENLANDES y como empresa socialista incrementa la producción de leche pasteurizada (miles l/día) en 1.658%.
- Se impulsa la producción de néctar de guayaba y mango, y papelón con limón, para incentivar la producción de frutas tradicionales
Datos generales de Enlandes
- Rubros: Leche, jugos pasteurizados y derivados lácteos.
- Ubicación: Planta Cabudare: Av. Intercomunal, vía Acarigua, sector La Morenita, Cabudare, estado Lara.
- Planta Nueva Bolivia: Calle 8, a una cuadra de la Plaza Bolívar, Nueva Bolivia, estado Mérida.
- Planta Capiú: Sector Capiú Arriba, Caja Seca, estado Zulia.
- Capacidad instalada: 25.925 millones de litros / mes (leche, jugos pasteurizados y derivados lácteos) y 98 toneladas / mes (queso y mantequilla).
- Capacidad de producto terminado: 22.878 millones de litros / mes (leche, jugos pasteurizados y derivados lácteos) y 78 toneladas / mes (queso y mantequilla).
- Número de trabajadores: 3.375.
- Productos finales: Leche, derivados lácteos, yogures, jugos pasteurizados, jugos larga duración, queso pasteurizado y mantequilla.
- Meta de producción 2010: 310.933 millones de litros.
- Producción acumulada año 2010: 117.645 millones de litros.
- Impacto de la producción nacional: 32%.
Red de distribución: 45.000 puntos de venta (panaderías, bodegas, supermercados, luncherías, PDVAL e Hipermercado Bicentenario).
PROYECTO AGRARIO SOCIALISTA EL LABERINTO EDO . ZULIA
Martes 14 de julio de 2009
Grupo parlamentario zuliano visita al proyecto agrario socialista “El Laberinto”
Por: Ernesto Morales
Foto: Ernesto Morales
Atendiendo a una gentil invitación de la empresa Odebrecht Y del ministerio del poder popular para…el grupo parlamentario dispenso una visita al proyecto agrario socialista “El Laberinto” ubicado en el municipio Jesús Enrique Lossada del estado Zulia, durante esta gira los diputados sostuvieron interesantes reuniones tanto con representantes de la empresa, miembros del proyecto agrario, así como con los responsables del ministerio…los diputados fueron suficientemente informados de los avances de la obra, de las metas alcanzadas y las pendientes, éxitos y fracasos, ante estos planteamientos la comisión de legisladores se comprometió a prestar todo su apoyo en la solución de los problemas que presente el desarrollo del proyecto, que tengan que ver con la acción del parlamento.
Libes González añadió "Hoy estamos visitando la Ciudad Socialista Agraria “El Laberinto”, por supuesto, haciendo buena la palabra del Presidente, en el sentido de que los dirigentes sociales, y en este caso la Asamblea Nacional, deben visitar las obras que este haciendo el Gobierno Nacional a fin de difundir frente a la canalla que dice que el Gobierno Nacional no esta invirtiendo recursos en obras de interés social, la verdad queda demostrada en el caso de la Ciudad Socialista Agraria en las imágenes captadas por los diferentes medios de comunicación social aquí presentes, demuestran fehacientemente que en el Zulia se están haciendo grandes inversiones."
Francisco López dijo “Estamos visitando lo que van ser las bases de la construcción de un proyecto piloto del Gobierno Nacional de colectivización de la tierra que ya ha avanzado de tal manera que sus resultados quedan evidenciados que la prensa egoísta nunca difunde, no muestra el alcance de estos proyectos para la población del Presidente Hugo Chávez Frías."
Edis Ríos comentó “Es en realidad un proyecto que deja de ser virtual, para ser real, que podemos hoy día tocar, como parte del proyecto en ejecución, que tenemos familias que están haciendo vida activa en este proyecto y otras en proceso de captación y que en un lapso de un año podremos tener la seguridad de la incorporación de este proyecto a la búsqueda de la seguridad alimentaria del pueblo venezolano, particularmente el zuliano.”
Jenny Cedeño opinó “Hoy hemos palpado que un trabajo en conjunto con nuestro pueblo organizado, nuestra etnia wayuu dignificando una reivindicación como es la soberanía, estamos apenas a 30 minutos de la frontera y vemos estas edificaciones de producción agroalimentaria que tiene dos conceptos, nuestra seguridad agroalimentaria, nuestra población que es atendida con calidad de vida, con la convivencia de los consejos comunales, y por supuesto este gran proyecto el Diluvio-Palmar, que va a fortalecer un concepto socialista de igualdad de oportunidades para los que se han incorporado a esta loable tarea”.
Calixto Ortega puntualizó que “Estamos en el Sistema de Riego EL Diluvio-Palmar, para orientar a quienes nos leen, estamos a sesenta kilómetros aproximadamente de la ciudad de Maracaibo y a unos treinta kilómetros de la frontera con la república de Colombia, por ello este es un proyecto bandera del Gobierno Nacional, que se ejecuta en el Zulia y en otras regiones del país, que apuntan al logro de la soberanía alimentaria, este es un proyecto completo y complejo donde no solamente se atiende la parte de los cultivos sino que abarca a todos los aspectos relacionados con la nueva visión del hombre del campo que necesitamos en Venezuela. Por supuesto en la Asamblea Nacional apoyamos y esperamos que esta idea del estado Zulia tenga otros muchos ejemplos en Venezuela, porque es beneficioso para la población, para el individúo para la economía venezolana”.
CANTV AHORA DE PROPIEDAD NACIONAL
Poder Legislativo reconoce los 5 años de gestión de Cantv Nacional
29/05/2012
29/05/2012
|
Istúriz: "Cantv es un ejemplo de propiedad social indirecta, cuyo modelo es fundamental para cambiar el sistema capitalista"
Durante la Sesión Ordinaria de la Plenaria de la Asamblea Nacional diputadas y diputados detallaron los logros en materia tecnológica y de inclusión que ha alcanzado la Empresa de Telecomunicaciones de Estado venezolano en los últimos 5 años.
Este martes diputados y diputadas de la Asamblea Nacional de Venezuela (AN) de forma unánime aprobaron el acuerdo de reconocimiento por los cinco años de la nacionalización de Cantv, en el marco de la Sesión Ordinaria de la Plenaria celebrada en el hemiciclo.
En su intervención, el primer Vicepresidente de la AN, diputado Aristóbulo Istúriz aseguró que, gracias a la Revolución, se ha logrado la democratización de las telecomunicaciones. “Aprobamos este acuerdo como parte de un reconocimiento público a este modo de producción social, fundamental para el pueblo venezolano. Con la nacionalización de la Cantv hemos democratizado las telecomunicaciones en Venezuela”, comentó.
Asimismo, Istúriz, aseguró que Cantv es un ejemplo de propiedad social indirecta, cuyo modelo es fundamental para cambiar el sistema capitalista. “No negamos la empresa privada, siempre y cuando no niegue la soberanía y contribuya con los beneficios nacionales. Debe coexistir el modelo privado con la propiedad social”, dijo el parlamentario.
Por su parte, el diputado por el estado Carabobo, José Ávila, indicó que con la Revolución Bolivariana, ahora los dividendos de Cantv se quedan en el país, con el fin de beneficiar al pueblo y aportar recursos al fisco nacional.
El diputado, argumentó que los recursos que aporta la empresa de telecomunicaciones al fisco ascienden los 2 mil millones de bolívares. Cantv alcanzó 6 millones 424 mil líneas fijas y más de 15 millones 591 mil líneas móviles. Igualmente el diputado Ávila felicitó a los trabajadores y trabajadoras de Cantv y respaldó las políticas que adelanta la Empresa para promover la inclusión a los servicios con justicia social.
En tal sentido, el diputado Julio Chávez, por el estado Lara, compartió que Cantv ha generados dividendos por 6.641 millones de bolívares, de los cuales 787 millones se han reinvertido en el Proyecto Canaima Educativo.
Para finalizar, el primer Vicepresidente de la AN, señaló que hoy, gracias al Gobierno Bolivariano, hay expansión del servicio telefónico, inversión tecnológica, tarifas subsidiadas y mejoras de las condiciones de los trabajadores de la compañía telefónica. “Se ha invertido en esta materia y eso se demuestra en los avances tecnológico y, sobre todo, de accesibilidad a la población, del servicio de la Cantv”, aseveró Istúriz.
De esta manera, el pueblo venezolano a través del Poder Legislativo, manifiesta el apoyo y la satisfacción a los miles de trabajadoras y trabajadoras que laboran día a día para mantener a todo el país conectado por medio de las telecomunicaciones.
APOYO TOTAL AL DEPORTE Y AL ATLETA VENEZOLANO
(Caracas, 18 de mayo. Noticias24) – El presidente de la República, Hugo Chávez, asignó un total de Bs 70.056.245 (unos 16,2 millones de dólares) para la preparación, clasificación y participación de los atletas criollos que participarán en los Juegos Olímpicos Londres 2012, a realizarse entre el 27 de julio y el 12 de agosto.
La aprobación de este crédito adicional fue difundida por los ministros para el Deporte, Héctor Rodríguez, y para la Información y Comunicación, Andrés Izarra, a través de sus cuentas en Twitter, @IzarraDeVerdad.
“@Chavezcandanga aprueba Bs. 70.056.245, 00 para la preparación, clasificación y participación de nuestros atletas olímpicos“, escribió el ministro Izarra.
Hasta el 11 de mayo, Venezuela había conseguido la clasificación de 45 deportistas a Londres, aunque espera conseguir más cupos inclusive días antes de que comience la cita olímpica.
El Comité Olímpico Venezolano aspira a que la delegación nacional esté integrada por un total de 60 atletas. El presidente de dicho organismo, Eduardo Álvarez, dijo el pasado 11 de mayo que el apoyo del presidente Chávez ha permitido masificar e impulsar el deporte en todo el país.
“Nos ha hecho crecer y ahora para el nuevo ciclo olímpico contamos con una buena generación de relevo. Estamos seguros de que hay mucho talento”, manifestó Álvarez durante una entrevista en Venezolana de Televisión.
Recordemos que los XXX Juegos Olímpicos se celebrarán del 27 de julio al el 12 de agosto de 2012, en la ciudad de Londres, Inglaterra.
En los últimos años, el gobierno venezolano ha promovido internacionalmente la carrera de varios deportistas.
Chávez regresó al país hace una semana tras concluir su tratamiento de radioterapia en Cuba contra un cáncer que padece desde 2011, pero desde su llegada no ha aparecido en público ni comunicado con los medios estatales
FOMENTO DE LA ECONOMÍA COMUNAL Y ASOCIADA
En Venezuela, el gobierno bolivariano inicialmente se enfrentó con una situación económica crítica a raíz del desplome de los precios petroleros en el mercado mundial. Posteriormente, las perspectivas de realizar la búsqueda de una vía alternativa de desarrollo se dificultaron por la acentuada polarización política de los años 2001-2002; de manera que era recién a partir de la derrota del paro petrolero, y con la ventaja de crecientes recursos disponibles a través del petróleo, que se logrará colocar en el centro de su política la prioridad de los programas sociales y se iniciará en serio la búsqueda de mecanismos capaces de fomentar un "desarrollo sustentable" basado en la creación de una sociedad más igualitaria.
Es a partir de ese momento que se empieza a hablar del "desarrollo endógeno". Hay referencias a los autores mencionados arriba pero queremos evidenciar que no se trata ni de un "plan", ni mucho menos de una "teoría". Se trata más bien de un horizonte, una consigna que surgió en busca de una respuesta popular, aunque ya cuenta con un conjunto de reflexiones que nos pueden servir de guía. Consideramos que el "desarrollo endógeno" venezolano no es una alternativa teórica ya empaquetada como "modelo alternativo", listo para su aplicación. Es más bien una manera de referirse a la búsqueda de un camino.
Para apoyar lo que estamos planteando, recurrimos al testimonio de Carlos Lanz, el primer responsable de la misión Vuelvan Caras. En marzo de 2005, lo entrevistaron precisamente para que explicara lo del desarrollo endógeno y contó la siguiente anécdota:
Hace dos años [a comienzos de 2003] el equipo del Ministerio de Educación Superior, discutiendo con el presidente Chávez uno de sus programas como lo es Todas las Manos a la Siembra, éste nos hizo una observación sobre la necesidad de enmarcar esta iniciativa en la perspectiva del Desarrollo Endógeno, porque en el programa Todas las Manos a la Siembra nosotros hablábamos de desarrollo local sustentable, de un desarrollo que tiene un anclaje en el lugar, en la parroquia, en la localidad, en el caserío; que tiene sus raíces sembradas en la conciencia, en la organización popular. Pero, el comandante Chávez nos dijo: "Miren yo vengo reflexionando sobre este problema, y tengo una preocupación que en Venezuela de golpe perdemos la brújula en muchas cosas; y les voy a pedir que ustedes como equipos intelectuales que están comprometidos, que elaboran teorías" y casi se dirigió personalmente a mí para decir: "Carlos, tú que te la pasas investigando y que haces teorías o que te metes con el problema de la ideología, mira aquí está un texto de Oswaldo Sunkel el cual deben leer y trabajar de una manera crítica adaptándolo a nuestra realidad ya que no se trata de copiar. Yo les recomiendo que el proyecto que ustedes están planteando lo inscriban dentro de esta idea, ahí está una clave de lo que vamos a plantear, de lo que vamos a discutir" (Lanz: 2005)
Pero, al hablar de "desarrollo endógeno", no estás cuestionando el desarrollo, sino sugiriendo que hace falta que tenga raíces propias, que beneficie al país. Estás evocando la noción de "soberanía". Políticamente, es otra cosa. Y Chávez, evidentemente, sabe de eso.
De manera que nos parece evidente que el "desarrollo endógeno" que adelanta el actual gobierno no responde a modelos previamente elaborados. Lo que nos lleva a tratar de definir en forma más sistemática cuáles son las características particulares de la discusión sobre el tema en Venezuela.
RED HOTELERA NACIONAL VENETUR
Venezolana de Turismo S.A., VENETUR, es la operadora turística más grande del país que tiene como labor desarrollar todas aquellas actividades relacionadas con la comercialización y mercadeo de los productos turísticos nacionales e internacionales.
VENETUR S.A. Ofrece a todos sus clientes asistencia personalizada al momento de planificar su viaje de negocios o turismo. Del mismo modo, gestiona y administra una amplia red de hoteles y servicios cinco estrellas, ubicados en estratégicas locaciones cerca de los principales atractivos naturales y urbanos de Venezuela.
Para VENETUR S.A. es de suma importancia ofrecer un turismo de altura, productos y servicios de calidad hechos a la medida y a precios insuperables para dar a conocer y enaltecer las maravillas de nuestra cultura, tradiciones y hermosos paisajes que sólo Venezuela puede ofrecer.
Submitted by sexposito on Thu, 15/03/2012 - 12:33
El consumo de energía que se realiza en espacios hoteleros y recreativos es alto en relación con otros espacios de vida en la nación, es por ello que es imprescindible crear conciencia entre los trabajadores del sector para lograr un ahorro significativo de energía.
Es por ello que el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE), implementa acciones para el uso racional y eficiente de la energía eléctrica por medio de los talleres denominados “Uso Racional y Eficiente de la Energía en los hoteles”.
En este caso, se construyó el taller en compañía de los funcionarios que laboran en los hoteles de Venetur, Alba Caracas y Residencias Anauco Suites.
(Por: Shauki Expósito/ Egleé Irazabal, MPEE)
SISTEMA TELEFÉRICO Y PARQUE WARAIRA REPANO
Publicado el 06 de abr de 2012 5:48 pm |
Foto: Yoset Montes / AVN
Caracas, 06 Abr. AVN.- El ministro para el Turismo, Alejandro Fleming, informó que en lo que va de asueto de Semana Santa, un total de 33.101 personas han visitado las instalaciones del Sistema Teleférico Waraira Repano, en Caracas.
Reiteró que el principal atractivo turístico de la ciudad capital está funcionando al 100% de su operatividad.
De acuerdo con una nota de prensa del ministerio se han atendido a más de 635 mil personas en 275 puntos de información.
Resaltó que los destinos turísticos más visitados son Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, así como Bolívar, Carabobo, Cojedes y Mérida.
CONSEJOS COMUNALES DEMOCRACIA PARTICIPATIVA LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES
ENTREVISTA Diputado David Velásquez a propósito de la promulgación de la Ley
“Consejos Comunales son producto de las necesidades y particularidades de la Revolución Bolivariana
De esta manera, Venezuela vuelve a dar un aporte político y social con la finalidad de sustituir los obsoletos mecanismos de la democracia representativa, por los de nuevos procesos que conduzcan a una democracia popular y revolucionaria.
Por: Carlos Ibarra (*)
Fotos: Luis Laya (**)
Con la finalidad de fortalecer el poder de decisión de las comunidades, el presidente Hugo Chávez firmó el ejecútese a la Ley de Consejos Comunales el pasado el 9 de abril, en el campo de Carabobo, durante el programa Aló Presidente No. 252. La ocasión fue oportuna para analizar la viabilidad y el potencial financiamiento de más de 1.800 proyectos pertenecientes a los Consejos Comunales del centro-occidente de todo el país.
La promulgación de dicho instrumento jurídico se realizó a pocos días de conmemorarse el 19 de abril de 1810. Si esta fecha histórica marcó el inicio de nuestra independencia como nación, se podrá decir que la Ley de Consejos Comunales marcará el comienzo de la emancipación del Poder Popular en Venezuela, la cual dará bases reales y profundidad a la democracia participativa y protagónica.
“Los Consejos Comunales cumplirán funciones relacionadas con el desarrollo nacional, las cuales van más allá del manejo de los recursos para resolver sus problemas. Entre ellas destacan la recuperación de empresas paradas ya que en gran cantidad de zonas industriales –ubicadas en las comunidades- hay edificaciones abandonadas que pertenecieron a empresas, fábricas o áreas comerciales. Así mismo, participarán en el pleno ejercicio de la defensa de la soberanía e integridad territorial de Venezuela a través de las guardias territoriales, tal como lo establece el artículo 184 de la Constitución. Aspiramos a que estas instancias de poder popular sean uno de los principales soportes del parlamentarismo social”, dijo David Velásquez, diputado a la Asamblea Nacional.
Para ahondar sobre los beneficios que brindará la nueva Ley, consultamos su opinión como miembro de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana del Poder Legislativo. David Velásquez es uno de los parlamentarios que más participación ha tenido en la discusión, elaboración y divulgación de esta normativa legal que dará sustento firme a la solución de los problemas de las comunidades por parte de sus propios integrantes.
(*)cibarra@mci.gob.ve
(**)llaya@mci.gob.ve
(**)llaya@mci.gob.ve
MISIÓN MADRES DEL BARRIO
La Misión Madres del Barrio tiene por objeto apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de necesidad, a fin de que logren, junto con sus familias, superar la situación de pobreza extrema y prepararse para salir de la pobreza en su comunidad, mediante la incorporación de programas sociales y misiones, el acompañamiento comunitario y el otorgamiento de una asignación económica.
Surge en el año 2006 para apoyar a estas mujeres y sus familias, a fin de incorporarlas a actividades productivas y organizarse para participar activamente en el desarrollo del país. Serán beneficiadas aquellas mujeres que desempeñan trabajos del hogar; que tienen personas bajo su dependencia (hijos, padres u otros familiares), cuya familia no perciba ingresos de ningún tipo o perciba ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria.
MISIÓN MILAGRO
La Misión Milagro nace como iniciativa de los presidentes de Venezuela y Cuba, motivados por la gran expectativa generada en la población venezolana a raíz de la ampliación de las coberturas de servicios de salud logradas a través de la Misión Barrio Adentro, desde donde los médicos cooperantes cubanos comenzaron a detectar la inmensa deuda social existente, sobre todo en la población excluida, donde era poco probable, a través de los canales regulares que ofrecía la estructura de salud establecida en la República Bolivariana de Venezuela, la detección, canalización y solución de los problemas de salud visual de este amplio sector de la población venezolana.
Esta iniciativa del Ejecutivo Nacional, orientada a solucionar, gratuitamente y de manera rápida y efectiva, la deuda con las personas excluidas de la atención y apartadas de la vida social y productiva por padecer problemas solucionables de salud visual, incorporándolos a la vida social, y logrando la independencia de los pacientes y de su núcleo familiar.
MISIÓN CULTURA CORAZÓN ADENTRO
FUNDAMENTO
Miércoles, 07 de Abril de 2010 09:54 | Escrito por johnnyr |
La Misión Cultura es una Fundación adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la cual representa una estrategia para consolidar la identidad nacional. Se enmarca en el proceso de desconcentración y socialización de la cultura nacional, dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda la población; a proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de la población.
Esta Misión contribuirá a la construcción de una sociedad democrática y participativa, sin exclusión social, con una visión cultural que refuerce la identidad nacional y libere al ciudadano del coloniaje ideológico, para hacerlo sujeto de su propio desarrollo, sustentado en la diversidad étnica y pluricultural.
La Fundación Misión Cultura es una iniciativa del Estado venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria, garantizar el acceso masivo a la cultura, proporcionar la divulgación y creación de las manifestaciones culturales de los sectores populares y comunitarios, estableciendo la construcción participativa de los patrones de valoración de lo cultural. Todo esto estableciendo un sistema innovador de protección y preservación del patrimonio cultural y la identidad nacional.
El Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortalecer la cultura y hacer realidad el ejercicio de ésta como derecho humano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades culturales de calidad para todos y todas, tal como lo señala el artículo 99 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, que refiere:
Art. 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.
En la Fundación Misión Cultura se conjuga una visión de justicia social, con carácter estratégico para el desarrollo humano integral, la soberanía nacional, la construcción de conciencia y la memoria histórica de la nación, con la finalidad de lograr la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es necesario la inclusión de todos y todas en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de la cultura.
Actualizado (Viernes, 30 de Abril de 2010 10:30)
MISIÓN BARRIO ADENTRO DEPORTIVO DEPORTE PARA TODOS Y TODAS
Misión Barrio Adentro Deportivo garantiza derecho constitucional a la práctica del deporte
Martes, 29 de Noviembre de 2011 14:52
|
El ministro del Poder Popular para el Deporte, Héctor Rodríguez Castro, recalca que la iniciativa de Barrio Adentro Deportivo atiende a más de 6 millones de personas en todo el territorio nacional, y suma más cada día. El dirigente explicó que "Para construir un nuevo sistema es imperioso garantizar el derecho constitucional al deporte, por eso en el fuerte trabajo que se realiza en Barrio Adentro Deportivo, lo importante es garantizar el derecho constitucional a la actividad, sin importar la procedencia económica o ideológica".
El ministro adelantó que ya se realizaron los I Juegos Deportivos Paranacionales, los IV Juegos del ALBA, los Juegos Inter Refugios y en todos esos eventos la ayuda de la gente de Barrio Adentro Deportivo, fue inmensa.
Aun así explicó que no se descansa en buscar más practicantes. Dice que el vínculo entre Cuba y Venezuela tiene un sustento sólido, pero que ahora a ese grupo se les unió una buena representación de venezolanos, los graduados en la Universidad Deportiva del Sur, mas de 300 profesionales que fueron incorporados a la Misión Barrio Adentro Deportivo.
Estos profesionales están preparados para llevar el deporte, la recreación y la actividad física a los lugares más apartados de Venezuela, acota.
Recalcó que en el país se suman unos 4.000 promotores de la recreación y actividades físicas en dicha misión.
Todo para llevar deporte a la gran mayoría de los venezolanos, para la canalización del ocio en actividades formadoras. "Atendemos a 6 millones, pero eso no es todo, necesitamos que más venezolanos practiquen una actividad deportiva".
Barrio Adentro Deportivo, afirmó, va de la mano con los sistemas puestos en funcionamiento por el Gobierno Nacional.
95 % DE LA POBLACIÓN CON AGUA POTABLE
El país celebra Día Mundial del Agua Venezuela alcanzó meta del milenio sobre acceso al agua potable desde 2001
Publicado: 22/03/2012
Caracas, 22 Mar. AVN.- Desde el 2001 Venezuela alcanzó las metas del milenio establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en cuanto al acceso al agua potable, destacó el Ministerio del Poder Popular del Ambiente.
Caracas, 22 Mar. AVN.- Desde el 2001 Venezuela alcanzó las metas del milenio establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en cuanto al acceso al agua potable, destacó el Ministerio del Poder Popular del Ambiente.
Estas metas fueron un acuerdo asumido durante la Cumbre del Milenio, celebrada en 2000, por las 189 naciones que conforman la ONU, en donde se acordaron ocho objetivos de desarrollo a cumplir antes del año 2015.
Entre los objetivos acordados también están la erradicación de la pobreza extrema (aspecto en el que Venezuela ha bajado en diez años de 22 al 7%); la promoción de la equidad de género y de autonomía de la Mujer; la universalización de la educación básica; reducción de la mortalidad infantil y materna; combate del VIH/Sida, malaria y otras enfermedades endémicas; asegurar la sostenibilidad ambiental y la promoción de la asociación mundial para el desarrollo.
A través de la cuenta en Twitter del Ministerio del Poder Popular del Ambiente, @0800Minamb, se puntualizó que en 13 años de Gobierno Bolivariano el acceso al agua potable ha logrado abarcar a casi la totalidad de la población venezolana.
"En 1998 80% de los venezolanos tenían agua potable, hoy más del 95% de la población cuenta con agua potable", se lee en uno de los mensajes publicados en la red social.
Para garantizar que el pueblo reciba agua potable, el Ministerio del Ambiente ha construido un total de 52 plantas, otras 35 han sido ampliadas o rehabilitadas, así como unas 25 plantas de aguas servidas se han edificado.
"Sólo 9% de las aguas residuales se atendían en la 4ta República. Hoy 36%, gracias a la inversión de US$7 mil millones", fue escrito en @0800Minamb.
Bajo este contexto favorable, Venezuela celebra este jueves el Día Mundial del Agua, en momentos en que el escenario de muchos países del mundo muestran una cara distinta. Y es que según datos de la ONU 2.600 millones de personas todavía no tienen acceso habitual a agua potable ni a un saneamiento adecuado.
Este año el Día Mundial del Agua está dedicado al tema "Agua y seguridad alimentaria". La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como coordinadora del Día este año, organiza la ceremonia oficial de ONU-Agua en su sede en Roma, Italia.
Para celebrar este día, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente promoverá la siembra de árboles en todas las regiones del país, así como también profundizará la campaña de concienciación sobre el recurso sobre el ahorro del agua.
DISMINUCIÓN DE LA POBREZA DE 42 A 26
Afirma Elías Eljuri
Se mantiene tendencia a disminución de la pobreza
Al comparar los hogares en situación de pobreza por línea de ingreso entre el primer Semestre de 2009 y el primer semestre de 2010, se constata una disminución de los hogares que se encuentran en pobreza extrema de 7,3 a 7,1%, mientras que la variación de la totalidad de los hogares pobres es de apenas 0,4 puntos porcentuales, del 26,4% al 26,8%. Ello significa que Venezuela ha logrado mantener la estabilidad estadística de una de las más sensibles variables sociales, a pesar de que la crisis de la economía mundial ha condicionado una disminución en los ingresos petroleros del país, como resultado de la caída de los precios del petróleo.
La información fue suministrada por el Prof. Elías Eljuri, Presidente del Instituto Nacional de Estadística, quien agregó que si, además, se analiza las cifras desde una perspectiva histórica “se tiene una visión más concreta de la magnitud del logro gubernamental”: en 1998, cuando llegó el actual gobierno los hogares en pobreza extrema se encontraban en un 16,6%, con un pico de 25,1% a raíz del golpe y el paro petrolero del 2002; y los hogares pobres, en general, se encontraban en 1998 en un 42,8%, con un pico de 54,0%, frente a los ya referidos 7,1 y 26, 8% actuales, respectivamente.
Por otro lado, el Prof. Eljuri señaló que si se evalúa la pobreza por el método de las necesidades básicas insatisfechas también se puede constatar un proceso constante de mejoría de la situación de la población venezolana: “En los cinco ítems que se utilizan como variables para evaluar la pobreza por este método se han logrado avances importantes: en 1998 el porcentaje de la población que carecía de servicios básicos era de 15,7%, frente a 11,6% de hoy; en el mismo 1998 el porcentaje de los venezolanos que vivían hacinados era el 14,6%, frente al 11,2% de hoy; en 1998 el 6,2% de la población mantenía una relación de “alta dependencia económica” con algún familiar o allegado, hoy sólo un 3,7% de venezolanos y venezolanas se encuentran en esa situación; en cuanto al porcentaje de niños de 7 a 12 años que no asisten a la escuela, en 1998 éste alcanzaba a un 1,8 %, frente a un 0,8%. Tan sólo en el indicador de viviendas inadecuadas el avance ha sido reducido, pues en 1998 teníamos un 6,8% de la población en esa situación y hoy tenemos a un 6,5%”.
10/04/2012 10:49:21 a.m.
MISIÓN SABER Y TRABAJO VE PRIMEROS FRUTOS
María Magdalena Sarraute, directora general de Currículum y Programas Nacionales de Formación del Ministerio para la Educación Universitaria, señaló que de las 170 personas que se están capacitando en el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre, en Caracas, han surgido 38 proyectos socioproductivos en distintas áreas que fueron consignados para ser evaluados y recibir financiamiento.
La primera oleada culmina estudios en mayo (Créditos: Captura VTV)
ÚN/ AVN Apuntó que para diseñar los programas se trabajó sobre la base de las ofertas de empleo que presentaron diferentes ministerios al comité técnico de la misión.
Informó que este lunes comenzó la segunda oleada de estos cursos, con miras a extender los programas a 11 estados del país.
Indicó que hay 42 mil colaboradores de la Misión Sucre para apoyar la formación de Saber y Trabajo en el ámbito nacional.
Los cursos de formación se están realizando en el Colegio Universitario de Caracas, en la Aldea Universitaria Casa de los Saberes, Los Teques, y la Aldea Universitaria Ezequiel Zamora, en Cúa, en Miranda; y en el Instituto de Ingeniería Naval en la Meseta de Mamo, en Vargas.
Añadió que la primera oleada debe estar concluyendo formación en mayo e irse incorporando en sus empleos, "y en casos en los que se requiera continuar el adiestramiento se asignará una beca trabajo temporal hasta que la persona le sea asignado su salario".
El único requisito es estar registrado en la misión; luego realizan diagnósticos, validan información y evalúan los perfiles.