CULPA DE CHAVEZ ENCIENCIAS Y TECNOLOGIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
MISIÓN CIENCIA
Se inició el 19 de febrero de 2006, dirigida a modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía.
Busca ser un proceso extraordinario de incorporación y articulación masiva de actores sociales e institucionales a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas para uso extensivo e intensivo del conocimiento en función del desarrollo endógeno, de la integración y del proyecto nacional Simón Bolívar, es decir el proyecto nacional de desarrollo de la Revolución.
La plataforma de la Misión Ciencia promueve el desarrollo científico y tecnológico a través de la interacción de todos los sectores productivos del país, impulsando la socialización de los saberes, juntando esfuerzos para consolidar los lineamientos estratégicos para la creación de un nuevo sistema económico y productivo
Busca ser un proceso extraordinario de incorporación y articulación masiva de actores sociales e institucionales a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas para uso extensivo e intensivo del conocimiento en función del desarrollo endógeno, de la integración y del proyecto nacional Simón Bolívar, es decir el proyecto nacional de desarrollo de la Revolución.
La plataforma de la Misión Ciencia promueve el desarrollo científico y tecnológico a través de la interacción de todos los sectores productivos del país, impulsando la socialización de los saberes, juntando esfuerzos para consolidar los lineamientos estratégicos para la creación de un nuevo sistema económico y productivo
FABRICA DE COMPUTADORA VIT
15 de enero de 2009
Vanguardia de la revolución tecnológica
Fábrica de computadoras bolivarianas se consolida
Una de las premisas de Venezolana de Industria Tecnológica (VIT) es poner al alcance de pueblo computadoras de calidad a bajos costos
Con el objetivo fundamental de atender las necesidades del pueblo y con más de 72 mil computadoras, entre equipos de escritorios y laptop, producidos con sello bolivariano hasta la fecha, la fabrica Venezolana de Industria Tecnológica (VIT), ubicada en Paraguaná, estado Falcón, se consolida como empresa socialista dedicada a la producción y distribución de equipos de computación.
Surgió en el año 2005 mediante un convenio de cooperación entre China y Venezuela, con el objetivo fundamental de “atender las necesidades del pueblo”, informó José Brett, presidente de VIT, durante un recorrido realizado este jueves por las instalaciones de la empresa.
Actualmente está ensamblando cuatro modelos de equipos de escritorio y dos laptop con tecnología de punta y configurados con software libre. La capacidad de producción es de 600 máquinas diarias y 150 mil al año, ensambladas pieza por pieza por el equipo de VIT.
La empresa ha tenido gran receptividad en la entidad, porque representa una alternativa para la población, “esto ha causado gran impacto social, porque ha generado 4 mil empleos directo. Contamos con un personal calificado y comprometido con la soberanía teológica”, explicó Brett.
Por su parte, Rafael Alfin, gerente de Producción, señaló que el proceso de producción y certificación de piezas consta de cinco etapas: preparación y certificación de partes y piezas, ensamblaje, prueba inicial, cuarto de envejecimiento y prueba final. “bajo el lema cero defectos cada empleado revisa minuciosamente todos los equipos antes de enviarse al almacén, para posteriormente salir a la calle”.
Una escuela digna de exportar
hace dos años la nómina estaba compuesta principalmente por técnicos de nacionalidad china, pero ahora son los venezolanos los responsables de que el computador bolivariano sea ejemplo de la soberanía tecnológica.
Karen Haward, trabajadora del área de certificación de partes, ha sido testigo y protagonista del avance y consolidación de la empresa con sello bolivariano, “trabajar aquí significa compromiso, estar preocupado por cada detalle desde la primera pieza. Aquí nos dan la base del conocimiento y por eso me siento orgullosa de ejercer un rol tan importante para el país”
Asimismo, Maria Angélica Ruiz, manifestó que su experiencia ha sido satisfactoria y enriquecedora, pues “aquí todos somos iguales, sin ningún tipo de distinción. Sentimos a los chinos como hermanos y ellos nos han hecho saber que los venezolanos somos capaces”.
Ricardo Gómez, operador técnico, considera que esta experiencia debe repetirse en todos los rincones y áreas del país “la empresa me ha ayudado a crecer personal y profesionalmente, porque permite trabajar y estudiar al mismo tiempo. Al continuar impulsando empresas como estas, socialistas, el país continuará avanzando a paso agigantados”.
Prensa Web RNV / MinCI
16 Enero 2009, 09:45 AM
SOLO EN 2001 SE CREARON MAS DE 240 INFOCENTROS LO QUE LLEVA INTERNET AL 92% DE LA POBLACIÓN QUE NO TIENE ACCESO A LA RED.
COMPUTADORA ESCOLARES CANAIMA 1500000 UNIDADES
Computadoras escolares potencian enseñanza en Venezuela
Venezuela ha modernizado su sistema de educación básica gracias a la puesta en marcha del Plan Canaima Educativo, un innovador programa estatal que utiliza computadoras en las aulas para potenciar el proceso de enseñanza.
El proyecto fue anunciado en 2009 y, desde septiembre de ese año, se han repartido más de 450.000 mini-computadoras portátiles entre niños de primero y segundo grados de primaria, cubriendo con ello a toda la población estudiantil de esos niveles.
En la Unidad Educativa Nacional "Armando Zuloaga", ubicada en el sector San José del oeste de Caracas, los niños y sus maestros ya están familiarizados con la nueva tecnología educativa.
Allí, la maestra de segundo grado Yeni Martínez dirige una clase como cualquier otra, sólo que en este caso las instrucciones son: "Niños, abran el procesador de textos" o "Ahora busquen la aplicación sobre la conservación ambiental".
A pesar de que sólo tienen seis o siete años, sus alumnos manipulan con habilidad el sensor táctil y el teclado de sus computadoras y siguen el ritmo de la clase sin ningún problema.
"Tal vez en un principio, cuando no saben cómo acceder a alguna actividad, ellos esperan las instrucciones y empiezan: Profe, a mí me sale esto, a mí me sale lo otro, pero es por esa misma ansiedad de ellos de que todo les funcione para empezar a hacer la actividad", explicó Martínez a Xinhua sobre la fácil adaptación de los niños a esta nueva herramienta.
Al verlos trabajar, resulta evidente que las portátiles despiertan gran interés en los niños y que los contenidos educativos cargados en ellas captan su atención como pocos recursos de apoyo a la enseñanza son capaces de hacer.
Las mini-computadoras traen incorporado un catálogo con cientos de contenidos educativos desarrollados en Venezuela, que resultan amigables, divertidos y están especialmente creados para apoyar el currículo de cada nivel de la educación primaria.
"Aquí hay vocales, letras, cosas para leer, videos, todo". A mí me fascinan las vocales y me encanta leer, pero aquí también hay muchas otras cosas", indicó Juliana Dedemadis, alumna de la maestra Martínez, señalando entusiasmada las aplicaciones en su portátil.
La docente y coordinadora operativa del Plan Canaima a nivel nacional, Elizabeth Bracho, indicó que el programa ha supuesto un gran impacto en los niveles de enseñanza donde se ha aplicado, porque modifica la figura del niño como receptor de mensajes al estimular en él la búsqueda activa de conocimientos según sus intereses.
"Con la interactividad, los niños van realizando sus actividades y no es un conocimiento mecánico ni repetitivo, se fomenta el aprender a crear. Los niños comparten los contenidos con sus compañeros y se genera así un aprendizaje colaborativo", apuntó Bracho.
"Para los niños, ha sido una herramienta muy útil. A ellos los ha motivado muchísimo a la hora de trabajar todas las actividades que ellos quieren trabajar y el aprendizaje ha sido más significativo. Incluso, a veces se nota que van más delante de lo que uno espera", agregó la maestra Martínez.
De acuerdo con la educadora, la nueva dinámica en el salón de clases exige incluso que, en ocasiones, se hagan modificaciones a la planificación del maestro, para incluir inquietudes de los niños, que en sus casas siguen trabajando con las aplicaciones de sus computadoras.
"Y eso es lo que les ha abierto a ellos más el mundo: saber que pueden explorar y ser ellos mismos los que buscan lo que quieren aprender y esas inquietudes las traen acá y uno trata de canalizarlas para que el aprendizaje se logre y sea más efectivo", enfatizó Martínez.
Programa de Computación venezolano
Las computadoras Canaima son importadas de Portugal y hasta la fecha se han traído 875.000 unidades, aunque a partir de este año, Venezuela espera empezar a producirlas en su territorio gracias a un convenio de transferencia tecnológica con la nación europea.
Los equipos pesan menos de un kilo y cuentan con un procesador de 1,6 GHz, disco duro de 80 gigabytes, cámara web y cornetas integradas, puerto USB y conexión inalámbrica a Internet.
Desde el anuncio del plan, sin embargo, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, insistió en que el programa (software) para los equipos sería desarrollado en el país, para fortalecer la identidad nacional e impulsar esta área tecnológica.
El ministerio de Educación venezolano, en conjunto con otras instituciones del Estado, han seguido esta orientación al crear el sistema operativo GNU/Linux Canaima, una derivación del conocido programa de acceso libre Linux.
Pero además del sistema operativo, los entes estatales han desarrollado hasta la fecha 189 actividades multimedia para primer grado, 266 para segundo y 328 para el tercer nivel.
Las aplicaciones combinan de manera divertida lecciones de lenguaje y matemáticas con fábulas nacionales o episodios de la historia de Venezuela, apoyándose además en el uso de recursos multimedia, como videos, fotos y animaciones.
Xinhua pudo visitar uno de los departamentos del ministerio de Educación, en Caracas, donde se lleva a cabo esta actividad, innovadora para un país como Venezuela, que cuenta con poca experiencia hasta ahora en el desarrollo de software propio.
Una de las encargadas de la sala, Marjorie Piña, explicó que la elaboración de cada contenido toma unos 15 días y es el resultado de una estrecha cooperación entre docentes, diseñadores gráficos y técnicos programadores.
La vocera del ministerio, Elizabeth Bracho, destacó además que las aplicaciones digitales son el resultado de las propuestas que traen los propios maestros, a partir de sus experiencias en el aula con los alumnos, razón por la cual los contenidos son más cercanos a los niños venezolanos.
Los desarrolladores del ministerio se encuentran en la etapa final de perfeccionamiento de los contenidos que serán incluidos en las computadoras Canaima para tercer grado.
Las 325.000 unidades para este nivel se comenzarán a entregar en abril, siguiendo el cronograma de entregas progresivas establecido por el gobierno nacional para seguir la evolución educativa de los niños.
CULTIVOS E INVERNADEROS AUTOPISTA REGIONAL DEL CENTRO ARAGUA CARABOBO
El auge de los cultivos protegidos en Venezuela
Sábado 07 de Octubre de 2006
La producción de cultivos bajo invernadero es una de las técnicas más modernas que se utilizan actualmente en la producción agrícola. La ventaja del sistema de invernadero sobre el método tradicional a cielo abierto, es que bajo invernadero, se establece una barrera entre el medio ambiente externo y el cultivo. Esta barrera limita un microclima que permite proteger el cultivo del viento, lluvia, plagas, enfermedades, hierbas y animales. Igualmente, esta protección permite al agricultor controlar la temperatura, la cantidad de luz y aplicar efectivamente control químico y biológico para proteger el cultivo.
Es por ello que mediante tecnología de invernaderos es posible pasar en tomate, por ejemplo, de 5 kg/m en las mejores condiciones de cielo abierto y buena tecnología de riego a 15 kg/m en invernaderos manuales o 50 kg/m con tecnología automatizada. Para conocer un poco acerca de las experiencias a nivel nacional de los cultivos bajo invernadero, conversamos con el Ing. Alexander Contreras, especialista en esta tecnología.
¿Cómo ha sido la experiencia del cultivo bajo invernaderos en Venezuela?
Actualmente, en cuanto a producción de hortalizas bajo invernadero existen como unas 35 ¬ 40 hectáreas mayormente concentradas en el eje Caracas ¬ Barquisimeto; también se pueden encontrar en Margarita, Guayana y Los Andes. En realidad estas cifras son muy bajas, debido a que se han observado experiencias poco exitosas, donde el productor no ha sabido enfrentar los problemas que se le han presentado y en vez de tratar de solucionar los problemas y continuar con constancia, se retira del negocio pensando erróneamente que el cultivo bajo invernadero no es posible en climas cálidos. Es importante cambiar este paradigma. El hecho de que la palabra «invernadero» se refiera a cultivos en zonas frías, en este tipo de instalación la temperatura se regula de acuerdo a las necesidades del cultivo. Es como un «laboratorio de cultivos»: puedes manejar todos los factores que requiera la planta, de manera de obtener un producto final que se adapte al requerimiento del mercado. La tecnología de producción en invernaderos es poco conocida, y hay pocos especialistas que dominen esta técnica. Desafortunadamente las universidades nacionales no se han actualizado y no forman a profesionales en esta área. Apenas la Universidad Rómulo Gallegos en el estado Guárico ofrece la materia electiva de Cultivos Protegidos. En países como México, U.S.A., Israel, y muchos otros, puedes formarte directamente en Ingeniería de Invernaderos.
¿Qué ventajas presenta la producción de cultivos bajo invernadero?
Actualmente, los cambios en el clima han sido bien drásticos. Antes podías sembrar confiando en una temporada de lluvias y planificar la cosecha en época seca, pero esto ya no es muy confiable. En los cultivos protegidos les controlas todas las variables, obteniendo una cosecha segura. El producto final es de mejor calidad y aunque los costos de producción son mayores, puedes vender el producto por un mejor precio. Por supuesto, los rendimientos son mucho más altos. Por ejemplo, en tomate a cielo abierto, según estadísticas del Ministerio de Agricultura y Tierras, se están obteniendo rendimientos promedios de 20 a 25 ton/ha, en algunos casos con manejos especializados se han obtenido hasta 50 ton/ha. En invernadero, normalmente registramos rendimientos entre 180 a 250 ton/ha. Mientras el producto obtenido a cielo abierto lo vendes entre 500 a 1000 Bs/kg, el tomate cosechado en invernadero lo puedes colocar entre 2.500 a 3.500 Bs/kg. Además consigues mercado seguro, pues el producto es de mejor calidad.
¿Qué costo tiene la instalación de un invernadero y qué zonas recomiendas para su instalación?
Los costos dependen del nivel de tecnología que le vayas a colocar, lo cual se relaciona con la temperatura del lugar (a mayor temperatura requieres de equipos con mayor capacidad de enfriar). También influye la calidad del agua que dispongas pues amerita mayor o menor tratamiento. En promedio, podemos hablar de costos entre 50.000 a 130.000 Bs/m2. Las zonas que recomiendo para instalar proyectos de invernaderos son las zonas planas, que aunque el clima es más caluroso, resulta más práctico a la hora de ampliar el proyecto, pues la topografía no requiere de labores de terraceo (lo que incrementa los costos en las zonas altas) y la presión urbanística no es tan alta como en las zonas montañosas donde se puede tener la ventaja de disfrutar de temperaturas mas benignas.
¿Cuáles son los cultivos que más se están produciendo bajo invernadero en el país?
Generalmente se recomienda producir cultivos que puedas controlar su crecimiento en forma vertical para aprovechar mejor el espacio, y alargar la producción el mayor tiempo posible. Así, es posible lograr plantas de tomate hasta de 7 m de largo, en este caso las plantas se van guiando hacia los laterales. En cuanto a los pimentones, se pueden llevar hasta 4 metros de alto, mediante podas y defoliaciones. También se está produciendo patilla y melón. Hoy en día, el mercado se ha tornado más exigente y vemos cómo la introducción de productos novedosos ha tenido un impacto positivo en el consumo. En un supermercado puedes conseguir tomates perita, manzano o cherry; pimentones de diversos colores y formas: amarillos, morados, marrones, negros; formas alargadas, cuadradas, tipo pimiento. Patillas sin semillas, pepinos sin semillas, pepinillos. Por otro lado, tenemos los invernaderos que prestan el servicio de producción de plántulas. Este servicio consiste en que el agricultor suministra la semilla, y después de unos 30 días, se le entrega la plántula lista para su trasplante. Este servicio tiene un costo aproximado de Bs. 30 a 100 por plántula y puede ser usado tanto para siembras a cielo abierto como para siembras en invernadero. Tiene la ventaja de que el agricultor cuenta con una plántula en excelentes condiciones, lo cual es un factor importante para iniciar con buen pie una siembra. También es ventajoso para el productor dado que el precio de la semilla es sumamente costoso, lo que implica que su dinero será bien invertido.
07/10/2006).-
FABRICA DE CELULARES VETELCA
Fábrica Vtelca ha distribuido más de un millón 185 mil celulares en el país
agosto 10th, 2011 jlsabella
En lo que va de Año han fabricado más de 400 mil celulares
La Fábrica Socialista Vtelca, ubicada en el estado Falcón, ha distribuido un millón 185 mil 902 equipos celulares en el mercado nacional, a través de la operadora Movilnet.
Este miércoles, durante un recorrido por la Fábrica Socialista Vtelca, el ministro para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, informó que la fábrica, inaugurada en febrero de 2009, logró producir este miércoles el modelo Vergatario número 700.000.
En su intervención además presentó la nueva versión del equipo que se producirá, que tiene una memoria con mayor capacidad, mayor resolución en cámara y pantalla y puertos USB.
Hasta la fecha han concluido la producción de.. 215.860 equipos táctiles e iniciarán la producción del teléfono modelo 202.
Incremento progresivo de la producción
En 2009 la fábrica Vtelca fabricó 147.572 celulares y en 2010 alcanzó 621.131 equipos, mientras que en el primer semestre de este año ha producido 417.196 celulares.
El ministro dijo que la meta es lograr una producción de un millón 200 mil celulares en esta fábrica y otros 800.000 en la empresa Orinoquia, ubicada en La Carlota, en Caracas.
“Llegaremos a los 2 millones de celulares en términos de lo que es nuestro proceso de producción”.
Vtelca ha fabricado más de 400 mil celulares en el primer semestre de 2011
En el primer semestre de este año la Fábrica Socialista Vtelca ha producido 417.196 celulares, informó el ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, este miércoles durante un recorrido por la empresa.
Destacó que la producción de los teléfonos móviles se ha incrementado de manera significativa en los últimos dos años, refiriendo que en el 2009 Vtelca fabricó 147.572 celulares y en el 2010 produjo 621.131.
Menéndez dijo que este año Vtelca en apoyo con Orinoquia estiman fabricar 1.211.410 equipos móviles.
Nuevas líneas
La meta será posible, refirió Menéndez, gracias a que este miércoles se pusieron en marcha dos nuevas líneas de producción para un total de cinco líneas.
Con estas dos nuevas líneas se integran 108 nuevos trabajadores a la fase de producción de equipos móviles y se incrementará la fabricación de celulares Vergatario 1 y 2.
Vergatario 2 - Punta de lanza de la Empresa Vtelca
Este trabajo se realiza de la mano con la comunidad organizada, a través del mecanismo de empresas de producción social.
“Estamos presentando un nuevo modelo de teléfono para aquellas personas con dificultad visual. Este equipo tiene un teclado braille en la ubicación de los números, y cuando se prende tiene la posibilidad de emitir en voz el número que se está marcando”, explicó.
Menéndez también resaltó la relación que el país tiene con China, lo que permite obtener la transferencia tecnológica para el desarrollo del software que se plantea en la fábrica.
Fuerza laboral principal recurso de la empresa
El elemento fundamental de la empresa socialista no es la producción sino la generación de hombres y mujeres nuevas, “que construyen nuestra patria y una alternativa distinta”, resaltó Menéndez.
Los trabajadores que integran la fabrica provienen de los consejos comunales de la entidad, por lo que considera que el principal recurso es el trabajador en términos de la producción.
Como parte del apoyo que el Gobierno ofrece a los empleados, en las unidades de producción se ha implementado la modalidad de la escuela en la fábrica, mecanismo mediante el que los trabajadores reciben formación continúa para mejorar su desempeño profesional.
1400 INFONCENTROS A NIVEL NACIONAL
En el año 2007 se crea la Fundación Infocentro instituida por Decreto Presidencial No. 5.263, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.648 de fecha 20 de Marzo de 2007.
¿Qué hacemos?
Fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular. Para ello facilitamos el proceso de apropiación de las tecnologías de información y comunicación por parte de los sectores populares, mediante la consolidación de espacios tecnológicos comunitarios que faciliten la construcción colectiva y transferencia de saberes y conocimiento, las relaciones de colaboración y de coordinación, la generación de redes y la comunicación popular, para hacer de esta plataforma tecnológica una herramienta para la solución de problemas y de transformación de la realidad .
¿Qué queremos?
Fortalecer el poder popular, y para ello lograr la inclusión de amplios sectores de la población en el uso de las tecnologías de información y comunicación, su apropiación y aprovechamiento por las comunidades y las redes sociales que respondan a las necesidades locales, regionales y nacionales, conformando redes sociales de cooperación información y saberes, y su uso en el fortalecimiento de las relaciones y valores que apoyen el nuevo modelo socialista de país. De esta forma esperamos ser testigos de la explosión del Poder Comunal apalancada en los Infocentros autogestionados como núcleo aglutinador de las actividades comunitarias en los sectores populares del país.
¿Cuál es nuestro objetivo?
El objetivo del Proyecto Infocentro es, entonces, consolidar espacios comunitarios cimentados en las tecnologías de información y comunicación, para afianzar la organización y la articulación de las organizaciones sociales, en el proceso de fortalecimiento del poder para el pueblo y de la construcción del socialismo.
¿ Conoces nuestra historia?
Como Programa, Infocentro se inicia en septiembre de 2000 con la puesta en marcha del primer Infocentro piloto ubicado en el Parque del Este de Caracas. En el año 2001 el gobierno bolivariano puso en funcionamiento 240 infocentros en todo el territorio nacional, para sustentar el decreto 825 el cual oficializa el uso de Internet como prioritario para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. La inversión inicial fue de 17 millardos de bolívares, destinada fundamentalmente a la democratización de la Internet, de manera gratuita.
En mayo del 2007 se crea la Fundación Infocentro como ente rector del programa, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. La fundación debe proveer la infraestructura física (infocentros, infomóviles, infopuntos), la infraestructura tecnológica (computadores y otros dispositivos, conectividad, y aplicaciones de software), el capital humano (personal de la fundación, coordinadores, supervisores y facilitadores de la red social), redes que articulan el engranaje de la fundación y la comunidad para la formación socio-tecnológica. Todo ello enmarcado en un plan que integre y articule los diferentes proyectos que expresan las políticas de la fundación, con miras a lograr sus objetivos fundamentales.
El reimpulso del Proyecto Infocentro
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. (Agosto 2005)
Decreto Presidencial de creación de la Fundación Infocentro. Decreto No 5263, publicado en Gaceta Oficial No 38.648 del 20-03-07
SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR
EL SATÉLITE VENEZOLANO "SIMÓN BOLÍVAR"
Venezuela por primera vez incursiona de forma activa en la tecnología satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos y al servicio de los venezolanos.
Luego de un período de análisis, estudios y negociación, nuestro país concreta este martes 01 de noviembre la firma del contrato para el desarrollo del Proyecto sobre el Uso Pacífico del espacio, entre el Gobierno de la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela, con la presencia del Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías. Este proyecto de ocupación del espacio suprayacente, se inicia a través de la adquisición de un satélite que será lanzado en el año 2008 desde China, país que participa en el proyecto como proveedor y generador de transferencia tecnológica satelital, respetando la total armonía de Venezuela.
El satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.
Nuris Orihuela, viceministra de investigación e innovación del MCT, y miembro de la Comisión Presidencial para el uso pacífico del espacio, manifiesta que el satélite Simón Bolívar en una primera fase ofrecerá dos grandes beneficios, primero seguridad absoluta en el tráfico de las telecomunicaciones que el estado requiere, y segundo consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina. Y luego progresivamente el satélite tendrá uso para la observación e investigación.
El satélite será colocado en la órbita doméstica y dará cobertura a todo el territorio nacional, con una vida útil de 15 años , se desarrollará en conjunto entre el proveedor y el personal venezolano que participará en el diseño, fabricación y lanzamiento del mismo. Todo el diseño y elaboración del satélite se realizará bajo las especificaciones de Apéndice 30B de la UTI, Unidad Internacional de Telecomunicaciones.
El satélite Simón Bolívar, es un gran paso hacia la soberanía del país en las telecomunicaciones y una valiosa herramienta para hacer de los sistemas de comunicación, factores determinantes del bienestar social.
Venezuela cubrirá todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales.
En el año 2008 el pueblo venezolano ocupara parte del espacio ultraterrestre con el uso de la tecnología satelital, así lo expreso la Ministra de Ciencia y Tecnología, Marlene Yadira Córdova durante el acto de la firma del convenio con China para el desarrollo del Satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el MCT.
El evento se realizó en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, contó con la presencia del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, representantes del ejecutivo nacional, la aviación venezolana, y autoridades del MCT.
CENTRO ESPACIAL VENEZOLANO CENTRO DE CONTROL SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR GUÁRICO
Primera Estación Espacial de Venezuela
En tierras guariqueñas se construye primera estación espacial de Venezuela
La primera estación espacial de Venezuela, un proyecto tecnológico sin precedentes en la historia del país
La primera estación espacial de Venezuela, un proyecto tecnológico sin precedentes en la historia del país
La primera estación espacial de Venezuela, un proyecto tecnológico sin precedentes en la historia del país, se está construyendo en tierras guariqueñas, específicamente en la base militar Manuel Rivas, en el municipio Julián Mellado.
El gobierno venezolano tiene el firme interés de crear una plataforma tecnológica en la figura de un trascendental proyecto denominado Satélite Simón Bolívar, cuyo objetivo primordial es lograr la independencia tecnológica del país, informó la presidenta del Centro Espacial Venezolano y gerente del programa Venesaturno, Nuris Orihuela.
Indicó que «el satélite Simón Bolívar es una iniciativa ambiciosa desde el punto de vista tecnológico, es la puesta en marcha de un proceso de transformación que nos llevará a otros niveles de manejo de la información y sobre todo permitirá hacer de los procesos de integración una herramienta verdadera. Es un proyecto venezolano para la humanidad y su beneficio».
La especialista resaltó que se seleccionó una ubicación importante para la estación espacial: la ubicación geográfica es estratégica por estar a nivel de la región central del país, muy cercano al eje norte llanero; las condiciones de baja interferencia electromagnética, que son los requerimientos técnicos para la operación de la instalación; el buen acceso vial y el suministro eléctrico conforman el conjunto de condiciones que generan facilidades para la instalación en la base.
Explicó que desde el año pasado se iniciaron las actividades en la base militar Manuel Rivas con los estudios de suelo, levantamientos topográficos y perforaciones. Este año, desde abril, se puso en ejecución la obra que se prevé esté lista en diciembre con las condiciones básicas necesarias para su funcionamiento.
Puntualizó que para lograr el objetivo están trabajando cinco organismos: Ministerio de la Defensa, Ministerio de Ciencia y Tecnología (gerencia y coordinación del proyecto), Cadafe, Hidropáez y Ministerio de Infraestructura con una de sus instituciones adscritas, Vialidad Sucre.
Puntualizó que para lograr el objetivo están trabajando cinco organismos: Ministerio de la Defensa, Ministerio de Ciencia y Tecnología (gerencia y coordinación del proyecto), Cadafe, Hidropáez y Ministerio de Infraestructura con una de sus instituciones adscritas, Vialidad Sucre.
En cuanto al trabajo que se ha realizado hasta ahora, Orihuela expresó: «La experiencia ha sido buena; nos reunimos todas las semanas para realizar la supervisión de los trabajos, para evaluar las tareas que ha realizado cada uno de los subcontratistas, para saber cuáles son las dificultades que se les han presentado y las soluciones que hay que buscar».
Aseguró que «el proyecto está siendo un excelente ejemplo de trabajo mancomunado, articulado sin egoísmos ni protagonismos porque cada quien está poniendo lo mejor de sí».
Fuente: ABN
VENEZUELA CONTARÁ CON UN SEGUNDO SATÉLITE PROPIO PARA 2011
Caracas, 10 Ene. ABN.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, reafirmó que ya se está trabajando conjuntamente con la República Popular China en la construcción de un satélite cartográfico, de imágenes y observación, que estaría listo para 2011, con el fin de obtener imágenes satelitales de alta resolución del suelo venezolano, que por ahora deben comprarse a satélites de otros países.
Así lo informó el Jefe de Estado, este sábado, en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos, ubicada en El Sombrero, estado Guárico, durante el acto a través del cual Venezuela tomó control total del satélite Simón Bolívar (Venesat-1).
“En 2005 nosotros dijimos que para 2008 Venezuela tendría su primer satélite y cumplimos. Ahora decimos que para 2011 estará listo el segundo satélite, pero esta vez será construido en suelo venezolano”, aseveró el Presidente.
Igualmente, sostuvo que Venezuela viene del siglo XVI, pero con Venesat-1, el país da un salto gigante al siglo XXII, gracias a la gestión de la Revolución Socialista.
Asimismo, resaltó que el Satélite Simón Bolívar es apenas el primer paso de un proyecto de largo aliento, el proyecto nacional Simón Bolívar, que ya comenzó la construcción del segundo satélite, aún en fase de diseño, pero con el objetivo de construir una fábrica en Venezuela.
“El satélite está a al orden de los países y de los pueblos de América Latina y del Caribe, porque la zona de iluminación nos permite cubrir todo el continente latinoamericano y caribeño. Está a la orden de los pueblos para telemedicina, teleeducación, difusión de la cultura, telefonía celular, internet y expansión de medios comunitarios”, explicó el Mandatario Nacional.
De igual manera, manifestó que en un Gobierno de la Cuarta República habría sido imposible pensar en un proyecto tecnológico como éste, porque el imperio estadounidense no lo habría permitido.
“En el supuesto negado que volviera a gobernar la Cuarta República, desmontarían estas antenas, las veríamos cubiertas de monte con el pasar de los años (...) Ese era nuestro destino, el atraso, éramos una colonia de Estados Unidos, pero hoy somos libres y gracias a ello podemos presentar esta maravilla”, afirmó.
“En el supuesto negado que volviera a gobernar la Cuarta República, desmontarían estas antenas, las veríamos cubiertas de monte con el pasar de los años (...) Ese era nuestro destino, el atraso, éramos una colonia de Estados Unidos, pero hoy somos libres y gracias a ello podemos presentar esta maravilla”, afirmó.
J0SEFERNAND0:
http://www.fuerzasmilitares.org/phase_two/index.php?topic=71.205;wap2