CULPA DE CHAVEZ EN ECONOMIA
ECONOMIA
PETRÓLEO DE VENEZUELA
NUEVA PDVSA 4TA EMPRESA PETROLERA MAS IMPORTANTE DEL MUNDO
La nueva PDVSA es una empresa nacional, subordinada al Estado venezolano y profundamente comprometida con el auténtico dueño del petróleo: el pueblo venezolano.
Y es que nacida luego del triunfo sobre el Sabotaje Petrolero, la nueva PDVSA está en manos del pueblo profundizando de este modo el ejercicio de nuestra plena soberanía petrolera.
La empresa ha iniciado un nuevo enlace con el Estado venezolano, que permitirá una conexión estrecha con las líneas maestras del actual proyecto nacional del país, bajo el papel rector del Ministerio de Energía y Petróleo.
La Nueva PDVSA está perfectamente alineada con las orientaciones del Estado venezolano, y cada uno de sus trabajadores está comprometido con la reconstrucción de la empresa, que a su vez representa la construcción de un futuro mejor para toda la Nación.
Ahora, los venezolanos se incorporan a la nueva empresa y confían en ella, ya que existe una Nueva PDVSA que mantiene una relación transparente y efectiva con la colectividad, porque la Nueva PDVSA tiene rostro de pueblo y está al servicio de los todos los venezolanos.
De acuerdo con un estudio comparativo publicado el 6 de diciembre del 2010 por Petroleum Intelligence Weekly (PIW), PDVSA se mantuvo cuarta entre las compañías más grandes a nivel mundial en el negocio petrolero. El estudio está basado en una combinación de criterios operacionales, que incluye reservas, producción, refinación y ventas. A la fecha del estudio PDVSA ocupaba las siguientes posiciones:
Segunda en reservas probadas de petróleo.
Tercera en producción de petróleo.
Cuarta en capacidad de refinación.
Sexta en reservas probadas de gas.
Octava en ventas.
NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO
La construcción del Socialismo venezolano pasa por la actividad creadora y por plasmar el principio robinsoniano de inventar: es una invención del infinito poder creativo venezolano que, no por eso, deja de lado la esencia de lo que es el Socialismo. Hay quienes se están "coleando" en esta discusión proponiendo modelos socialdemócratas o modelos al estilo de los países nórdicos que para nada tiene que ver con el espíritu revolucionario y transformador que debemos reivindicar para el Socialismo venezolano.
En Venezuela, desde marzo del año 2004, se comenzaron a conformar los Núcleos de Desarrollo Endógeno, como una propuesta revolucionaria que busca incorporar a los excluidos a un nuevo modelo de desarrollo, partiendo de su entorno y de sus propias potencialidades y generando sus propias riquezas, desde adentro, con una visión de sustentabilidad y sin perder el sentido de globalidad. Se entiende que los núcleos son el primer eslabón de esa nueva dinámica territorial que, inspirada en el Plan de Desarrollo Económico y Social (2001-2007), apunta a la descentralización y a la desconcentración tanto de la población como de la riqueza y el desarrollo.
Pero los núcleos no sólo se concibieron como espacios para el desarrollo de un nuevo modelo económico. Los núcleos intentan ser espacios para la construcción de un nuevo tipo de sociedad, en la que los fines e intereses de sus integrantes (los lanceros) estén orientados a la búsqueda del bienestar común, más que a la acumulación de capital y al seguimiento de patrones del consumismo que impone el capitalismo. En los núcleos se comenzó a desarrollar un programa de formación que rebasaba lo meramente técnico para incorporar la formación sociopolítica, y el ejercicio dialéctico de la discusión, como forma de llegar a acuerdos. Incluso, dentro de la estructura organizativa y de coordinación de los Núcleos se incorporó la figura de un Coordinador Sociopolítico elegido directamente por los lanceros y como mecanismo de ejercicio de la Democracia Participativa.
También, producto de esa concepción de globalidad y de contextualización de los Núcleos en la realidad nacional, se incorporó a un Coordinador de Logística, miembro de la reserva, quien le daría la formación a los lanceros en cuanto a la autodefensa necesaria en el Núcleo, producto de esta situación conflictiva que vive el país contra el imperialismo.
Como se puede ver, los Núcleos de Desarrollo Endógeno no sólo consisten en la potenciación de las fuerzas propias, por dentro y desde adentro, o en el Desarrollo Local Sustentable y la Desconcentración Territorial. Los Núcleos cuando se miran en el marco de las propuestas de los Polos de Desarrollo Endógeno y los Ejes de Desarrollo Endógeno, constituyen el más grande esfuerzo de planificación participativa de la economía y del nuevo modelo de desarrollo que construye la Revolución Bolivariana. Ahora bien, ese esfuerzo de planificación, desde el Estado pero con la verdadera participación popular, es un nuevo enfoque en la definición del Socialismo. Se busca la socialización de los sistemas de producción, poniéndolos en manos de las cooperativas y otros modelos de organización popular, y el control de la economía por parte de un Estado Participativo, con miras a la eliminación de las clases sociales y la colectivización de la propiedad de los medios de producción.
Los Núcleos son entonces, la tarea más importante llevada a cabo por la Revolución Bolivariana hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Pero no ha sido la única tarea de la Revolución: las iniciativas de cogestión llevadas a cabo en algunas empresas (Invepal, Invetex, etc), la titánica lucha contra el latifundio, los esfuerzos en los programas sociales, y ahora la creación de las Empresas de Producción Social, son iniciativas que diversifican e intensifican las estrategias para llevar adelante el Socialismo. Englobando toda esta labor se encuentra la creación de la Misión Cultura, que tiene como finalidad, crear un nuevo modelo cultural que, sobre la base de valores como la igualdad, la cooperación, la inclusión, la solidaridad y la justicia, permita la construcción del Socialismo, atacando desde los patrones consumistas, pasando por el desarraigo y pérdida de nuestra identidad, hasta la visión de país subdesarrollado que tenemos. La Misión Cultura debe apuntar hacia el descubrimiento de que somos un pueblo heroico y transformador, un país único de libertadores, capaz de vencer ejércitos, libertar a nuestros vecinos e incluso rescatar nuestra Democracia cuando la misma ha sido secuestrada.
Autor: Omar Gómez
Fecha de publicación: 20/07/05
MISIÓN VUELVAN CARAS
Implementación de Vuelvan Caras
La implementación de la Misión Vuelvan Caras se realiza mediante el establecimiento de unidades económicas, conocidas como Núcleos de Desarrollo Endógeno, que tienen como fin la formación de cadenas productivas que promueven la organización social y la capacitación de las personas en diferentes áreas.
Estos núcleos de desarrollo son impulsados por la comunidad, y se forman de acuerdo a las condiciones y necesidades de la zona, otorgándole el poder al pueblo para que los ciudadanos desarrollen sus propias empresas.
Dentro de una región pueden existir muchos núcleos de desarrollo, que al unirse forman una cadena económica. Cada núcleo aprovecha diferentes recursos, bien sea en las áreas agrícola, agropecuaria, turística, industrial, petrolera entre otras. Una vez que estos núcleos se interrelacionan entre sí, las regiones comienzan a desarrollarse a partir de sus propios recursos naturales y de la mano de obra calificada de sus habitantes.
Autor: Vanessa Sanchez
Fecha de publicación: 09/06/04
Fecha de publicación: 09/06/04
BANCO DEL PUEBLO
El Banco del Pueblo Soberano es un ente encargado de luchar contra la pobreza al facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros, de forma rápida y oportuna, al poder popular a través de las comunidades organizadas, las empresas familiares, las personas naturales, las cooperativas y cualesquiera otras formas de asociación comunitaria para el trabajo, que desarrollen o tengan iniciativas para desarrollar una actividad económica, a objeto de integrarlas en la creación de un nuevo modelo económico, basado en los principios de participación ciudadana, justicia social, democracia, eficiencia, productividad y, por supuesto, el socialismo.
La gestión de la institución está orientada por el Ejecutivo Nacional en sincronización con el ordenamiento legal vigente y el Proyecto Nacional Simón Bolívar.
La historia de este ente se inicia en el momento en el cual el Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, funda al Banco del Pueblo Soberano, el 26 de octubre de 1999.
Desde este año y los siguientes, en especial desde 2008, el Banco del Pueblo Soberano continuó fortaleciendo la construcción de la economía comunal (enmarcado en el tercer motor del Proyecto Nacional Simón Bolívar) desde sus bases, para esto inició convenios con la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (Unefa) para que su personal se instruya en Diplomados en Microfinanzas, mismos que a la fecha aún se realizan.
Creciendo en entrega de microcréditos que fortalecen la economía comunal, en convenios con instituciones educativas (como Unefa) y organismos internacionales (como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR) el Banco del Pueblo Soberano trabajó incansablemente durante este año y los siguientes.
Con PNUD coordina esfuerzos para alcanzar los Objetivos del Milenio en nuestro país, a través de la consolidación del Desarrollo Humano Sostenible Local, el cuidado del ambiente y el progreso en el uso de energías alternativas. Para ello es indispensable el crecimiento económico promovido en la igualdad de condiciones del socialismo.
Con ACNUR el Banco del Pueblo Soberano asume el compromiso de integrar en todos los ámbitos a quienes han encontrado abrigo en nuestro país, en un entorno solidario, con enfoque en el desarrollo comunitario (aupado por los consejos comunales), para ello se trabaja en conjunto con el Instituto Municipal de Crédito Popular, el Instituto Nacional de Estadística y la Misión Che Guevara. Con este último ente, el Banco revisa las mediciones a corto, mediano y largo plazo para establecer, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, acciones estratégicas en desarrollo.
|
BANCO DE LA MUJER
VISIÓN
El Banco de Desarrollo de la Mujer, C.A., es un medio para la construcción y potenciación de una economía al servicio, equitativamente, de los hombres y mujeres de nuestro país; base para “una sociedad justa y amante de la paz”. En tal sociedad, la economía está al servicio de las personas, y éstas últimas son sujetos sociales activos o activas en la transformación productiva; son
constructoras de su propio destino.
MISIÓN
El Banco de Desarrollo de la Mujer, C.A., es una institución microfinanciera pública que facilita a las mujeres, en condiciones de pobreza, (las más pobres entre los pobres) en forma relativamente rápida y oportuna, servicios financieros y no financieros, con el propósito de que obtengan herramientas productivas para su plena inserción en el desarrollo socio -
económico del país y sus beneficios, todo ello en el contexto de la acción soberana y protagónica, diseñada para y desde nuestro pueblo en la
Constitución Bolivariana.UNO DE LOS OBJETIVOS CLAVES de la Misión Social de BANMUJER, conjuntamente con las instituciones aliadas, es la de facilitar apoyo, asistencia, capacitación, seguimiento y acompañamiento, a las mujeres de los sectores más empobrecidos del país.
EL NORTE ES EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES.
Para que se apropien de sus derechos y deberes, se asuman como ciudadanas, participen activa y protagónicamente, en tanto soberanas, en la economía del país.
DESPLAZAMIENTO DEL PROYECTO NEOLIBERAL COMO MODELO ECONÓMICO
Implementado en nuestro país por más de cuarenta años, donde existía una injerencia impositiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) sobre las decisiones en materia económica del país. Somos libres y soberanos porque no dependemos del FMI ni del BM.
Se paralizó la venta de los activos del país como las Empresas Básicas de Guayana, Petróleos de Venezuela (PDVSA) por mencionar algunas.
Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Aumentó de 39.5 billones de bolívares en 1999 a 50 billones de bolívares en el 2006, demostrando un salto contundente de la economía venezolana durante la Revolución Bolivariana de un 21%.
La producción nacional pasó de noventa mil millones de dólares ($90.000.000.000) en 1998 a ciento cuarenta mil millones de dólares ($140.000.000.000) en el 2006, teniendo un crecimiento de 50.000 millones de $ que representan un 60% de crecimiento económico en el período de gobierno del Presidente Hugo Chávez.
Tasa de crecimiento económico en los últimos 13 trimestres consecutivos en promedio de 12.6%
Reservas internacionales están en un récord histórico de la República, en cincuenta y un mil trescientos veinte y siete millones de dólares ($ 51.774.000.000). De los cuales 35.974 millones de dólares están registrados como reservas internacionales y 15.800 millones de dólares fueron transferidos al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN). Hay que resaltar que las reservas internacionales para el año 1998 eran sólo ocho mil millones de dólares ($ 8.000.000.000)
Recuperación y beneficios económicos para el país de la empresa CITGO, con sede en los Estados Unidos de Norteamérica, la cual no generó nunca ganancias en los gobiernos de la IV Republica.
Riesgo de país es el mínimo en la historia de la República, por debajo de países como Brasil. Actualmente el Riesgo País es de 212.
La inflación bajó de 106% en el año 1996 a cerca 13% en el año 2006.
El precio del petróleo pasó de $7 por barril (159 litros), en el año 1999, a $ 60 por barril en el año 2006.
CRACION el Plan Siembra Petrolera, (2006-2012), la producción nacional de petróleo pasará de 3,3 millones de barriles de petróleo diario en 1999, a 5.8 barriles de petróleo por día en el año 2012.
Se paralizó la fuga de capitales con las medidas impuestas por Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).
Se detuvo la devaluación del bolívar por vía del control de cambio.
Se creó el fondo estratégico binacional China – Venezuela.
LEY DE HIDROCARBUROS
PROYECTO PARA LA EXPLOTACIÓN DEL ORO EN VENEZUELA
PLAN AHORRO DE ENERGÍA
AUMENTO DE LAS RESERVAS PETROLERAS CON RECUPERACIÓN DE LA FAJA DEL ORINOCO
TASAS DE INTERÉS DE 50% PROMEDIO EN 1998 A 27% PROMEDIO EN 2001.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES AUMENTARON DE 263 MM$ EN 1998 A 435 MM$ EN 2001
PRECIO PROMEDIO DEL BARRIL DE PETRÓLEO SUBIÓ DE 7.6 $ EN 1998 A 17.45 $ EN 2001.
RESERVAS INTERNACIONALES AUMENTARON DE 13 MM$ EN 1999 A 20 MM$ EN 2001, INCLUIDOS 7 MM$ AHORRADOS EN EL FEM (FONDO DE ESTABILIZACIÓN MACROECONÓMICA).
autor: Recopilación de Osmar Castillo
Fecha de publicación: 25/08/02
DIVERSIFICACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO
Mediante la exploración y explotación de reservas gasíferas a través de la Plataforma Deltana ubicada en frontera limítrofe con Trinidad-Tobago.
Balanza de pagos durante el segundo trimestre del 2002 que muestra el registro de un superávit de 1.680 millones de dólares según el BCV.
Reactivación del Central Azucarero de Motatán en el Estado Trujillo después de haber permanecido cerrado durante 18 años.
BANCO DE VENEZUELA EL BANCO MAS GRANDE DEL PAÍS
El Banco de Venezuela es una institución financiera de banca universal con sede en Caracas. Fundado el 2 de septiembre de 1890 bajo capital público, fue privatizado en 1996 cuando fue adquirido por el español Grupo Santander. Posteriormente, el 3 de julio de 2009, fue renacionalizado cuando el Grupo Santander lo vendió al gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez.
Fue líder del mercado venezolano hasta 2007 pero a finales de ese año cayó al tercer puesto.2 Tras la venta al Estado venezolano, y luego de la fusión con Mi Casa EAP y las políticas de crecimiento y expansión de la institución, subió al primer lugar del ranking con una participación de 15,60% en términos de captación de público.
TERMINALES BANCARIOS COMUNALES
Aparte de las agencias tradicionales, el Banco de Venezuela cuenta con 112 Terminales Bancarios Comunales (o TBcom, como también se les conoce) instalados recientemente en los sectores populares, a fin de llevar la banca a las comunidades para que las personas puedan hacer depósitos y retiros sin necesidad de ir a un banco.
Un TBcom funciona a través de una alianza entre una persona jurídica, cuya razón social define su actividad económica en el sector comercial o de servicios, la cual ha acordado con el Banco de Venezuela servir de canal de prestación de Servicios Financieros hacia otras personas naturales y jurídicas, desde un establecimiento comercial diferente al Banco. Con este servicio, el usuario beneficiario podrá realizar operaciones bancarias sin movilizarse hacia las oficinas, sucursales y agencias de la institución financiera.
Esta iniciativa se desarrolla en trabajo conjunto entre el Banco de Venezuela y la Caixa Federal de Brasil, producto de los acuerdos de complementariedad entre los gobiernos de Brasil y Venezuela para la "bancarización" o socialización de la banca en respaldo a los sectores menos pudientes de la sociedad, con base en la experiencia brasileña, tal como lo manifestó el Jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, en compañía del entonces presidente brasileño, Lula da Silva, durante la celebración de la décima reunión trimestral presidencial de ambas naciones, en el Palacio de Miraflores, en agosto de 2010.
www.buenastareas.com › Biografías
BANCO BICENTENARIO A NIVEL NACIONAL
Nueva plataforma tecnológica
Banco Bicentenario mejoró servicio en más de 500 oficinas
Artículo | febrero 28, 2011 - 1:46pm | por María de los Ángeles
La nueva plataforma tecnológica del banco cumplió con toda su homologación e integración (Foto: archivo)
Yvke Mundial /AVN
El Banco Bicentenario presta servicios a 5 millones de usuarios en más de 500 oficinas en el país, con una de las plataformas tecnológicas en el ámbito continental más importantes y robustas del sistema financiero nacional.
Así lo señaló el presidente de dicha entidad financiera, Darío Baute Delgado, en declaraciones a La Noticia, de Venezolana de Televisión.
Refirió que en diciembre de 2010, la nueva plataforma tecnológica del banco cumplió con toda su homologación e integración, proceso que calificó de exitoso.
Destacó que los servidores de las aplicaciones del portal web y de las agencias son de última tecnología, su generación es la última del continente, que permiten expandir los servicios del banco, con lo cual la entidad podría, inclusive, operar 1.500 agencias de manera simultánea con alta calidad y eficiencia de servicio.
Comentó que cuando se inició la reestructuración del banco y su integración se dieron cuenta de las carencias de las plantillas de funcionarios, por lo que fue reforzado su personal para optimizar la atención al público.
Por otra parte, Baute Delgado informó que a partir de la primera semana de marzo entregarán a los clientes del banco las tarjetas con chip, "que permitirá a los usuarios tener mayor confianza en cuanto al blindaje de sus operaciones bancarias".
El Bicentenario Banco Universal es una nueva institución bancaria venezolana, del Sistema Nacional de la Banca Pública, adscrito a la Corporación de la Banca Pública, el cual fue creado de la fusión entre el Banco de Fomento Regional Los Andes y de los bancos nacionalizados Bolívar Banco, Central Banco Universal, Banco Confederado y BaNorte.
Entró en operaciones de manera oficial el 21 de diciembre de 2009 y fue la respuesta gubernamental al proceso de intervención de bancos privados que se produjo a finales de noviembre de ese mismo año, en los cuales fueron detectadas irregularidades.
GESTIÓN PRESIDENCIAL CON MENOS INFLACIÓN
Afirmó el diputado Elvis Amoroso
Economía venezolana sirve de referencia en otras regiones del mundo
19 agosto 2011
El parlamentario sostuvo que si el Ejecutivo Nacional logra controlar la especulación en el comercio privado, “para el próximo año los venezolanos tendremos un país económicamente mejor y con una menor inflación”
El diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a la Asamblea Nacional, Elvis Amoroso, afirmó este viernes que la estabilidad en la economía venezolana ha servido de ejemplo y referencia para otros países del mundo.
Entrevistado en el programa Contragolpe que transmite Venezolana de Televisión, a propósito de la repatriación de las reservas internacionales aprobada el jueves por la Asamblea Nacional, el parlamentario atribuyó que esta mejoría en la economía se debe a las políticas financieras adoptadas por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.
“Chávez ha tomado las medidas necesarias para que nuestra economía no caiga a pique (…) ha servido de ejemplo a seguir en otras naciones. Es un Gobierno que está dando un mensaje al mundo y es que no debemos depender de ningún imperio”, afirmó.
Indicó que Venezuela ha crecido consecutivamente 25 trimestres con la llegada del Gobierno Bolivariano, periodo en el cual se han tomado todas las previsiones para que la economía del país no se haya visto “arrastrada por la crisis mundial, especialmente la de EE.UU”.
Reflexionó que si el Ejecutivo Nacional logra controlar la especulación en el comercio privado, “para el próximo año los venezolanos tendremos un país económicamente mejor y con una menor inflación”.
Asimismo, comparó los periodos presidenciales de Jaime Lusinchi y Carlos Andrés Pérez, con la gestión del presidente Chávez y recordó que con Lusinchi las reservas se ubicaron en $12 mil millones, con Carlos Andrés llegaron a 9.000 y bajo la gestión de Hugo Chávez se ubican en aproximadamente en los 30.000 millones de dólares.
Al referirse a los niveles de inflación, el asambleísta recordó (con gráficos en mano) que en el periodo de Lusinchi la inflación llegó a 40 puntos, con Carlos Andrés Pérez se ubicó en 81 puntos y con Rafael Caldera llegó a la máxima de 103,2 puntos. “Estos son datos del Banco Central de Venezuela y que pueden ser verificados”.
En contraste, celebró que gracias a la Revolución Bolivariana actualmente la inflación bajó alrededor de 14 puntos, hasta el año 2006, así como también lo ha hecho la tasa de desempleo en el país.
“El desempleo ha venido bajando con la llegada del presidente Chávez. La tasa se encuentra en 19 puntos y se debe al paro petrolero y al Golpe de Estado. De no ser por esto se hubiese ubicado por debajo de los cinco puntos”, enfatizó.
http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/economia-venezolana-sirve-referencia-otras-regiones-mundo/