CULPA DE CHAVEZ EN LO INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
ALBA
¿QUÉ ES EL ALBA - TCP?
ALBA-TCP. ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA / TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS
Por Portal ALBA www.alianzabolivariana.org
Por Portal ALBA www.alianzabolivariana.org
¿QUÉ ES EL ALBA?
El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.
“El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas”.
El ALBA entonces, es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.
¿CUÁLES SON SUS PRINCIPIOS RECTORES?
“El ALBA se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres”. Del documento político de la V Cumbre del ALBA.
NACE EL ALBA
La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001.
En esa oportunidad, el Comandante Chávez señaló:
"Ese modelo neoliberal no puede ser la base ni el marco para nuestros modelos de integración. No puede ser, es imposible que nosotros pongamos por delante para integrarnos, a la economía. No es la economía la que nos va a integrar y menos nuestras economías llenas de debilidades, de vulnerabilidades. No. Creo que se impone de nuevo lo que pudiéramos llamar la revancha de la política, que la política vuelva a la carga y que tome la vanguardia de los procesos de integración. Y es la idea de Bolívar. Y es la idea original de muchos otros hombres y mujeres de nuestro Continente, de nuestro Caribe, pero tal cual lo planteaba Simón Bolívar en la Carta de Jamaica, 1815. (...) Bolívar dice allí: ‘Sueño como ningún otro ver formado un solo cuerpo político en esta parte del mundo’ y esa fue consigna hasta el último día de su vida, porque ocho años más tarde, ya no desde el Caribe vibrante sino desde la Cordillera del Alto Perú, convocaba al Congreso Anfictiónico de Panamá, y decía: ‘Vamos a convocarnos a una Liga, a una unión de naciones’. Un pacto político es lo que se impone hoy como era lo que se imponía entonces, y una integración integral, a lo bolivariano. El ALCA, por ejemplo, ¿es ese el camino? No.
“Queremos un modelo que nos integre de verdad. No un modelo que nos desintegre, que integre a unos a expensas de la desintegración de otros, ese no puede ser el camino, por tanto con mucha modestia y humildad proponemos desde Venezuela, a los caribeños y a los latinoamericanos que vayamos pensando de una buena vez en otra alternativa porque esa creemos que no es posible. Y es cuando se nos ha ocurrido lanzar una propuesta, que pudiera llamarse el ALBA, Alternativa Bolivariana para las Américas. Un nuevo concepto de integración que no es nada nuevo, se trata de retraer o de traer nuevamente un sueño que creemos posible, se trata de otro camino, se trata de una búsqueda, porque ciertamente la integración para nosotros es vital: O nos unimos o nos hundimos. Escojamos pues las alternativas".
EL ALBA SE PONE EN MARCHA
El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA.
En el texto de la histórica Declaración Conjunta se señala: “Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión, Morazán, Sandino, y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras”.
EL ALBA UNA REALIDAD
Así fueron sucediéndose diferentes cumbres de Jefes de Estado: la Segunda (28 de abril de 2005) y la Tercera (29 de abril de 2006), también en Cuba. En esta última se incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien suscribe su adhesión al ALBA y propone el Tratado de Comercio de los Pueblos, que fue firmado en esa ocasión.
La Cuarta Cumbre (11 de enero de 2007), se realiza en la ciudad de Managua, incorporándose la República de Nicaragua, con su Presidente Daniel Ortega.
La Sexta Cumbre, se realiza en Caracas (24 al 26 de enero de 2008). La Mancomunidad de Dominica, con su Primer Ministro, Roosevelt Skerrit, se incorpora al ALBA. En esta misma cumbre, se instala el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y se pone en funcionamiento el Banco del ALBA.
A partir de la Séptima Cumbre Extraordinaria del ALBA (24 de junio de 2009), en Maracay, se comenzó a denominar ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA. En esta cumbre se incorporaron a la Alianza Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.
Hasta el momento, los países miembros del Alba son: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.
PAÍS
|
SUPERFICIE Km2
|
POBLACIÓN
|
Venezuela
|
916.445
|
29.277.736
|
Cuba
|
109.886
|
11.235.863
|
Bolivia
|
1.098.581
|
10.400.000
|
Nicaragua
|
130.373
|
5.815.526
|
Dominica
|
751
|
69.625
|
San Vicente y las Granadinas
|
384
|
111.380
|
Ecuador
|
256.370
|
14.483.499
|
Antigua y Barbuda
|
440
|
85.903
|
Total
|
2.513.230
|
71.479.532
|
DE QUÉ FORMA NOS ESTAMOS INTEGRANDO?
Por ejemplo, a través de los Tratados de Comercio de los Pueblos y los Proyectos y Empresas Grannacionales. Acuerdos entre los países para ir avanzando en el desarrollo sostenible, aprovechando las potencialidades de cada uno y atendiendo las necesidades sociales de mayor urgencia para la población.
¿QUÉ SON LOS TCP TRATADOS DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS?
Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros.
Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de nuestros pueblos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista.
¿QUÉ SE ENTIENDE CUANDO SE DICE GRANNACIONAL?
El concepto Grannacional tiene tres fundamentos:
1. Histórico y geopolítico: es la visión bolivariana de la unión de las repúblicas latinoamericanas y caribeñas para la conformación de una gran nación.
2. Socioeconómico: es la estrategia de desarrollo de las economías de nuestros países con el objetivo de producir la satisfacción de las necesidades sociales de las grandes mayorías.
3. Ideológico: la afinidad conceptual de quienes integramos al ALBA, en cuanto a la concepción crítica acerca de la globalización neoliberal, la necesidad del desarrollo sustentable con justicia social, la soberanía de nuestros países y el derecho a su autodeterminación, generando un bloque en la perspectiva de estructurar políticas regionales soberanas.
¿QUÉ SON LOS PROYECTOS GRANANACIONALES?
Los Proyectos Grannacionales materializan y dan vida concreta a los procesos sociales y económicos de la integración y la unidad. Abarcan desde lo político, social, cultural, económico, científico e industrial hasta cualquier otro ámbito que puede ser incorporado.
De los Proyectos Grannacionales pueden surgir, o no, Empresas Grannacionales. Pero toda Empresa Grannacional deber ser el producto de un Proyecto Grannacional, por el cual deberá guiar su desarrollo.
¿Y LAS EMPRESAS GRANNACIONALES?
El concepto de Empresas Grannacionales surge en oposición al de las empresas transnacionales, por tanto, su dinámica económica se orientará a privilegiar la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, rompiendo con la lógica de la ganancia y acumulación de capital.
PROYECTOS GRANNACIONALES EN MARCHA
Los Proyectos Grannacionales del ALBA están en diferentes etapas de maduración. Algunos con importantes avances, como el Banco del ALBA, el Alba Cultural, Albamed, entre otros. Se destaca el Proyecto Grannacional de Alfabetización y Postalfabetización, a partir del cual el ALBA obtiene el mérito histórico de ser el primer espacio regional libre de analfabetismo. La campaña de alfabetización fue abruptamente interrumpida en Honduras por el criminal golpe de Estado, lo que debe servir de lección para nuestros pueblos, sobre la diferencia entre el proyecto del ALBA, que libera, y el proyecto imperialista que nos oprime y nos conduce a la barbarie.
DERECHOS HUMANOS
Defensoría del Pueblo impartió diplomado sobre Derechos Humanos en Petare
Caracas, 03 Jun. AVN.- La Defensoría del Pueblo a través de los Consejos de Defensa de los Derechos Humanos, concluyó el primer Diplomado en Derechos Humanos para el Poder Popular, realizado en el sector "Barrio Bolívar" de la parroquia Petare del estado Miranda.
Con 128 horas académicas y bajo una concepción pedagógica constructivista el estudio culminó con la presentación de cuatro proyectos comunitarios, indicó este sábado una nota de prensa de la Defensoría del Pueblo.
La memoria histórica, educación y participación popular, así como una visión crítica de los derechos humanos formaron parte de los contenidos planteados en la jornada formativa.
Los Consejos de Defensa de los Derechos Humanos son instancias conformadas por miembros de la comunidad con el propósito de lograr que los ciudadanos y ciudadanas conozcan y manejen los mecanismos que le permitan defender sus derechos humanos e incidir en los planes, programas y proyectos que las autoridades públicas ejecutan en reconocimiento de la dignidad humana, reseña la institución en su portal web.
AVN 03/06/2012
MUNDO | 25/05/2012 05:54:54 a.m.
Venezuela rechaza informe de Derechos Humanos
El Ministerio de Relaciones a través de un comunicado expresó su más contundente rechazo ante el Informe de Derechos Humanos que presentó el Departamento de Estado de los Estados Unidos
ÚN | AVN.- A través de un comunicado, Venezuela rechaza de forma categórica y contundente el Informe de Derechos Humanos presentado este jueves por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en particular el capítulo referido al país.
El texto destaca además que las afirmaciones contenidas en el mencionado informe constituyen un irrespeto a la vocación democrática del pueblo venezolano, lo que se traduce como una injerencia inaceptable en los asuntos internos y un ataque hacia procesos electorales.
A continuación se presenta el comunicado íntegro difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores:
La República Bolivariana de Venezuela rechaza de forma categórica y contundente, el "Informe de Derechos Humanos" presentado el 24 de mayo de 2012 por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y en particular el capítulo referido a Venezuela.
La divulgación de estos informes unilaterales constituye una práctica recurrente, ilegítima y desprovista de valor jurídico, que sólo refleja la vocación imperialista del Gobierno de los Estados Unidos, y su incapacidad para establecer relaciones de respeto mutuo con otras naciones soberanas.
La política de promoción y protección integral de los Derechos Humanos que desarrolla el Estado venezolano, ha sido ampliamente documentada y reconocida en el Informe del Grupo de Trabajo sobre el Mecanismo de Examen Periódico Universal (EPU) adoptado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en marzo de 2012.
Allí, el Gobierno Bolivariano demostró su compromiso pleno con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Derechos Humanos que, por mandato constitucional, requiere el concurso de todos los poderes del Estado y del pueblo democráticamente organizado.
Resulta especialmente escandaloso que el gobierno de los Estados Unidos aspire a erigirse en "juez planetario" en la materia, al tiempo que no acepta la mayor parte de los instrumentos del Sistema Universal de promoción y protección de derechos humanos, ni sus mecanismos de supervisión y control.
Las afirmaciones irresponsables contenidas en el mencionado "Informe", constituyen un irrespeto a la vocación democrática del pueblo venezolano, una injerencia inaceptable en los asuntos internos y un ataque hacia procesos electorales que son la máxima expresión de la soberanía del Pueblo.
El Gobierno Bolivariano de Venezuela reitera que estos actos de agresión en contra del pueblo venezolano, dueño soberano de su destino y garante pleno de los derechos humanos, no pueden sino deteriorar las ya mermadas relaciones bilaterales y constituyen un obstáculo infranqueable para un diálogo político respetuoso.
Caracas, 24 de mayo de 2012
(OPEP)
EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ Y LA OPEP
El Presidente Hugo Chávez partió de Venezuela el día 06 de agosto de 2000 a realizar una gira por 11 naciones pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para invitarlos a participar en la II Cumbre de la OPEP, que se llevará a cabo en Caracas entre el 26 y 28 de septiembre. Regresando a Venezuela el día 15 de agosto de 2000.
Durante este viaje, se convirtió en el primer mandatario en visitar al presidente de Irak, Saddam Hussein, desde la guerra del Golfo en 1991. Estados Unidos y otras naciones industrializadas miran de cerca la creciente amistad de Chávez con líderes que ellos sancionan y aíslan, como el propio Hussein, Fidel Castro de Cuba y Muammar Gaddafi de Libia. Asimismo, vigilan sus esfuerzos por mantener el precio del petróleo alto tratando de persuadir a la OPEP de respetar las cuotas establecidas y evitar la sobreproducción.
El Presidente Hugo Chávez ha jugado un papel protagónico detrás de las actuales alzas del petróleo. Cuando se convirtió en presidente, cambió la tradición de Venezuela como permanente violador de las cuotas de la OPEP y redujo la producción de crudo para fortalecer los precios.
22 JUL 2011
Chávez: OPEP reconoce liderazgo de Venezuela en reservas petrolíferas
El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, destacó este viernes que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) reconoció que Venezuela tiene la primera reserva mundial de crudo.
“Tenemos 20% del crudo petrolero que hay en el mundo, lo cual es muy importante para nosotros”, enfatizó.
La información la dio a conocer vía telefónica desde La Habana, Cuba, de donde saludó al pueblo del estado Lara, entidad en la cual se realiza el acto central de transferencia de recursos al Poder Popular.
El vicepresidente de la República, Elías Jaua, realiza la actividad acompañado por representantes del Consejo Federal de Gobierno, para entregar los financiamientos a los consejos comunales, comunas y frentes sociales para desarrollar proyectos socioproductivos.
El Mandatario Nacional se encuentra desde el sábado 16 de julio pasado en La Habana, donde está cumpliendo con la segunda etapa de su tratamiento médico que incluye la aplicación de quimioterapia para la recuperación plena de su salud.
Fuente: AVN
ENÉRGICA CONDENA A LA AGRESIÓN DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS AL PUEBLO DE IRAK Y DEL GOBIERNO ISRAELÍ AL LÍBANO
Chávez: la agresión israelí contra el Líbano fue planificada en el Pentágono
28/07/2006 - Autor: rnv.gov.ve
El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, aseguró este jueves que la operación bélica por parte del Gobierno de Israel contra los pueblos libanés y palestino fue planificada con antelación por los halcones del Pentágono.
A su llegada al hotel Four Seasons en Doha, capital del Estado de Qatar, a propósito de su visita oficial a esta nación, el gobernante venezolano señaló que el ejército de Israel sólo funge como el brazo ejecutor de esta acción, a la cual calificó como fascista. El líder venezolano se preguntó: "¿Hasta dónde va a llegar esta situación?, no lo sabemos".
A su llegada al hotel Four Seasons en Doha, capital del Estado de Qatar, a propósito de su visita oficial a esta nación, el gobernante venezolano señaló que el ejército de Israel sólo funge como el brazo ejecutor de esta acción, a la cual calificó como fascista. El líder venezolano se preguntó: "¿Hasta dónde va a llegar esta situación?, no lo sabemos".
Ratificó, en nombre del pueblo venezolano, su exigencia para que cese la agresión y para que Israel se retire del territorio soberano del Líbano. Expresó que su Gobierno está ubicado plenamente en el corazón del Oriente Medio, al tiempo que lamentó la cruzada por los vientos de la guerra. "Tenemos días y días esperando una razón sobre la causa de esta tragedia cometida contra el pueblo árabe y de las agresiones cometidas contra los pueblos palestino y libanés", sostuvo.
Chávez también hizo referencia al hecho de que de los cientos de hombres y mujeres que han muerto, 90% son civiles inocentes. Por tal motivo, insistió en que el mundo clama por todas partes que se detenga la locura. "Llamado al cual Israel hace caso omiso", dijo el Jefe de Estado.
Consideró oportuno buscar la raíz del problema y aludió a Estados Unidos (EEUU) al decir que este país fue el que apoyó y armó a Israel.
De igual manera, recordó que el Gobierno de George W. Bush vetó la propuesta de resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para ordenar por esa vía, en función del derecho internacional de la Carta de las Naciones Unidas, que cese el atropello y la violencia contra estos pueblos. Enfatizó que a EEUU una vez más se le cae la máscara que pretende colocarse. "Ya no tienen cómo ponerse máscaras", dijo.
En tal sentido, mostró preocupación por el hecho de que los halcones del Pentágono estén detrás de la planificación premeditada de los ataques cometidos contra los pueblos de Líbano y Palestina.
En tal sentido, mostró preocupación por el hecho de que los halcones del Pentágono estén detrás de la planificación premeditada de los ataques cometidos contra los pueblos de Líbano y Palestina.
De igual modo, el Jefe de Estado anunció que un avión venezolano se trasladará hasta el Líbano, a fin de otorgar ayuda humanitaria a los cientos de libaneses que resultan afectados por el conflicto armado que perjudica en estos momentos a esta nación del Oriente Medio
ÚLTIMA VISITA A LA REPÚBLICA POPULAR CHINA
China y Venezuela ampliarán horizonte con acuerdos más ambiciosos
Autor: ABN el Vie, 10/04/2009 - 07:25.
"En apenas 48 horas se han levantado aún más las relaciones estratégicas entre China y Venezuela, al punto de que desde ya hemos hablado de ampliar el horizonte con acuerdos más ambiciosos”, declaró este jueves el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, al concluir la visita de trabajo que comenzó el pasado martes en la capital de la República Popular China.
Desde el aeropuerto de Beijing, el jefe de Estado venezolano subrayó que “la relación entre China y Venezuela está consolidada. Hemos creado comisiones para seguir trabajando, aumentar las inversiones en Venezuela, y estamos hablando de un acuerdo más ambicioso que el Fondo Estratégico Venezuela China. Un súper acuerdo estratégico”, adelantó.
En su último día en esta visita de trabajo, el presidente Chávez se reunió con el vicepresidente de China, Xi Jinping, en la Casa de Huéspedes del gobierno chino Diaoyutai, de acuerdo con información difundida por Prensa Presidencial.
Informó que “comentamos con el vicepresidente temas de alto nivel político. Comentamos sobre la posibilidad de un encuentro Alba China. Llegó el momento en el que debemos ir pensando en acuerdos de cooperación entre la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) y China, así como Alba y los países árabes. El Alba es una realidad alternativa en lo ideológico”.
El vicepresidente Xi Jinping le expresó al mandatario nacional que “su presencia constituye un punto muy positivo para las relaciones estratégicas de desarrollo comercial entre China y Venezuela”.
Una visita al Banco de Desarrollo de China
También se reunió con el presidente del Banco de Desarrollo de China, Chen Yuan. Es oportuno recordar que ambos gobiernos crearon en 2007 un Fondo Estratégico para invertir en proyectos conjuntos. El gobierno de China ha transferido 4 mil millones de dólares del Banco de Desarrollo de China a Venezuela, y el gobierno de Venezuela 2 mil millones de sus reservas excedentarias.
El jefe de Estado anunció que seguirá preparando la cumbre del Alba que se realizará en Caracas antes de que viaje a Trinidad y Tobago para la Cumbre de las Américas. Adelantó que entre los temas por tratar están “la moneda común el Sucre, un conjunto de proyectos complementarios de desarrollo y sobre todo vamos a hablar acerca de la Cumbre de las Américas”.
”Vamos a afinar puntería. El Alba tiene que ir con puntos de vista coincidentes. Es muy importante presentarnos unidos en la Cumbre de las Américas”, enfatizó.
LA ALIANZA CON CUBA
La alianza Cuba-Venezuela: realidades incontestables para un sueño latinoamericano
04-10-2005
El día 15 de octubre, en la ciudad castellana de Salamanca, durante la Cumbre Iberoamericana, miles de personas acudiremos a la manifestación y el festival solidario en apoyo a Cuba y Venezuela (ver www.euskadicuba.org), a sus procesos revolucionarios, y a su estrategia conjunta de integración, solidaridad y resistencia antiimperialista, primer paso en el proyecto de unidad latinoamericana que representa la llamada Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA). Es posible que en el acto final intervengan los presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez, figuras que hoy encarnan el gran enemigo ideológico de los grandes poderes mundiales –élites económicas transnacionales, cúpulas políticas de los países enriquecidos, oligarquías latinoamericanas, grandes pools mediáticos e intelectualidad postmoderna- y que, por la misma razón, constituyen la gran voz disidente que hoy habla por las grandes mayorías empobrecidas del planeta.
Pero las razones para acudir a Salamanca en los autobuses que saldrán de Euskal Herria [1] van más allá del apoyo explícito a las conquistas sociales y políticas de las revoluciones de Cuba y Venezuela. La actual alianza entre ambos procesos y ambos gobiernos es uno de los núcleos centrales de todo un proceso de cambio continental en América Latina, que avanza a gran ritmo frente al Gran Proyecto Neoliberal que adopta, en su particular concepción de la integración continental, diversas formas: ALCA, TLCA, Plan Colombia, Plan Puebla-Panamá, etc.
La alianza estratégica Cuba-Venezuela
Cuba y Venezuela sellaron hace varios años su alianza estratégica, que va mucho más allá de la fórmula “médicos por petróleo”. Es cierto que Cuba ha comenzado a librarse de la dependencia energética gracias a los casi 80.000 barriles diarios de petróleo venezolano, y por primera vez en los últimos 15 años puede anunciar programas económicos de gran calado social en la Isla, como el nuevo plan de construcción de 500.000 viviendas para los próximos 5 años. Y, ciertamente, Venezuela está dando un gigantesco salto en materia de salud pública, gracias a la llamada Misión Barrio Adentro (I y II), implementada por casi 20.000 cooperantes cubanos, que dan servicios de medicina familiar, oftalmología, odontología y otros a casi el 60% de la población venezolana.
Pero el plan estratégico aprobado por los gobiernos de Cuba y Venezuela en abril de 2005 abarca otros muchos capítulos de solidaridad bilateral, de los que entresacaremos algunos ejemplos:
· En el campo de la salud: un plan de formación por parte de Cuba de 55.000 profesionales de la salud venezolanos, que constituirán el soporte humano del futuro sistema público de salud de Venezuela; la construcción en Venezuela de miles de nuevos consultorios, centros de diagnóstico integral, salas de rehabilitación y fisioterapia y centros de alta tecnología; la llamada Misión Milagro, por la que ya han sido intervenidos gratuitamente en Cuba de enfermedades de la visión 80.000 venezolanos y venezolanas sin recursos, y que se incrementará hasta los 100.000 pacientes/año.
· En el campo de la educación: la Misión Robinson, basada en el método de la pedagoga cubana Leonela Realy, ha logrado la alfabetización de casi 1.500.000 personas; otras misiones educativas que cuentan con asesoría cubana, como Misión Ribas (formación de bachilleres), Misión Sucre (enseñanza superior), Misión Vuelvan Caras (formación de trabajadores especializados para el desarrollo de cooperativas) o la Universidad Bolivariana de Venezuela ofrecen posibilidades de estudio a millones de venezolanos antes excluidos del sistema educativo.
· En el campo económico: la compra a precios preferenciales por parte de Cuba de 412 millones de dólares en productos venezolanos durante 2005, propiciando la creación de casi 100.000 nuevos puestos de trabajo en Venezuela; la inauguración de oficinas de empresas públicas de Venezuela en Cuba (PDVSA, Banco Industrial y otras) y de Cuba en Venezuela; la decisión estratégica de reparar los barcos petroleros venezolanos en Cuba, y ya no en Estados Unidos; la eliminación mutua de numerosos aranceles; la creación de empresas mixtas en el campo de la siderurgia, el tratamiento del níquel, los ferrocarriles, el transporte marítimo, el desarrollo agrícola, la producción de artículos deportivos y muchos otros; la ejecución de 9 proyectos de desarrollo endógeno en ambos países, potenciando diversas zonas rurales; y decenas de acuerdos marco, contratos y memorandos en materias tan diversas como la informática y comunicaciones, el transporte, la biodiversidad y el medio ambiente, la economía popular, los recursos hidráulicos, la vivienda, la agricultura, la ganadería y la pesca, la industria ligera, la industria eléctrica o la aeronáutica civil.
· En el campo del deporte y la cultura: la llamada "Misión Barrio Adentro Deporte", en la que miles de preparadores físicos y trabajadores sociales cubanos apoyan el trabajo social mediante el deporte en los barrios más desfavorecidos de Venezuela; la preparación de miles de deportistas venezolanos por parte de entrenadores cubanos de élite, que permite vislumbrar a Venezuela como la futura potencia deportiva emergente de América Latina; programas conjuntos de cooperación cultural en materia de servicios editoriales, cine y discografía, y la creación de una empresa estatal mixta de industrias culturales.
· Y en el campo de la batalla mediática: decenas de acuerdos de producción conjunta y trabajo compartido entre televisiones, radio y agencias de noticias públicas de ambas naciones.
REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y ACUERDOS EN VARIOS PAÍSES DEL MUNDO EN MATERIA ENERGÉTICA
Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Belice
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Primer Ministro de Belice, Said Musa, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
Acuerdo de Cartagena
· Los gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela.
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Costa Rica
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Costa Rica
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y El salvador
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de El Salvador, Francisco Flores, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de El Salvador, Francisco Flores, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Guatemala
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Guatemala, Alfonso Portillo, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Guatemala, Alfonso Portillo, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Haití
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Haití, René Preval, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Haití, René Preval, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Panamá
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y la Presidenta de la República de Panamá, Mireya Moscoso reunidos en Caracas suscriben el Acuerdo.
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y la Presidenta de la República de Panamá, Mireya Moscoso reunidos en Caracas suscriben el Acuerdo.
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Nicaragua
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Vicepresidente de la República de Nicaragua, Enrique Bolaños Gyer, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Vicepresidente de la República de Nicaragua, Enrique Bolaños Gyer, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
· Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Republica Dominicana
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República Dominicana, Hipólito Mejía, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
· El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República Dominicana, Hipólito Mejía, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
(MERCOSUR)
Carlos Mora V.
No luches contra el infinito esquema de las cosas; por el contrario, fluye y se uno con él.
Venezuela a pesar de las oposiciones que los Congresos del Paraguay y Brasil mantienen en su incorporación formal de su ingreso al MERCOSUR, este tarde o temprano se solucionará, porque los países que lo integran, saben lo que representa Venezuela con ese poder energético como el petróleo que posee , que es su principal aval que esos países necesitan para garantizar operatividad en sus empresas, en su producción, en sus servicios.
No sorprende que se diga, que para los países de MERCOSUR, "fichar" a Venezuela es un negocio redondo, principalmente, para Brasil y Argentina. Según el SICEX (ALADI), el primero vendió en 2008 a nuestro país, 5.147.200 millones de dólares (en 1998 sólo fueron 704 y en 2003, 604 millones), y el segundo, ha obtenido por la vía de emisiones de bonos, otro tanto. Éstas son razones suficientes para que tarde o temprano Brasil, y mas atrás Paraguay, acepten a Venezuela, es lo más conveniente a los intereses de esos países.
Es sabido además, que los países del MERCOSUR han sacado ventaja de la relación con Venezuela cuya balanza comercial es negativa con todos los países excepto Paraguay. En 2008, Venezuela efectuó compras por 5.683 millones de dólares, mientras que sólo vendió 740 .
En el período 1999-2008, las importaciones de Venezuela de los países del MERCOSUR ascienden a 23.654 millones de dólares, las exportaciones a 8.560. El saldo comercial deficitario es de 15.095 millones.Adicionalmente, y en ejercicio de la política exterior de alianzas, en el período 2005-2009 el gobierno venezolano ha anunciado gastos, inversiones o ayudas en los países o a empresas del MERCOSUR por el monto de 48.980 millones de dólares. Caso concreto, el gobierno ha cedido a empresas brasileras casi todo el mercado de las grandes obras de ingeniería.
Con las políticas de controles de precio y cambio, sistema judicial dependiente del Ejecutivo, invasiones y expropiaciones, la inversión productiva en Venezuela ha disminuido apreciablemente, dando como resultado un aparato productivo obsoleto, incapaz de competir con el de otros países.
En el período 1999-2008, las importaciones de Venezuela de los países del MERCOSUR ascienden a 23.654 millones de dólares, las exportaciones a 8.560. El saldo comercial deficitario es de 15.095 millones.Adicionalmente, y en ejercicio de la política exterior de alianzas, en el período 2005-2009 el gobierno venezolano ha anunciado gastos, inversiones o ayudas en los países o a empresas del MERCOSUR por el monto de 48.980 millones de dólares. Caso concreto, el gobierno ha cedido a empresas brasileras casi todo el mercado de las grandes obras de ingeniería.
Con las políticas de controles de precio y cambio, sistema judicial dependiente del Ejecutivo, invasiones y expropiaciones, la inversión productiva en Venezuela ha disminuido apreciablemente, dando como resultado un aparato productivo obsoleto, incapaz de competir con el de otros países.
Se sabe como lo señala soberanía.org, que por otro lado, las preferencias para las compras de bienes y contratación de servicios con fondos públicos orientados hacia países con gobiernos aliados, la tasa de cambio sobre-valorada y exoneraciones arancelarias para las importaciones oficiales, han extraído el excedente producto de las actividades económicas que, en vez de ejercer efectos en el país mediante la inversión y la creación de empleos, los ejerce en los países aliados. Es así que se ha favorecido el incremento de las importaciones y el desplazamiento de la actividad profesional en Venezuela.
Lo cierto, que en un análisis sobre lo que representa para Venezuela su ingreso al MERCOSUR últimamente por la cátedra de Comercio internacional del programa de la maestría en Administración, mención mercados de la Universidad de Carabobo, en su aula virtual, un participante expone su opinión a través de un análisis breve sobre debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que se exponen a continuación.
Principio del formulario
En el año 2004 se realizó una cumbre en Paraguay y Venezuela solicitó su incorporación al MERCOSUR como país asociado. Desde entonces comenzó el intento de integrarse.
El MERCOSUR esta integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y los de la Comunidad Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela que decidió retirarse en el año 2006 y en la actualidad lo único que quedará en vigencia será el programa de liberación que le permitirá al país continuar importando y exportando por espacio de cinco años.
En acuerdo se limita al comercio de bienes y temas relacionados. No contempla lo relacionado con la propiedad intelectual, inversiones y compras públicas.
El resultado quedó plasmado en un documento que establece la desgravación inmediata de algunos productos, como las materias primas, pero otros deberán esperar plazos de entre 6 y 15 años dependiendo de los sectores, como es el caso de la industria del metal, la mecánica y la automoción.
Venezuela exportará sin aranceles a partir de agosto diversos productos a países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), al que ingresó como Estado asociado. Venezuela entre los productos que inicialmente entran a formar parte de la cartera de ofertas al MERCOSUR, son los derivados de aluminio, acero, atún y sardinas; cabe destacar que los bienes y servicios que logre nuestro país colocar al Mercado común son aquellos bienes que presentan un valor agregado, es decir materia primas procesadas y en la mayoría de las veces terminadas.
Debilidades:
El MERCOSUR esta integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y los de la Comunidad Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela que decidió retirarse en el año 2006 y en la actualidad lo único que quedará en vigencia será el programa de liberación que le permitirá al país continuar importando y exportando por espacio de cinco años.
En acuerdo se limita al comercio de bienes y temas relacionados. No contempla lo relacionado con la propiedad intelectual, inversiones y compras públicas.
El resultado quedó plasmado en un documento que establece la desgravación inmediata de algunos productos, como las materias primas, pero otros deberán esperar plazos de entre 6 y 15 años dependiendo de los sectores, como es el caso de la industria del metal, la mecánica y la automoción.
Venezuela exportará sin aranceles a partir de agosto diversos productos a países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), al que ingresó como Estado asociado. Venezuela entre los productos que inicialmente entran a formar parte de la cartera de ofertas al MERCOSUR, son los derivados de aluminio, acero, atún y sardinas; cabe destacar que los bienes y servicios que logre nuestro país colocar al Mercado común son aquellos bienes que presentan un valor agregado, es decir materia primas procesadas y en la mayoría de las veces terminadas.
Debilidades:
Como nación tendremos que atravesar un proceso de acoplamiento y adaptación al MERCOSUR para profundizar la integración en materia de infraestructura.
Venezuela tendrá que hacer una inversión importante en infraestructura para que las mercancías venezolanas producidas en zonas de difícil acceso alcancen los mercados del MERCOSUR.
Venezuela aún no integra en un todo al MERCOSUR, solo es miembro asociado, lo que le limita el área de acción y comercio.
Venezuela posee debilidad competitiva frente Brasil y Argentina, ya que, el desarrollo de estos dos países es más avanzado lo que representa una ventaja competitiva.
Oportunidades:
El MERCOSUR recoge y reconoce las disparidades existentes entre las economías de los países miembros.
MERCOSUR incluye los aspectos energético, comercial, financiero, cultural y de comunicaciones, otra consideración que establece grandes diferenciales es que los países del bloque brindan la oportunidad de transferir tecnología, prestarse asistencia técnica, formar capital humano en los acuerdos con MERCOSUR.
Necesariamente Venezuela debe entrar al MERCOSUR para ampliar su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integración, lo cual representaría un crecimiento de sus mercados y economías.
En Venezuela la integración debería comenzar por el sur con el norte de Brasil, en cuya zona se ubican Boa Vista, Manaos y otras importantes regiones del norte de Brasil v Santa Elena de Uairén, Puerto Ordaz, Ciudad Bolívar, Maturín y otras ciudades del sur venezolano; lo que representa un éxodo de población de esos sectores y desarrollo económico, cultural y social.
La cercanía de Venezuela y Brasil, establecerá un acercamiento debido a una similitud de gustos, así como la facilidad del establecimiento de vías de distribución, ya que el costo de supervisión y de comunicación disminuye en función a la distancia.
En Brasil, los empresarios piensan que la economía venezolana-brasilera son complementarias y se pueden desarrollar proyectos conjuntos que les permitan trabajar en terceros países, lo que implica un desarrollo sostenido integral del comercio entre ambas partes.
Es una oportunidad para multiplicar el comercio, los negocios y las inversiones.
Debido a la reducción en los precios ocasionados por el comercio entre Venezuela y otros países, se revertirá en beneficios para el intercambio de mercancías sin el obstáculo de barreras tarifarías que se emergen en este tipo de negocios comerciales
Fortalezas:
Para Venezuela en el MERCOSUR sus productos venezolanos ingresarán en los países del bloque sin aranceles, lo que les da ventaja frente a sus competidores.
La inclusión de Venezuela al MERCOSUR significa un aumento de nuestras importaciones y exportaciones hacia los mercados del sur y por supuesto un intercambio cultural, un intercambio educativo y social entre naciones que tienen una misma historia y que por supuesto tienen un mismo destino; que nos llevaría al desarrollo.
Brasil y Venezuela desarrollan dos importantes proyectos de integración física: la carretera que comunicará a Manaus con Venezuela y la interconexión eléctrica entre la empresa Venezolana del Gurí y esa misma capital amazónica, zona franca e importante centro industrial brasilero, Donde se desprende el interés particular que tiene Brasil, hacia la integración de Venezuela al MERCOSUR, así como su apoyo unilateral.
Amenazas:
La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se decidirá como política de Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales.
Una negociación de esta naturaleza sí se adelanta solamente por un interés político y no se estudian las asimetrías existentes entre nuestra economía y la de los países que integran el MERCOSUR podría traer daños económico, políticos, sociales y culturales; que se verán reflejados en el comercio internacional.
Si no se revisan las áreas en las cuales podría haber la integración podría ocasionar daños a la economía, que viene de un fuerte proceso recesivo y donde nunca ha habido políticas claras y estables en el tiempo para estimular el desarrollo del aparato productivo.
Podrían surgir problemas con las oleaginosas, algodón, leche y carne, rubros en los cuales los países del MERCOSUR son excedentarios.
Desde luego, hay quienes se oponen al ingreso de Venezuela al MERCOSUR como el senador Heráclito Fortes quien dice, incorporar a Venezuela al MERCOSUR como Miembro Pleno es, en este momento, una imprudencia a la que cabe calificar de peligrosa, desde que supone comprometer la identidad, la eficiencia y hasta el futuro mismo del MERCOSUR
PETROCARIBE
Petrocaribe promueve el intercambio justo y equitativo en la región
Caracas, 28 Oct. AVN.- El Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe nació el 25 de junio de 2005 con la participación de 14 naciones, con el propósito de lograr la integración de los pueblos de Centroamérica y el Caribe, a través de la cooperación energética, fundamentada en el esquema de intercambio favorable y equitativo entre los países.
La iniciativa que en la actualidad agrupa a 18 miembros (Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela) fomenta el desarrollo social y económico de la región, y tiene como principios rectores la unión, la solidaridad, la cooperación, la complementariedad y la mirada hacia el Sur.
De acuerdo con información de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Petrocaribe cumple la función de ofrecer suministro energético a través de un arreglo financiero que permite aumentar la disponibilidad de recursos para el desarrollo de sus miembros.
Otra de sus tareas es ampliar las capacidades de generación eléctrica, refinación, petroquímica, almacenamiento y distribución de hidrocarburos. Así como la y transferencia de tecnología e intercambio de saberes, a través de la creación de empresas mixtas binacionales y grannacionales.
También este acuerdo deberá impulsar el ahorro energético y el uso de las energías renovables; incentivar la producción local, a través del canje de bienes y servicios por hidrocarburos; fortalecer la seguridad y soberanía de las naciones de la región e impulsar proyectos sociales y socioproductivos.
Logros de Petrocaribe
Durante el Séptimo Consejo de Ministros de Petrocaribe, celebrado recientemente en Managua, Nicaragua, el ministro venezolano de Energía y Petróleo Rafael Ramírez ofreció un balance de la gestión del esquema de cooperación, en el que destacó el fortalecimiento de las capacidades de almacenamiento, distribución y generación de energía de los países miembros.
Indicó que diariamente se suministra un promedio de 92 mil barriles diarios de hidrocarburos a las naciones integrantes, para lo cual se cuenta con los buques Petión y Sandino, dedicados exclusivamente al transporte de derivados entre los países signatarios.
Igualmente, precisó que el volumen de productos distribuidos desde 2005 a la fecha, alcanza los 176 millones de barriles, lo que totaliza una factura aproximada de 14 mil 179 millones de dólares, de los que se han financiado 5 mil 826 millones de dólares.
Ramírez explicó que la capacidad de almacenamiento de la región se incrementó en 262 mil barriles, cifra que se logró a través de la puesta en marcha de 5 obras: la planta Waitukubuli, en Dominica; la planta de llenado de Gas Licuado de Petróleo (GLP), en San Vicente y Las Granadinas; la planta Benjamín Zeledón, en Nicaragua; así como un tanque en San Cristóbal y Nieves y otro en Granada.
El también presidente de Pdvsa anunció que para 2014 se estima incrementar la capacidad de almacenamiento regional en un millón 417 mil barriles.
Infraestructura de refinación
El ministro Ramírez explicó que para avanzar en la refinación de crudo se cuenta con tres instalaciones activas: la Refinería Camilo Cienfuegos en Cuba, con capacidad para procesar 65 mil barriles diarios (MBD); la Refinería Petrojam en Jamaica, (34 MBD); y la Refinería Dominicana de Petróleo, Refidomsa, (36 MBD).
Anunció que con una inversión de 20 mil 550 millones de dólares, en territorio cubano, se realizará la expansión de las refinerías Camilo Cienfuegos, a 150 MBD y Hermanos Díaz, a 50 MBD, así como la construcción de la refinería de Matanzas (150 MBD). Mientras que en Nicaragua se concluirá la edificación de la refinería Complejo Industrial El Supremo Sueño de Bolívar (150 MBD).
Estos nuevos proyectos incorporarán una capacidad de refinación de 570 mil barriles por día a la región.
Desarrollo de planes sociales
Cifras de Pdvsa señalan que a través del Fondo Alba Caribe, que forma parte de Petrocaribe, se han asignado 179 millones de dólares no retornables a 85 proyectos, en 11 países de la región, y 29 millones de dólares a 3 proyectos eléctricos.
"Este mecanismo de cooperación no tradicional está orientado a luchar contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad, vistas como fenómenos estructurales y multidimensionales, por lo financia programas sociales, priorizando el acceso a la salud, la educación y la vivienda, así como proyectos que promuevan el desarrollo económico de los pueblos", refiere un informe de la principal empresa venezolana.
Por su parte, el Fondo Alba Alimentos- que promueve proyectos agroalimentarios y acciones comunes en materia agrícola- ha brindado financiamiento a 12 proyectos agroalimentarios, en 9 países, por un monto de 24,3 millones de dólares.
Al respecto, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, señaló que en este acuerdo "se unen los proyectos de construcción de infraestructuras para almacenaje y procesamiento de crudo, además de los programas sociales, todo lo cual contribuye a la derrota de la pobreza y al desarrollo integral de los pueblos signatarios, que a través de estos acuerdos "socialistas y solidarios, pueden acceder también a la cultura, la educación y la ciencia".
Mientras que el ministro de Estado para la Información y Movilización de Granada, Glen Noel, destacó que Petrocaribe "ha fortalecido la unión en la comunidad latinoamericana y caribeña y ha permitido bajar los costos de combustible mediante el intercambio solidario, lo cual ha hecho posible que los ahorros obtenidos sean destinados a proyectos sociales que han beneficiado enormemente a nuestra nación".
Lo social es la prioridad
El economista venezolano y experto en energía, Luis Alberto Matos, en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) recordó que cuando en junio de 2005, 14 mandatarios de Centroamérica y el Caribe se reunieron en la ciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui para fundar Petrocaribe, la realidad y las perspectivas energéticas de la región estaban dominadas por la hegemonía de grandes transnacionales que controlaban el mercado petrolero.
"Gracias a Petrocaribe esa situación cambió, y ahora naciones como Dominica, Granada, Nicaragua, Cuba, San Vicente y República Dominicana están construyendo o mejorando sus infraestructuras de recepción, almacenamiento y distribución de combustible, lo que les permite cubrir en buena parte las necesidades energéticas de sus habitantes", dijo.
Destacó que a diferencia de otras iniciativas regionales, Petrocaribe otorga prioridad a lo social por encima de los intereses económicos, enfocándose en asistir a los que menos cuentan con recursos energéticos.
"Venezuela no puede estar aislada, porque forma parte del Caribe, de la Gran Colombia que formó el Libertador, y de América del Sur, por eso ha puesto a disposición de sus naciones hermanas su experiencia en la industria petrolera y su producción de hidrocarburos, para contribuir con la seguridad energética de la zona que agrupa a casi 90 millones de habitantes", explicó.
Matos destacó que este acuerdo multinacional le ha brindado particular atención a las áreas de salud, educación, vivienda y saneamiento ambiental.
"Se trata de llevar energía y productos, derivados de nuestros hidrocarburos, a cambio de saberes, bienes y servicios. No es llenar tanqueros de crudo para que nos acrediten dólares en cuentas internacionales. Es recibir aquello que nos haga falta a todos y a cada uno. Esta inversión social le ha permitido a las naciones caribeñas y suramericanas afrontar con más facilidad la crisis y los peligros que se desprenden del capitalismo mundial", subrayó.
"No estamos regalando nada"
El economista venezolano explicó que la aplicación de este mecanismo no significa que el Gobierno de Hugo Chávez esté "regalando" la producción petrolera de Pdvsa, ya que Petrocaribe promueve un comercio justo, que plantea el intercambio de bienes y servicios, bajo condiciones preferenciales.
"Aquí no le estamos regalando nada a nadie,Venezuela sólo le está brindando a los signatarios del acuerdo condiciones de pago más relajadas, que aquellas que normalmente utiliza con otros países", enfatizó.
Las estadísticas de Pdvsa señalan que hasta el tercer trimestre de 2011, Venezuela ha obtenido, como parte de la compensación de la factura petrolera de Petrocaribe, un intercambio de 75 mil toneladas de alimentos y más de 15 mil reses.
Al respecto, Matos destacó que Nicaragua ha suministrado a Venezuela vaquillas, caraotas negras, leche, carne de res y aceite de soya; mientras que con República Dominicana se ha negociado el envío de jarabe de glucosa y granos, y con Guyana arroz.
"Una de las cooperaciones más emblemáticas ha sido con Cuba... ¿Quién puede negar la inmensa contribución de esta nación a Venezuela en el mejoramiento del sector salud, en la agricultura, en el deporte, en la cultura? Este ha sido un intercambio más que justo y, por más que muchos sectores (de la derecha) quieran criticar, no cuentan con las bases para hacerlo", subrayó.
AVN 27/10/2011
SE RECONOCE A VENEZUELA COMO UNA POTENCIA ENERGÉTICA PETROLERA
|
|
|
SE SUSCRIBEN ACUERDOS ENERGÉTICOS CON CHINA
Venezuela y China firman 11 acuerdos en materia energética, financiera y tecnológica
Autor: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 06/11/07
Fecha de publicación: 06/11/07
Caracas, 6 Nov. ABN.- Este martes autoridades de los gobiernos de Venezuela y China firmaron once instrumentos para el desarrollo conjunto en materia energética, financiera y tecnológica.
El acto de suscripción de dichos acuerdos estuvo presidido por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías; el viceministro de la Comisión Nacional y Reforma de China, Zhang Xiaoqiang, y el ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo venezolano, Jorge Giordani.
El primero de los acuerdos suscritos fue la creación de un Fondo Conjunto entre las dos naciones con la cantidad de 6 millardos de dólares, que serán invertidos en la ejecución de proyectos que fomenten el desarrollo económico venezolano y las relaciones de cooperación entre China y Venezuela.
El Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) aportará 2 millardos de dólares y el Banco de Desarrollo Chino (BDC) 4 millardos de dólares al nuevo fondo conjunto.
El jefe de Estado venezolano señaló que los recursos del Fondo Conjunto serán reciclables y es posible que en un futuro el Fondo cuente con 10 millardos de dólares en donde Venezuela coloque 4 millardos y el BDC unos 6 millardos de dólares.
Asimismo, se suscribió un acuerdo entre el Banco de Desarrollo Social (Bandes) y el BDC para crear una oficina técnica conjunta, para lo cual este último aportará 4,5 millones de dólares.
Por su parte el Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, firmó un contrato de suministro de fuel oil al mercado chino con la petrolera de ese país.
Asimismo, Ramírez firmó un memorando de entendimiento entre Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y China National Petroleum Company (CNPC) para la cooperación amplia en el sector energético de ambas naciones.
Además, el Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, suscribió con el visepresidente de Sinopec, Wang Shingang, para que la petrolera china realice estudios de cuantificación de los yacimientos de crudo en el bloque Junín, ubicado en la faja Petrolífera del Orinoco.
Aparte de ello, Ramírez firmó otro acuerdo con el presidente de la Compañía de Petróleo China, Zhao Yong, para el traslado de crudo y de sus productos derivados hacia el continente asiático.
Mientras, en el área de telecomunicaciones se firmó el acta constitutiva de la empresa de telecomunicaciones venezolana, la cual contará con el apoyo de la compañía de telecomunicaciones china ZTE y la misma se encargará de fabricar equipos de celulares y de comunicaciones en Venezuela.
Dicho acuerdo fue suscrito por el presidente de Corpivensa, Manuel Ángel Troconis, y el delegado de la empresa ZTE, Shen Kai.
Asimismo, las empresas Telecom Venezuela y Huawei firmaron el acta constitutiva de una empresa mixta que fabricará equipos de telecomunicaciones en territorio venezolano para comercializarlos en otras regiones de América Latina.
Aparte de ello, el presidente de Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela S.A. (Corpivensa), Manuel Ángel Troconis, y el director de la empresa de electrodomésticos Hair Electrical Appliances Corporation LTD de la República de China, Sun Yongle, firmaron un memorando de entendimiento para trabajar coordinadamente en la creación de una empresa de capital mixto que se encargue de fabricar productos de línea blanca en Venezuela.
Por último las comisiones de China y de Venezuela firmaron el acta final de la VI Reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel de ambas Repúblicas.
Por último las comisiones de China y de Venezuela firmaron el acta final de la VI Reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel de ambas Repúblicas.
El presidente Chávez señaló al finalizar el encuentro que este tipo de alianzas son el reflejo del gran avance de la política internacional del país.
'Nunca en la historia, Venezuela había tenido los aliados que hoy tiene en el mundo. Claro, ahora somos libres', exclamó el jefe de Estado.
Por su parte, el viceministro de la Comisión Nacional de Desarrollo de China, Zhang Xiaoqiang, destacó que el aporte de 6 millardos de dólares para la creación del Fondo Conjunto China-Venezuela es el crédito de mayor volumen que China ha otorgado en su historia a un país latinoamericano.