CULPA DE CHAVEZ EN POLITICA
POLITICO
ELIMINACIÓN DEL PUNTOFIJISMO
La nefasta herencia del puntofijismo
Autor: Gobiernoenlinea.gov.ve
Fecha de publicación: 02/11/03
|
|
Nota de aporrea: Este análisis fue publicado el día 31 de octubre de 2003.
Tal día como hoy, hace 45 años los dirigentes de los partidos políticos de la derecha venezolana firmaron en Caracas el Pacto de Punto Fijo, que selló el inicio de un proceso de democracia formal orientada a establecer un nuevo status quo que garantizara los intereses de la oligarquía. La legitimidad de ese nuevo orden "democrático" pretendió fundarse sobre la realización periódica de elecciones viciadas y el establecimiento de redes clientelares.
El Pacto de Puntofijo condensó en su momento las apetencias de los grupos de poder económico y político del país y del extranjero, entre los cuales destacaron los partidos políticos Acción Democrática, Socialcristiano COPEI y Unión Republicana Democrática, representantes de los intereses de las castas militares, eclesiásticas y empresariales. Los gremios y sindicatos harían el papel de socios menores, expresión e instrumento de la "movilidad social", mecanismo de legitimación del sistema sociopolítico.
Las negociaciones y acuerdos entre partidos políticos y altos mandos militares, entre organizaciones patronales y cúpulas sindicales, bendecidos en todos los casos por las cúpulas de la santa iglesia católica, sellaron el curso del último medio siglo venezolano, signado por la traición a las esperanzas de democracia del pueblo venezolano.
El resultado de esa traición se tradujo en la instauración de un sistema sociopolítico al servicio de la corrupción administrativa, el clientelismo político, el tráfico de influencias, la proliferación de negocios turbios, todo ello amparado en el electoralismo, interpretación reduccionista y degradada de la democracia. Los impactos se concretaron en el despilfarro de los recursos del Estado, la adquisición innecesaria de una enorme deuda externa con visos de ilegalidad, la masiva migración rural-urbana, con el consiguiente abandono de los campos y la sobrepoblación de las ciudades, entre otros males.
Posteriormente, tras la "crisis de la deuda" en 1983, se exacerbaron esos males sociales y surgieron nuevos: incremento de la pobreza y la desigualdad, incremento de la delincuencia, degradación ambiental, pérdida de la soberanía nacional y deterioro acelerado de los servicios públicos, principalmente de los servicios sanitarios, con la inevitable secuela de reaparición de enfermedades transmisibles, incremento de los índices de morbimortalidad y deterioro general de la calidad de vida de la población.
Ante esta herencia dejada por el puntofijismo, desde febrero de 1999, el gobierno Bolivariano realiza un gran esfuerzo en procura de rescatar un sistema de salud desmantelado por el afán privatizador del neoliberalismo. El Primer Mandatario Hugo Chávez ha señalado que es necesario revertir los vicios que en el sector salud se desarrollaron en los gobiernos anteriores que destrozaron el sistema de salud dejándolo prácticamente inexistente. Se estudia revertir el proceso de "descentralización" de signo neoliberal de los hospitales que fueron transferidos a las alcaldías y gobernaciones que promueven el proceso de deterioro intencional de los servicios sanitarios, generado por la labor desestabilizadora, la corrupción y la pésima administración de los recursos.
|
|
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER PARA EL PUEBLO, CONSEJOS COMUNALES, LEY DE CONSEJOS COMUNALES.
Sentir bolivariano
Más Poder para el Pueblo
Autor: Adán Chávez Frías
Fecha de publicación: 21/11/10
|
|
Recientemente se llevó a cabo en Caracas, la primera plenaria oficial del Consejo Federal de Gobierno (C.F.G.), donde participamos todos los gobernadores del país, ministros y ministras, el vicepresidente de la república, quien además es presidente del CFG y, para mí, lo que considero más importante y significativo, participaron 21 voceros y voceras del poder popular con el mismo derecho de voz y voto que todos los que nos encontrábamos allí, discutiendo y debatiendo sobre este nuevo sistema de descentralización y otorgamiento de mayor poder para el pueblo soberano, soportado, en su totalidad, en la Constitución Bolivariana de Venezuela.
Este nuevo órgano se rige, entre otros principios, por el de la soberanía, participación del pueblo, descentralización, justicia social y corresponsabilidad. Este último, de suma importancia, y del cual he venido hablando en anteriores artículos, ya que considero que en la medida en la que todos y todas nos sintamos más responsables de lo que acontece en nuestro entorno, estaremos entonces, mucho más cerca de alcanzar nuestro objetivo, consolidar el Socialismo Bolivariano.
La revolución bolivariana, actualmente nos está otorgando la gran oportunidad de demostrarle al mundo y a nosotros mismos, que somos capaces de ser dueños de nuestro propio destino. La activación del Consejo Federal de Gobierno es una prueba de ello. El Fondo Compensatorio Interterritorial, el cual agrupa la recaudación de los recursos provenientes del 15% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los recursos provenientes de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE), está otorgando el 30 por ciento al poder popular, es decir, que de más de 10 mil millones de bolívares, destinados para este Fondo, aproximadamente 3 mil millones serán entregados, de manera directa, al Poder Popular, a través de los consejos comunales, mesas técnicas, comités y comunas socialistas, para desarrollar sus proyectos productivos y de interés social.
En resumen, la Ley del C.F.G. busca la integración de todo el territorio venezolano, a través de una mayor y más directa participación de las comunidades organizadas. Se crea, precisamente, el Fondo de Compensación Interterritorial, para financiar los proyectos que promuevan el desarrollo productivo, equilibrado y justo de las regiones, para que las comunidades, puedan tener la misma oportunidad de bienestar, calidad de vida, empleo, entre otros beneficios, orientado hacia la construcción de ese modelo de sociedad socialista que promueve la igualdad, la equidad y la justicia social.
El presidente Chávez, cuando se refirió al CFG dijo: “la visión de este consejo es la transformación del estado burgués en el estado social, la transferencia del poder al pueblo, quien es el dueño legítimo. Nunca es tarde cuando la dicha llega, el proceso es incluyente”. Yo agregaría a esta expresión: el Consejo Federal de Gobierno es la punta de lanza para la destrucción definitiva del viejo estado liberal burgués, para continuar dando pasos firmes hacia la construcción del nuevo estado productivo socialista, que debe basarse, esencialmente, en la acción directa del pueblo, del poder popular.
Patria Socialista o muerte!!
Venceremos!!!
sentirbolivarianobarinas@gmail.com
|
|
PROYECTO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
¿Qué es el Socialismo del siglo XXI?
Autor: Mary Pili Hernández
Fecha de publicación: 13/12/06
|
|
A raíz del contundente triunfo del Presidente Chávez en las pasadas elecciones, mucha gente se ha interesado en serio en la propuesta que éste formuló en el discurso pronunciado el 25 de Febrero de 2005, con motivo de la inauguración de la IV Cumbre de la Deuda Social. Allí manifestó su convencimiento de que la revolución debía ser socialista, y en caso contrario no sería revolución. Luego, cuando profundizó en su discurso, explicó que este socialismo debía ser del siglo XXI, dándole así nombre a un nuevo concepto. Pero realmente, ¿qué es el Socialismo del Siglo XXI?
UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN
La primera cosa que hay que decir es que el Socialismo del Siglo XXI no tiene una definición acabada. Cuando el presidente habló del tema por primera vez, invitó a todo el pueblo venezolano a participar en una discusión sobre la materia. Muchos hemos participado en foros y escrito materiales que permiten profundizar en el análisis. No obstante, se hace fundamental leer los discursos de Chávez, para comprender con mayor detalle hacia dónde se orienta este proceso, más aún cuando el Presidente ha recibido el espaldarazo de casi 63% de los votantes en las últimas elecciones.
EL SOCIALISMO NACIÓ EN LATINOAMÉRICA
Lamentablemente quienes hacen análisis simplistas de las cosas confunden siempre el concepto de socialismo con el concepto de marxismo, siendo que el socialismo marxista es tan sólo uno de los modelos de socialismo que se ha aplicado en el mundo, aunque ciertamente el más famoso.
Cuando Marx habló de su visión del socialismo, se remitía a un concepto mucho más lejano, surgido en los albores del siglo XVI de la mente de Tomás Moro (por cierto, él fue un santo, no un político), en su famosa obra “Utopía”. Moro se sentía fascinado por las narraciones de Vespucio sobre el archipiélago brasileño de Fernando de oroña e imaginó en su obra una sociedad perfecta a la que calificó de socialista.
Por cierto, los primeros que aplicaron este modelo ideado por Moro, no fueron los soviéticos, sino los jesuitas, en sus Reducciones del Paraguay. Estos datos son interesantes, porque no es casualidad que el concepto de socialismo surja por lo visto en unas islas brasileñas y que luego se aplicara en Paraguay. En otras palabras, los primeros socialistas no fueron los europeos, sino los latinoamericanos
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI NO ES MARXISTA
No sé cuántas veces tendrá Chávez que repetir lo mismo. Lo está diciendo desde el año 2003. Lo ha dicho claramente en varias alocuciones, discursos y programas de televisión “este no es un proyecto marxista, yo tengo muchos amigos marxistas, pero este no es un proyecto marxista” (Aló Presidente, 2-10-2005). Pero incluso, se lo ha declarado a los periodistas en entrevistas y ruedas de prensa. “Yo no soy comunista, no tendría ningún empacho en decirlo. Si yo tuviera un proyecto marxista para Venezuela lo hubiese dicho desde el primer día en que salí a la palestra política. Así que no soy marxista, tengo aproximaciones al pensamiento socialista y progresista, pero no soy marxista” (Entrevista hecha por Lucía Newman, corresponsal de CNN, 18 de Agosto de 2004).
Por si acaso, lo volvió a repetir en la rueda de prensa ofrecida en Miraflores, el día que lo acreditaron como Presidente Electo. Pero claro, esto no es publicitado por los medios de comunicación, porque muchos de ellos funcionan como agencias de campaña sucia del antichavismo, y necesitan producir temor en la gente, por tanto, cualquier cosa que pueda disminuir o disipar ese miedo es censurada o simplemente obviada.
SOCIALISMO BOLIVARIANO
Teniendo claro que socialismo no es sinónimo de marxismo y que además Chávez ha aclarado hasta la obstinación que él no es marxista ni tiene un proyecto marxista para Venezuela, vale recordar que la primera vez que el Presidente calificó a la revolución venezolana como socialista (25-2-2005), estaba dando un discurso extraordinario (por cierto, de los mejores que le he escuchado en mi vida) en el cual, documentos en mano, desentrañaba en su condición de profesor de historia de Venezuela, el pensamiento del Libertador en temas sociales.
Chávez tomó los decretos de Simón Bolívar después de la independencia sobre educación, propiedad de la tierra, salud y uso de los bienes comunes, y leyéndolos desentrañaba lo que el Padre de la Patria nos heredó como proyecto de nación. Ciertamente, tal y como concluyó Chávez en ese discurso, Bolívar era un socialista.
Por tanto, para definir el Socialismo del Siglo XXI no hay que buscar en el pensamiento europeo, sino en el latinoamericano y, más específicamente, en el bolivariano.
mphelnacional@yahoo.com
|
|
PARTIDO ÚNICO DE REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
|
Partido Único. Otro reto revolucionario
Autor: Alexis Adarfio Marín
Fecha de publicación: 11/09/06
|
|
Bienvenida la propuesta de nuestro líder, Hugo Chávez Frías, para consolidar un Partido Único de la Revolución Bolivariana. Ya era tiempo de aplicar la doctrina del Libertador, Simón Bolívar, para consolidar la unión nacional, garante de nuestra soberanía. Bien lejos la influencia divisionista de los partidos políticos (hijos de la democracia participativa).
El Partido Único es la pata que le falta a la “mesa de la revolución”.
a) Tenemos un programa de lucha, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. b) Contamos con la extraordinaria dirección de Hugo Chávez Frías.
c) Solo nos falta la organización que motorice los cambios, esa organización es el Partido Único.
Con este anuncio, los venezolanos entramos en una fase larga y compleja. Es una gran movilización ideológica que necesita mucha fuerza, madurez y voluntad política para transformarse, que es muy diferente a convertirse, de chavistas en revolucionarios, militantes de un Partido Único. Y entender además, que ese partido tiene la responsabilidad histórica de conducir el proceso de cambio y transformación hacia el Socialismo del Siglo XXI.
Con el Partido Único, todas las corrientes deben alinear esfuerzos, compartir espacios y asumir responsabilidades, en el marco de la unidad, la solidaridad y el respeto, para fundirse en una plataforma popular que garantice que Chávez mande con el pueblo, al tiempo que refunda la República (Hace revolución) .
La situación no es fácil. Hay un cambio de paradigma y una transformación como consecuencia. Salir de la concepción grupista y entrar en la de bloque sólido pasa por el debate y la formación socio-política.
Se esperan rupturas irreparables entre los chavistas de hoy que no asuman transformarse en revolucionarios del mañana.
En el fondo, el giro hacia el Partido Único es otro proceso de decantación.
A nuestro entender, el éxito del Partido Único está sujeto, por lo menos a: (I) Amplios y numerosos espacios para el debate inteligente, (II) Diversos Niveles para toma de decisiones (ordinarias, extraordinarias y trascendentales), (III) Disciplina interna basada en los valores expresados en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y (IV) Conformación de la vanguardia según la trayectoria revolucionaria y solvencia moral acumulada en este proceso.
El mayor peligro puede estar, en arrancar “disciplinadamente” con un Partido Único solo de nombre (otro pacto de Punto Fijo), que en el fondo no sea mas que una Corporación de los partidos existentes, que se acomodan con sus intereses, líderes y vicios. Y después digan: ¡Aquí no ha pasado nada!
Compatriotas, no hay que desesperarse. El debate apenas comienza.
Bienvenido el Partido Único de la Revolución Bolivariana.
aadarfio@hotmail.com aadarfio@yahho.es
|
|
SINDICATOS CON VERDADERA JUSTICIA SOCIAL
TOMA EN CUENTA DE LA EXISTENCIA DE MINORÍAS ÉTNICAS Y GRUPOS SOCIALES
EXCLUIDOS CON DEBILIDAD DE PARTICIPACIÓN
INEXISTENCIA DE PRESOS Y PERSEGUIDOS POLÍTICOS.
SOCIEDAD PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA.
NUEVOS PODERES: MORAL Y ELECTORAL.
El Poder Ciudadano
Constituye una de las dos nuevas ramas del Poder Público Nacional, que rompe con la clásica división de Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El poder ciudadano está conformado por tres órganos: La Contraloría General de la República, el Ministerio Público (Fiscalía General) y la Defensoría del Pueblo, que juntos conforman el Consejo Moral Republicano. En la Constitución de 961, la Contraloría General y el Ministerio Público se consagraban directamente como órganos superiores, y se señalaban allí sus atribuciones, con lo tenían autonomía funcional es decir no dependían de ningún poder y no estaban adscritos a ninguna rama del Poder Público Nacional. La Contraloría se consideraba un órgano auxiliar del Congreso en cuanto a su función de control sobre la hacienda pública. La Fiscalía por su parte tenía la finalidad de asegurar el cumplimiento de la Constitución y las leyes, con lo que era vinculado al poder judicial.
El poder ciudadano es independiente a los demás y los órganos que lo integran (La Contraloría General de la República, el Ministerio Público (Fiscalía General) y la Defensoría del Pueblo) gozan cada uno de autonomía en sus actuaciones, financiera y administrativa. Se aprecia la posibilidad prevista en el Artículo 279 de la Asamblea Nacional, de remover a los titulares de los órganos que integran el Poder Ciudadano, con lo que se aprecia un desbalance en cuanto al equilibrio de los poderes a favor del ejecutivo y del legislativo en detrimento de los otros tres poderes.
El poder ciudadano, como poder, esta regulado por la Ley Orgánica del Poder Ciudadano, de octubre de 2001 para algunas actuaciones que se realizan en conjunto, pero además cada uno de los órganos que lo integran esta regulado de manera más especifica por leyes orgánicas del poder ciudadano y del Ministerio Público y tienen otras actividades que cada uno cumple de manera separada. El Consejo Moral Republicano (Art.273) Es la forma como el poder ciudadano se expresa en conjunto, y esta integrado por: El Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General.
Sus funciones según el artículo 275 de la Constitución son: Advertir a las autoridades y funcionarios de la Administración pública sobre el incumplimiento de sus obligaciones. Además, le corresponde:
• Prevenir e investigar hechos que atenten contra la ética pública
• Velar por el cumplimiento de principios del debido proceso y de la legalidad en toda actividad del estado.
• Postular ante la Asamblea Nacional a un miembro principal y 2 suplentes del Consejo Nacional Electoral
• Calificar las faltas graves que hubiesen cometido los magistrados del Tribunal Supremo.
Defensoría Del Pueblo
Debe representar la institución del poder público más cercana a los ciudadanos y sus funciones son esenciales para controlar los abusos de poder, contribuir afianzamiento de la democracia y proteger los derechos y garantías de manera efectiva.
Atribuciones. Se centran en la defensa de los derechos humanos a través de vías para gestionar y posibilidades de accionar a través de recursos que se presentan en los tribunales y Labor educativa en materia de derechos humanos.
Ministerio Público
Además de velar por el cumplimiento y aplicación de la Constitución y las leyes, se le agrega la de ejercer la acción penal principal, según lo dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal.
Contraloría
Tiene funciones de fiscalización, control y vigilancia de los ingresos, gastos, bienes públicos y nacionales.
Poder Electoral
Cumple la función de regular las bases, los mecanismos y sistemas que garanticen el ejercicio del voto. La incorporación en la Constitución de 1999 de nuevas formas de expresión de voluntad da fortaleza a este nuevo poder. Sin embargo algunas experiencias como el proceso para la solicitud de convocatoria de un referéndum, se evidencia que además de que este consagrado en las normas, el desarrollo de estos mecanismos facilite la participación efectiva.
El Consejo Nacional Electoral, esta integrado por cinco (5) miembros, designados por la Asamblea Nacional con el voto de las 2/3 partes. Esta selección se hace previa postulación por parte de un Comité de Postulaciones
Electorales, conformado por representantes de la sociedad civil. Corresponde a la sociedad civil la postulación de 3 candidatos, uno más por parte de las facultades de derecho y el quinto lo postula el poder ciudadano. Los postulados de la sociedad civil tendrán seis (6) suplentes, los postulados por las universidades y por el Poder Ciudadano dos (2).
Los miembros del Consejo Nacional Electoral duran siete 7 años en el ejercicio de sus funciones. Y pueden ser removidos por la Asamblea Nacional previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia.
Principios y características:
• Independencia orgánica (constituyen una rama aparte),
• Autonomía funcional y presupuestaria,
• Despartidización
• Participación ciudadana. Entre sus funciones podemos destacar:
• Posibilidad reglamentaria de leyes electorales con lo que se evita la intromisión del ejecutivo en este sentido, ya que tradicionalmente la potestad reglamentaria se le atribuye a este.
• Facultad de declarar la nulidad de las elecciones parcial o totalmente. Desde una óptica procesal no debería ser el órgano rector el que teniendo la potestad de dirigir estos procesos, pueda anularlos (control jurisdiccional).
• Mantener, organizar, dirigir el registro civil y electoral. Se aprecia que podría presentarse confusión entre el registro electoral y civil, que podría generar tensiones con los órganos encargados del registro civil.
PLENA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO