Mi homepage

CULPA DE CHAVEZ EN INFRAESTRUCTURAS

INFRAESTRUCTURAS
AUTOPISTA DE ORIENTE "GRAN MARISCAL DE AYACUCHO".
Tres nuevos tramos de la autopista de Oriente estarán listos en 2012
Tres nuevos tramos de la autopista de Oriente estarán listos en 2012
El Gobierno bolivariano ejecuta obras en tres frentes de trabajo en la autopista de Oriente Gran Mariscal de Ayacucho: Las Lapas-Los Velásquez, en el estado Miranda (15 kilómetros); desde Píritu Este hasta el puente sobre la Troncal 9, en Anzoátegui (ocho kilómetros), y Marqués-Santa Fe, en Sucre (ocho kilómetros).
El primero de ellos estará completamente operativo para diciembre de este año, mientras que los otros dos funcionarán para mediados de 2012, detalló este viernes el vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua, al abrir provisionalmente la pista Sur del tramo Las Lapas-Los Velásquez, a propósito del asueto de Carnaval.
Esta vía, que funcionará en sentido hacia oriente hasta este domingo y en dirección contraria este lunes y martes, reducirá a sólo 10 minutos el traslado desde Caucagua hasta San José de Barlovento, que habitualmente se efectuaba en media hora.
Al pasar la población de Caucagua, el conductor llegará al distribuidor Las Lapas, que fue ampliado, y de allí tomará la vía habilitada de 15 kilómetros, que lo conducirá a Río Chico y a San José de Barlovento empalmando con la carretera Local 08.
La vía provisional cerrará este miércoles para que los obreros puedan continuar los trabajos en la pista Norte. Se prevé que opere nuevamente en Semana Santa de forma temporal, hasta su apertura definitiva a finales de año.
"Es parte del esfuerzo del Gobierno del presidente Hugo Chávez por rehabilitar, ampliar y construir nuevos kilómetros de autopistas", destacó Jaua.
El consejo de ministros de este martes aprobó recursos extraordinarios para los otros dos tramos de la autopista de Oriente en los que trabaja actualmente el Estado: 457 millones 976 mil bolívares para el ramal correspondiente al estado Anzoátegui y 257 millones para el de Sucre.
Adicionalmente, se autorizaron 969 millones de bolívares para culminar 13 kilómetros de la autopista José Antonio Páez, desde La Cascada, en Portuguesa, hasta el distribuidor San Rafael de Onoto, en Barinas, un sector que ya están asfaltando. “Esta vía estará totalmente conectada desde San Carlos (Cojedes) hasta Barinas para diciembre”, dijo Jaua.
"En total, son 1.685 millones de bolívares aprobados para seguir construyendo nuevas vialidades en el país y lograr que los venezolanos se trasladen con seguridad y rapidez”, expresó.
"Ya salimos de la recesión económica. Esta inyección de recursos contribuirá con la industria de la construcción y conexas (...) Son inversiones directas en las regiones. Todos los recursos que legalmente le pertenecen a las gobernaciones y alcaldías lo transferimos, pero además recursos nacionales que van directamente a las regiones”, añadió.
Jaua puntualizó que en el frente de trabajo de la autopista de Oriente correspondiente a Miranda se invierten 476 millones de bolívares. Luego de concluir el tramo Las Lapas-Los Velásquez, esta etapa se extenderá hasta La Encrucijada-El Guapo.
Proyecto rescatado por la revolución
El ministro del Poder Popular para el Transporte y Comunicaciones, Francisco Garcés, detalló que el Gobierno ha construido más de 70 kilómetros de los 290 que abarca todo el proyecto de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, un plan que estuvo 30 años abandonado y que la revolución reactivó.
Toda la vía va desde el kilómetro cero de Caracas, en el distribuidor Metropolitano, hasta Guiria, en Sucre.
Actualmente hay 40 kilómetros en construcción. Fin/ Agencia Venezolana de Noticias
http://www.sogampi.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=248:tres-nuevos-tramos-de-la-autopista-de-oriente-estaran-listos-en-2012&catid=1:sogampinoticias&Itemid=450
 
SISTEMA HÍDRICO DE AGUA POTABLE EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO
PROYECTO COMPLEJO CRIOGÉNICO DE OCCIDENTE
El proyecto Complejo Criogénico Occidente (CCO) tiene como objetivo optimizar el esquema deprocesamiento del gas natural en la región occidental del país.
Este proyecto incluye el diseño y construcción de la infraestructura necesaria para procesar 950 MMPCD de gas con un factor de recobro de etano de 98%, como reemplazo de las instalaciones de extracción existentes que presentan más de 20 años en operación.
Contempla la construcción y puesta en operación de la siguiente infraestructura:
  • Dos trenes de extracción con capacidad para procesar 950 MMPCD de gas natural, producir 62MBD de etano y hasta 70 MBD de LGN.
  • Un tren de fraccionamiento de LGN con capacidad para procesar 35 MBD que permitirá incrementar la capacidad instalada en Occidente.
  • Redes de tuberías para alimentar con gas al CCO y distribuir a los diferentes clientes de la región los productos procesados en el complejo. Se estima el tendido de 12.011km de redes de tuberías en tierra y 78km en lago.
La inversión estimada es de 2.659 millones de dólares y se estima que el proyecto culmine en el tercer trimestre del año 2015.
El monto ejecutado de las obras en progreso, al 31 de diciembre de 2010, es de aproximadamente 374 millones de dólares.
En el año 2010 se aprobó por parte del Comité de Planificación y Finanzas la estrategia de financiamiento externo propuesta para el CCO y se suscribió una Carta Mandato entre PDVSA y el banco financista BNP Paribas, donde se acuerdan términos y condiciones para el otorgamiento del crédito.
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=7606&newsid_temas=84
PROYECTO PLATAFORMA DELTANA
Plataforma Deltana: potencial gasífero del país
Autor: Últimas Noticias
Fecha de publicación: 19/01/09
 
Credito: UN
Se calculan 38 billones de pies cúbicos de gas en esa zona Chevron, Statoil y Total tienen licencias para explorar áreas 

Caracas 19 de Ene. 2009.- Venezuela tiene, ade- más de petróleo, importantes reservas de gas en el subsuelo.
Ese hidrocarburo es una fuente de energía versátil que puede ser utilizada en ámbitos muy variados, desde la generación de electricidad hasta como combustible para los vehículos; de allí que expertos en la materia esperan que en los siguientes 20 años el consumo de gas natural aumente 50%. 
Las reservas de gas en nuestro país se ubican en 174 billones de pies cúbicos y gran parte de ellas se encuentra costa afuera. 
El desarrollo del negocio del gas es una de las principales metas de Pdvsa. 
Las áreas más avanzadas de exploración de los hidrocarburos gaseosos corresponden al proyecto Mariscal Sucre, en el norte de la península de Paria, y el de la Plataforma Deltana. 
Éste último es uno de los proyectos bandera del Estado venezolano para la exploración de gas costa afuera. Tiene recursos estimados de 38 billones de pies cúbicos de gas natural no asociado, es decir, el gas que se encuentra en yacimientos que contienen únicamente gas natural y no petróleo, lo cual convierte esa zona en una potencia gasífera. 
El proyecto abarca una superficie total de 48 mil kilómetros cuadrados bajo las aguas del océano Atlántico, al este del delta del río Orinoco. 
Participan socios. 
Pdvsa dividió esa importante zona, para propósitos administrativos, en cinco bloques para la explotación y producción de los hidrocarburos gaseosos. 
La selección de socios internacionales se completó a finales de 2002; para febrero de 2003, se otorgaron las licencias de exploración para las áreas 2, 3 y 4 a Chevron, de Estados Unidos; a Statoil, de Noruega; y a Total, de Francia, respectivamente. 
Una vez completada la fase exploratoria y determinada la comercialización de las reservas encontradas, Pdvsa participará en el futuro desarrollo del área, cuya inversión se estima en 3.810 millones de dólares. 
Para el 31 de diciembre de 2007, se habían invertido aproximadamente 318 millones de dólares. 
a primera fase del proyecto Plataforma Deltana abarca la instalación de 115 kilómetros de tubería y una planta de deshidratación, lo cual permitirá proveer de 600 millones de pies cúbicos de gas por día al mercado interno, duplicando la distribución de ese hidrocarburo en el ámbito nacional. 
Su puesta en marcha se estima para finales de este año. Para 2012, se completará la certificación de 11 mil 500 millones de pies cúbicos, con lo cual Venezuela pasará a ser la cuarta reserva mundial de gas. 
Un complejo industrial. 
El proyecto Delta Caribe busca impulsar la integración energética regional, que incluye el suministro de gas a los países de Latinoamérica, el Caribe y la cuenca atlántica, así como el aprovechamiento del potencial industrial de la región. 
Una vez que se concrete la producción de gas en esa zona del delta, el mismo será tratado en el Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (Cigma), obra que está en construcción. 
Ese complejo estará ubicado en el estado Sucre y comprenderá una planta petroquímica, áreas de almacenamiento, muelles y terminales, plantas para procesar el gas y un parque industrial. 
Asimismo, se prevé la instalación de 563 kilómetros de tuberías marinas, urbanismos y vialidad. Ese gas permitirá la generación de electricidad en las poblaciones de Güiria y Cumaná, redes de transmisión y distribución eléctrica. 

La inversión estimada en esa etapa es de 371 millones de dólares y se prevé que el proyecto culmine en 2012. Al 31 de diciembre de 2007, el saldo de obras en progreso es de unos 190 millones de dólares. 
Pdvsa tiene prevista la participación del sector privado en el negocio gasífero nacional. Con el soporte de los inversionistas privados, la estatal petrolera aspira a continuar la exploración y desarrollo de reservas de gas no asociado en el territorio nacional. 
Según Pdvsa, se requieren 13 mil millones de dólares de capital entre 2007 y 2012 para el desarrollo del negocio del gas en todo el país. 
CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO TRANSCARIBEÑO TRAMO ANTONIO RICAURTE.
GASODUCTO TRANSCARIBEÑO TRAMO "ANTONIO RICAURTE"
Gasoducto Transcaribeño Tramo "Antonio Ricaurte" (Colombia-Venezuela-Panamá)
La integración gasífera fue la motivación fundamental para que los presidentes de Venezuela Hugo Chávez Fría; de Colombia Álvaro Uribe y de Panamá Martín Torrijos se reunieran con el objetivo de dar inicio a la soldadura del Gasoducto.
Esta infraestructura gasífera tendrá una longitud de 225 kilómetros: 88 en territorio colombiano y 137 kms en Venezuela en una primera etapa que va desde Ballenas Guajira colombiana) hasta Maracaibo.
La primera fase de este programa se pondrá en marcha en marzo de 2007.
Inversión: 335 millones de dólares.
Primera etapa Colombia suministrará 150 millones de pies cúbicos de gas.
Segunda etapa Venezuela suministrará 150 millones de pies cúbicos de gas a Colombia a partir del año 2011.
Población beneficiada:
La construcción del primer tramo Antonio Ricaurte del Gasoducto Transcaribeño forma parte del plan Siembra Petrolera 2005-2030 que ejecuta PDVSA, es por ello que el proyecto incluye que el 10 por ciento de la inversión total se destine a diversas obras sociales como:
· Reparación integral de las vías de comunicación.
· Construcción de escuelas, ambulatorios, acueductos rurales, proyectos agrícolas y ganaderos.
· Tendido de fibra óptica con el fin de ampliar y facilitar las comunicaciones entre los pueblos fronterizos Colombia y Venezuela por donde se habilitará el gasoducto.
· Generará más de seis mil empleos directos e indirectos en Venezuela y más de cuatro mil en Colombia.· Traerá consigo el mejoramiento en la calidad de vida de la población indígena wayuú asentada en territorio venezolano y colombiano. Asimismo, se rehabilitarán y mejorarán infraestructuras en el área de salud de las comunidades de El Tigre y Guana.
Otro aspecto de vital importancia en el área social es el reacondicionamiento de la vialidad de las parroquias Guajira y Elías Sánchez Rubio del Municipio Páez, obra que permitirá recuperar más de 200 kilómetros de la capa asfáltica, aumentando de esta forma las potencialidades de inversión productiva en la jurisdicción.
Por otra parte, PDVSA dotará a la zona del servicio de agua con la construcción de un acueducto de 20 pulgadas, con una longitud de 3,3 kilómetros; la adquisición de 50 unidades de tanques de almacenamiento de agua y 4 camiones cisternas, con lo cual se beneficiarán 115 mil personas.
El Plan de Gasificación Nacional también estará presente en la localidad y para ello la estatal venezolana tiene previsto dotar del servicio directo de gas doméstico a más de 3 mil 276 viviendas de la Parroquia El Bajo, Municipio San Francisco del estado Zulia.
Con estas obras sociales el Ejecutivo Nacional adjudicará más de 2 mil 700 empleos directos y 8 mil indirectos, cumpliendo así con el compromiso de erradicar el desempleo en estas comunidades excluidas por años de los beneficios generados por los hidrocarburos.
Publicado por MIS CARTERAS en 22:42 
http://mismisiones.blogspot.com/2009/03/gasoducto-transcaribeno-tramo-antonio.html
 
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOPISTA DE LOS LLANOS
Entre los estados Cojedes y Portuguesa
Inaugurado tramo de 10,3 km de la Autopista de Los Llanos
De los 18 mil vehículos que circulaban por la troncal 5, el 95% se desviará por el nuevo tramo vial. La autopista de Los Llanos Centrales estará finalizada en su totalidad para el último trimestre de este año
Karelly Olivares Moros *
25 de mayo de 2010

Foto:  Cortesía Vive TV Lara"' o:button="t" href="http://www.alopresidente.gob.ve/img/balneario_los_arroyos_se.jpg" alt="http://www.alopresidente.gob.ve/img/230/balneario_los_arroyos_se.jpg" type="#_x0000_t75" o:spid="_x0000_i1083">
Balneario Los Arroyos, se beneficia por la puesta en funcionamiento del tramo Agua Blanca - La Cascada
Foto: Cortesía Vive TV Lara
Continuando con la consolidación de las grandes obras de infraestructura para el país, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Viviendas (Mopvi) y la Fundación Propatria 2000 (Fundapropatria 2000), pusieron en funcionamiento el antepenúltimo tramo de la autopista de Los Llanos Centrales, que permitirá unir a los estados Cojedes, Portuguesa y Barinas en un eje vial, y por ende beneficiar a más de 4 millones de usuarios al año. 
La sección de 10,3 kilómetros que va desde el distribuidor de Agua Blanca hasta la hacienda La Cascada, sentido sur – norte, municipio Agua Blanca del estado Portuguesa, permitirá a los 18 mil vehículos que circulan diariamente por esta arteria vial ahorrarse un promedio de 30 minutos de traslado que, anteriormente tenían que realizar a través de la troncal 5.
La puesta en funcionamiento del tramo Agua Blanca – La Cascada fue formalmente inaugurada, por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante la transmisión del “Aló, Presidente” Nº 358, a través de un contacto satelital con el primer mandatario regional, capitán Wilmar Castro Soteldo; en compañía de la presidenta de Fundapropatria 2000, Vilma Rodríguez; y el alcalde de la localidad, Primitivo Cedeño.
Características del eje Cojedes – Portuguesa 
La presidenta de la Fundación Propatria 2000, Vilma Rodríguez, explicó que, desde el año 2005, vienen trabajando en la rehabilitación y construcción de la autopista de Los Llanos. 
En este sentido indicó que, la infraestructura en construcción, lleva actualmente un 83,5% de avance, restando solo por inaugurar 15,5%. Ha tenido una inversión de más de 600 millones de bolívares y ha generado 14 mil empleos, entre directos e indirectos. 
Hasta los momentos, se ha construido 5 puentes y una gran cantidad de terraplenes a lo largo del eje Cojedes - Portuguesa, que en algunos casos alcanzan los 18 metros de altura. La calzada tiene 23 metros de ancho, y está constituida por dos canales (ambos sentidos), y un hombrillo a cada lado. 

Entre las obras complementarias a la construcción de la autopista, se han ejecutado 82 kilómetros de defensa central, y en el kilometraje restante, aclaró Rodríguez, “no ha sido necesaria la construcción, ya que poseen canales para el desagüe provistos por un espacio de terreno”. 
Recalcó que han trabajado los aspectos de iluminación, instalando los ojos de gato para la noche, “con esto estaríamos salvaguardando la vida de los usuarios de esta arteria vial, ya que la troncal 5 se había convertido en una guillotina”.

También, recordó Rodríguez, que hasta la fecha han aperturado 5 tramos. En el 2006, se puso en servicio el tramo: Avispero – Morador, que comprende de 18 kilómetros, y La Catalda – La Chorrera, tramo de 14 kilómetros; para el año 2007 inauguraron Morador – Ospino, tramo de 10 kilómetros; y durante el año 2008 pusieron en servicio el tramo de La Chorrera – distribuidor de Cojedito, que comprende 12,2 kilómetros.
Entre tanto, la inauguración de los últimos tramos, que completarían la obra de infraestructura para la autopista de Los Llanos, está prevista para este mismo año. Cinco kilómetros que van desde el distribuidor de San Rafael de Onoto hasta el distribuidor de Cojedito y 10,7 kilómetros desde la hacienda La Cascada hasta el distribuidor de San Rafael de Onoto.
kolivares@minci.gob.ve
http://www.alopresidente.gob.ve/info/6/1724/inaugurado_tramo_de.html
CONTINUACIÓN Y CULMINACIÓN AUTOPISTA JOSÉ ANTONIO PÁEZ
La autopista José Antonio Páez o también llamada autopista de los Llanos es una importante arteria vial de Venezuela, la misma comunica a los estados Barinas, Carabobo, Cojedes y Portuguesa. La autopista aun se encuentra en fase de construcción sin embargo ya han sido abiertos varios tramos de la misma. Tiene su inicio en la ciudad de Valencia llegando hasta la ciudad de Barinas.
La autopista debe su nombre en honor al prócer venezolano José Antonio Páez.
Historia
La autopista ha estado en planes de construcción desde mediados del siglo XX, actualmente se espera que su construcción finalice a mediados del año 2012.
Tramos
Comprende los tramos: Campo Carabobo, estado Carabobo; Tinaco – San Carlos – Las Catalda – La Chorreras – Límite Cojedes, Edo. Cojedes; Agua Blanca – Morador – río Avispero, Edo. Portuguesa; Distribuidor Sabaneta – Distribuidor Guanapa, estado Barinas.
Un proyecto integral de 300 kilómetros de vialidad que enlazará armónicamente la zona sur-occidental de los estados Barinas y Táchira como una extensión de la autopista José Antonio Páez, se adelanta actualmente la Dirección de Estudios y Proyectos del Cuerpo de Ingenieros del Ministerio de Infraestructura de Venezuela.
Esta extensión del proyecto original comprende los Tramos: Capital de Barinas (Distribuidor Guanapa) - Intersección con la vía a Ciudad Bolivia - Socopó - La Pedrera - El Piñal - San Cristóbal
Construcción de la Autopista Barinas – San CristóbaL
Ferrocarril Chaguaramas - Las Mercedes del Llano – Cabruta
http://es.wikipedia.org/wiki/Autopista_Jos%C3%A9_Antonio_P%C3%A1ez
 
CREACIÓN DE LA LÍNEA AÉREA CONVIASA
Conviasa será la aerolínea venezolana a finales de año
Autor: Venpres 
Fecha de publicación: 31/07/04
Caracas, 31 Jul. (Venpres).- En el marco de la activación del Fondo de Desarrollo Social Agenda 2006, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, entregó 16 millones de dólares americanos al Ministerio de la Producción y Comercio (MPC), que serán destinados al capital accionario del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), para su creación y puesta en marcha, antes de que finalice el 2004.

Según la nota de prensa enviada a nuestra redacción, durante el acto celebrado en el auditorio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el jefe de Estado venezolano entregó las primeras cartas de asignación de fondos del fideicomiso por un monto de $ 364 millones, de acuerdo a un convenio de
financiamiento firmado entre Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) destinado a relanzar 7 importantes proyectos para el país, entre ellos, el de Conviasa.
Estuvieron presentes ministro de Energía y Minas, Rafael Ramírez; el presidente de Pdvsa, Alí Rodríguez Araque; el presidente de Bandes, Nelson Merentes Díaz y el presidente de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), Luis Vierma; el presidente del Instituto Autónomo Fondo Nacional de Promoción y Capacitación para la Participación Inatur, Jaime Padrón y la viceministra del Turismo Dalila Monserratt, quien recibió el fondo destinado a Conviasa de manos del presidente Chávez, en representación del ministro de la Producción y el Comercio, Wilmar Castro Soteldo, entre otras personalidades.
El jefe de Estado resaltó la importancia de poner la primera piedra para que en poco tiempo entre en pleno funcionamiento Conviasa, porque: "pronto entrará Venezuela volando por los cielos de la América y el mundo". 
"Esto es parte del logro que ha venido cumpliendo el gobierno nacional y hoy estamos haciendo realidad la puesta en marcha de tantos proyectos que estaban congelados y que llevaban años a la espera de resultados concretos", aseveró el primer mandatario nacional. 
http://www.aporrea.org/actualidad/n18942.html
CONSTRUCCIÓN DEL TERCER PUENTE SOBRE EL ORINOCO
TERCER PUENTE SOBRE EL RIO ORINOCO EN EJECUCIÓN PUENTE SOBRE EL RIO ORINOCO
El Sistema Vial III Puente sobre el Río Orinoco es un gran proyecto localizado entre las ciudades de Caicara del Orinoco en el Estado Bolívar y Cabruta en el Estado Guárico.
El Puente estará integrado por una estructura mixta de acero y concreto de dos pisos, con una extensión aproximada de 4.840 m. En su parte superior tendrá cuatro canales de circulación vial y en su parte inferior albergará una vía ferroviaria simple.
Asimismo, contará con un tramo principal atirantado con una extensión de 1.080 m, conformado por dos torres con una altura de 137 m cada una, en un espacio libre de 331 m, donde estará localizado un canal de navegación. Tendrá igualmente dos trechos secundarios, sur y norte, cada uno de 1.880 m, que completan una extensión de estructura metálica total de 4.840 m.
Este sistema vial Occidente - Oriente será imprescindible para el desarrollo de esta región venezolana.
http://www.ve.odebrecht.com/web/mix_rioorinico3.php
Culminación de la Autopista José Antonio Páez
AUTOPISTA ACARIGUA BARQUISIMETO
En el Centro-Occidente del país
Concluida autopista Acarigua- Barquisimeto
Autor: Prensa Fundación Propatria
Fecha de publicación: 01/07/08
 
Autopista Acarigua- Barquisimeto
Crédito: Prensa Fundación Propatria
30 de junio 2008.- La autopista, de 56 kilómetros de longitud, dará un importante impulso al comercio regional, debido a que es paso obligado de un gran número de productos agrícolas y pecuarios, que sustenta el intercambio económico con los estados llaneros. Se espera que también impacte la actividad turística en Portuguesa, Lara, Barinas y Cojedes, como consecuencia de la facilidad y seguridad durante el traslado.
Vilma Rodríguez, presidenta de la Fundación Propatria 2000, brazo ejecutor del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura (Minfra), destacó que la nueva vialidad cuenta con dos canales de circulación por cada sentido, señalizaciones y demarcación, lo que hace más seguro el viaje para los usuarios y "deja en el pasado la vieja carretera tipo troncal que hacía el trayecto pesado y peligroso".
Agregó que la vía empalma con otra importante autopista que también está a punto de culminarse, como es la "José Antonio Páez". Ambas se entrecruzan a la altura de la redoma Araure, integrando así un sistema vial que comunica a cuatro entidades federales.
El proyecto incluyó defensas y separadores de vía, ojos de gato, protecciones hidráulicas, cajones de conexión para las comunidades aledañas, drenajes, nueve puentes, iluminación, señalización y demarcación. Asimismo, generó 300 empleos de manera directa y otros 800 de forma indirecta.
http://www.aporrea.org/regionales/n116265.html
LÍNEA DEL TREN LA ENCRUCIJADA, ANACO SAN FERNANDO EN EJECUCIÓN
Gran Ferrocarril de los Llanos Tramo Tinaco - Anaco: Uniendo estados, revolucionando la economía
"Emilio Arévalo Cedeño" será el nombre de este Tramo que unirá los estados Cojedes, Guárico, Aragua y Anzoátegui para contribuir con el desarrollo social de la nación y acortar cada vez más las distancias
Blanca Arasme *
24 de marzo de 2009
 
Foto:  Blanca Arasme / Aló Presidente"' o:button="t" href="http://www.alopresidente.gob.ve/img/reportaje_blanca_tinaco.jpg" alt="http://www.alopresidente.gob.ve/img/230/reportaje_blanca_tinaco.jpg" type="#_x0000_t75">
Foto: Blanca Arasme / Aló Presidente
El Gran Ferrocarril de los Llanos Tramo Tinaco - Anaco, forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario que espera construir el Gobierno Bolivariano de Venezuela. Se estima que la culminación general del proyecto, uno de los más ambiciosos de Latinoamérica, será en el año 2030.

Por su parte, el tramo Tinaco - Anaco se ejecutará en su totalidad, aproximadamente a finales del año 2012. Se trata de una construcción que supera los 468 kilómetros de vía férrea para unir a los estados Cojedes, Guárico, Aragua y Anzoátegui mediante 10 estaciones: Tinaco y El Pao en el estado Cojedes; Dos Caminos, El Sombrero, Chaguaramas, Valle de la Pascua, Tucupido y Zaraza en el estado Guárico; y Aragua de Barcelona y la estación Anaco en el estado Anzoátegui; construcción que generará 1.800 empleos directos y 5.400 indirectos. Otro aspecto relevante es que este tramo se conectará posteriormente con las línea del eje Norte Llanero Occidental, Línea la Encrucijada - San Fernando de apure, Línea Centro Conexión Colombia, Línea Capital y con la Línea Centro Oriental. 
Una de las características resaltantes del Gran Ferrocarril de Los Llanos Tramo Tinaco - Anaco, es que llevará carga o mercancía que podrá ser comercializada a través de un sistema multimodal (transporte de mercancías donde se utilizan, por lo menos, dos medios de transportes diferentes bajo un único contrato, y no menos importante, trasladará a muchos venezolanos en sus vías a bajo costo. Se estima que el servicio que prestará permitirá movilizar aproximadamente a 5 millones 800 mil pasajeros al año, así como 9 millones 800 mil toneladas de carga anualmente.
El ingeniero Hernán González, presidente de Ferrolasa, (Empresa para la Infraestructura Ferroviaria Latinoamericana S.A.) que será la encargada de aportar toda la asesoría técnica, ingeniería básica y de proyectos, comentó desde la colocación del riel fundacional de la estación Anaco en el estado Anzoátegui, durante la transmisión de un pase vía satélite del programa dominical del Primer Mandatario Nacional Aló Presidente, en su edición 328, que "esta magna obra generará un importante número de empleos a mediano y a largo plazo, contribuirá con el desarrollo productivo de esos estados e incrementará la participación de las comunidades organizadas en consejos comunales para lograr la mejor participación de los vecinos por donde se comenzará a construir los rieles". 
http://www.alopresidente.gob.ve/informacion/6/1135/gran_ferrocarril_de.html
NUEVOS TRENES LÍNEA I METRO DE CARACAS
YA ESTÁN EN SERVICIO 8 NUEVOS TRENES EN LA LÍNEA 1 DEL METRO DE CARACAS
Caracas, 29 de noviembre (Prensa Metro de Caracas).- Con la puesta en servicio de dos trenes de nueva generación, este martes 29 de noviembre, se incrementó a ocho la cantidad de equipos nuevos que circulan por la Línea 1 del Metro de Caracas.
Así lo informó el presidente de la empresa, Haiman El Troudi, desde los patios y talleres de la compañía, en Propatria, Distrito Capital, quien además indicó que con la activación de estos trenes actualmente operan 42 en la Línea 1 en las horas de mayor demanda.
Resaltó que con ello se aumenta la capacidad de traslado, pues cada tren está fabricado para transportar a 1700 pasajeros, 150 personas más que los equipos antiguos.
El Troudi precisó que "esto es muy importante porque apenas hace algunos meses eran sólo 38 los que prestaban servicio en ese horario. Cuando tengamos los nuevos trenes completos podremos inyectar hasta 44 de forma programada y periódica".
“En las próximas semanas se activarán tres trenes más, para cumplir la meta trazada para este año, 11 nuevos trenes circulando en toda la Línea 1, de un total de 48 que irán llegando progresivamente al país y que estarán operativos en el sistema a finales de 2012 o a inicios de 2013”, indicó. 
http://www.mtc.gob.ve/noticias-institucional/entes-adscritos/4209-ya-estan-en-servicio-8-nuevos-trenes-en-la-linea-1-del-metro-de-caracas
METRO DE CARACAS. LÍNEA 3
LÍNEA 3
PLAZA VENEZUELA / EL VALLE
Esta Línea del Metro comenzó su operación el 18 de diciembre de 1994, tiene 4,38 kilómetros de extensión y 4 estaciones, transporta aproximadamente 120 mil  pasajeros diarios. 
LÍNEA 3 (Tramo 2-Fase 1)
EL VALLE-LA RINCONADA
El Gobierno Bolivariano, inauguró el 15 de octubre de 2006 la primera fase del tramo El Valle- La Rinconada de la Línea 3,  que permite integrar a los habitantes de los Valles del  Tuy con el Metro de Caracas. Tiene una extensión de 5,97  kilómetros desde la actual estación El Valle hasta terrenos del Hipódromo, donde se conecta con la estación “Simón Bolívar” del Ferrocarril hacia los Valles del Tuy. 
Es la primera vez que el Metro construye y opera simultáneamente un tramo. Contará con tres nuevas estaciones: Los Jardines, Coche y Mercado, las cuales actualmente están en construcción. 
http://www.metrodecaracas.com.ve/metro_metrobus/caractmetro.html
LÍNEA 4 DEL METRO DE CARACAS
ENTREVISTA Presidente del Metro de Caracas, Eugenio Vásquez Orellana
Arrancó Línea 4 del Metro de Caracas
Cuenta con ascensores para el uso exclusivo de personas con discapacidad. Genera más de 300 puestos de trabajo. Dispone de presencia policial permanente en las adyacencias de la estaciones. Es Petróleo transformado en grandes obras de infraestructura.
Por: Emilce Chacón
Fotos: Luis Laya y Metro de Caracas
Las obras civiles están terminadas, la tecnología instalada y el recurso humano preparado para encender el tren de seis vagones que recorrerá a partir de este miércoles los 12 nuevos pasos subterráneos del Metro de Caracas que llevan por nombre Línea 4.
Se trata de una de las obras de infraestructura de mayor envergadura construida por el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías. Muestra palpable de cómo y en qué se invierten los ingresos que genera la venta de petróleo y el excedente de Reservas Internacionales que en otros gobiernos permanecía almacenado en la arcas del Banco Central de Venezuela. Hoy, estos recursos se están moviendo para lograr el desarrollo económico y social del país. He allí la Línea 4 del Metro de Caracas.
En el diseño de esta alternativa de transporte que descongestionará las líneas 1, 2 y 3, el Gobierno Bolivariano refuerza su voluntad de garantizar la inclusión social y con ella la igualdad de condiciones y de oportunidades de todos los venezolanos y venezolanas con limitaciones provocadas por alguna discapacidad. Cuenta con mecanismos dispuestos para garantizar su derecho al libre tránsito.
Desde Capuchino hasta la Zona Rental en Plaza Venezuela podrá movilizarse diariamente un promedio de 360 mil pasajeros. Para tal fin, recorrerán cuatro estaciones distribuidas en una longitud de 5,8 Kilómetros: Teatros, Nuevo Circo, Parque Central, y Zona Rental. Para conocer más detalles conversamos con el presidente del Metro de Caracas Eugenio Vásquez Orellana.
¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas que tiene la Línea 4 para facilitar la circulación de los usuarios en general y especialmente de las personas con discapacidad?
Esta línea contará con ascensores para el uso exclusivo de personas con discapacidades. Se desplazarán a una velocidad reducida para garantizar su seguridad en el traslado desde la calle hasta la estación mezanina y de aquí hasta el andén. Tendrá 14 ascensores distribuidos cuatro por estación, con capacidad para dos sillas de ruedas y hasta una camilla.

echacon@mci.gov.ve
luislaya@mci.gov.ve
http://www.minci.gob.ve/pagina/3/5977/completa.html
METRO DE LOS TEQUES
La Línea II del Metro Los Teques surge como fruto de la necesidad de una extensión de la Línea I para cubrir sectores de Los Altos Mirandinos de Carrizal y San Antonio de Los Altos. Esta Línea tendrá aproximadamente 12 km de recorrido y estará integrada por las estaciones Guaicaipuro, Independencia, Los Cerritos, Carrizal, Las Minas y San Antonio.
Esta segunda línea, ejecutada por el Consorcio Metro Los Teques II conformado por Odebrecht y Vinccler, unirá a San Antonio con la estación terminal Guaicaipuro, la cual hará transferencia a una de las estaciones terminales de la Línea I, la estación Alí Primera.
La obra se realiza bajo excelentes y modernos criterios de diseño y construcción. El método a utilizar es el de túnel minero, con lo cual el impacto urbano y ambiental será mínimo, con reducción de las expropiaciones, la renovación de áreas peatonales y creación de espacios verdes.
Se estima que La Línea II del Metro Los Teques transportará diariamente a más de 35 mil pasajeros, descongestionando los Altos Mirandinos y ofreciendo mayores posibilidades de vivienda y trabajo a toda la ciudad de Caracas y sus alrededores.
http://www.ve.odebrecht.com/metro-los-teques-linea-II.php
METRO DE VALENCIA
El Metro de Valencia es un ferrocarril metropolitano que sirve a la ciudad venezolana de Valencia, capital del Estado Carabobo. Concebido como un sistema de transporte masivo subterráneo, se inauguró el primer tramo de 4,7 km de manera preoperativa y gratuita para el público el 18 de noviembre de 2006. Su operación comercial comenzó un año más tarde, el 18 de noviembre de20071 , fecha en la cual entraron en operación además las estaciones Las Ferias, Michelena, Santa Rosa y Lara, con lo cual se alcanzaron 6,2 km de recorrido. El costo de los boletos es de 0,50 BsF para el público en general y de 0,15 BsF el boleto estudiantil.
La primera etapa de su recorrido comienza en el sur de la ciudad, en las cercanías de la Plaza de Toros Monumental de Valencia, hasta el centro de la ciudad en la avenida Cedeño. Sin embargo el proyecto aspira la creación de una red (por medio de la construcción de los tramos 2 y 3 de la Línea 1 del Metro) que cruce a lo largo la ciudad de Valencia (partiendo desde la Zona de la Plaza Monumental de Toros del municipio homónimo) hasta llegar a la zona de Bárbula en el municipio Naguanagua, en donde habrá una estación de interconexión modal con el sistema ferroviario central. Dicho punto de conexión Metro-Tren por encontrarse allí la Universidad de Carabobo, una de las principales universidades de la región central del país.
También se prevé que la Línea 2 del Metro (que cubrirá la ruta Zona Industrial-La Florida) se interconecte con una segunda estación del sistema ferroviario central, que estará ubicada en el municipio San Diego de la misma ciudad, teniendo uso para carga y pasajeros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Valencia_(Venezuela)
           
METRO DE GUARENAS GUATIRE EN EJECUCIÓN
El Metro Guarenas - Guatire es una de las obras más ambiciosas en materia de transporte masivo que desarrolla el gobierno Bolivariano, a través del Metro de Caracas.
En el tramo urbano se ejecutan actualmente los estudios y proyectos de la ingeniería conceptual y básica. Mientras que en el tramo sub-urbano está en ejecución los estudios y proyectos de la ingeniería conceptual, básica y de detalle. Las obras civiles están concentradas en las construcción de pilotes, cabezales y pilas de viaductos: El Morro, Guarenas, Casarapa, Guatire y Guatire 1 - Guatire 2.
Proyecto Metro Guarenas - Guatire ... Visión socialista constructiva
La huella indeleble de la nueva visión socialista constructiva está reflejada en cada obra de infraestructura del Gobiernos Bolivariano, liderado por el presidente Hugo Chávez Frías.
Desde nuevas soluciones viales, muros de contención, nuevas plazas, aceras más limpias, paradas y arborización hasta módulos de Barrio Adentro, Mercal, CDI, Simoncitos, acompañan cada nuevo proyecto de transporte masivo.
Asimismo, cada nueva obra, tanto en su diseño como en su ejecución, es producto de la interacción con las comunidades organizadas en consejos comunales, lo que convertirá las obras de infraestructura del Gobierno Bolivariano en dinamizadora de la explosión del Poder Popular, otra de las propuestas básicas del Socialismo.
http://www.youtube.com/watch?v=9YEQcw82Hrw
AMPLIACIÓN DE SISTEMA METROCABLE (PETARE EN EJECUCIÓN)
Con el mismo boleto se podrá viajar en estos sistemas y en el Metro
En 2012 funcionarán el Metrocable de Mariche y el Cabletren de Petare
26 septiembre 2011 
En septiembre del año próximo comenzará el periodo de prueba, y en noviembre se podrán trasladar a usuarias y usuarios en una ruta expresa desde Palo Verde hasta Mariche
Foto/Luis Franco
El diseño del Metro de Caracas fue pensado para atender solamente a la población del valle capitalino, explica Haiman El Troudi. Por eso, el crecimiento del sistema en Revolución busca atender a los sectores excluidos.
Por ejemplo, el Metrocable de Mariche (como el de San Agustín) “es una línea más del Metro”, recalca. Las usuarias y los usuarios se montarán en el Metrocable y se bajarán en Sabana Grande, en El Valle, en Las Adjuntas, con un solo boleto.
En septiembre de 2012 comenzará el periodo de prueba, y en noviembre del mismo año podrá trasladar a usuarias y usuarios en una ruta expresa desde Palo Verde hasta Mariche. La población objetivo es 60 mil personas. En otro tiempo, “esta obra hubiese sido impensable”, enfatizó. Un trayecto que requiere -debido a las colas y el volumen de vehículos- más de una hora, se podrá recorrer en 17 minutos.
Otra obra de inclusión es el Cabletren Bolivariano de Petare, el cual unirá a la estación Petare con la estación Waraira Repano, en La Urbina. Son poco más de 2 kilómetros. La unidad de transporte será jalada por un sistema de guayas y poleas.
“Al lado de la autopista Fajardo se va a erigir una obra que implica pilas de concreto; sobre ellas, una vía férrea, y sobre la vía, un tren”, puntualiza. “Estamos pensando en la población de Petare Norte, que actualmente no tiene posibilidad de movilidad interna”.
En 2012 se inaugurarán tres estaciones, y dos más entre 2013 y 2014. Toda la inversión es con recursos de Venezuela. La empresa austríaca Dopelmayr se encarga del equipamiento; la obra civil es autoría de Odebrecht
“Estamos integrando a la exclusión, y garantizando la movilidad a los sectores históricamente excluidos de Caracas”, evalúa El Troudi. “Son obras que impactan directamente el entorno vital de la comunidad”. El cambio incluye la mudanza de los terminales de busetas en donde funcionaba la estación de Metrobús de Petare. “Les cedimos ese espacio”, acotó el presidente del Metro
http://www.aporrea.org/actualidad/n189359.html
METRO DE MARACAIBO
Origen y Creación
La creciente demanda de sistemas de transporte masivos a nivel nacional ha emergido con fuerza en las últimas décadas con el fin de cubrir la deficiencia de transporte público existente en el país. Los nuevos esquemas de modernización, aunado al Plan Ferroviario Nacional, constituyen una fuente generadora de empleos con impactos a nivel futuro sobre crecientes generaciones. Los sistemas de Metro permiten convertir ciudades en metrópolis urbanas de gran importancia, y también realizar una dispersión poblacional más equilibrada por depender ésta, en muchas ocasiones, de los sistemas de transporte y el desarrollo de las vías de comunicación.

El 20 de Julio de 1.993 fue fundada la Sociedad Mercantil Metro de Maracaibo, C.A., siendo su composición accionaría 60% la Alcaldía de Maracaibo y 40% la Gobernación del Edo. Zulia, posteriormente, en los años 2.003 y 2.004, el Gobierno Nacional capitaliza los aportes realizados a la compañía, pasando a ser accionista mayoritario de la empresa, con el 67% de las acciones, por lo que la Alcaldía del municipio Maracaibo queda representada con el 24% y la Gobernación del Estado Zulia con el 9% de las acciones. La empresa fue creada especialmente para la promoción, diseño, construcción e instalación de las obras y equipos del Sistema de Transporte guiado, rápido y masivo de pasajeros para la ciudad de Maracaibo, el mantenimiento de sus equipos e instalaciones de superestructura y la operación, administración y explotación del sistema.

Desde Julio de 1993, Metro de Maracaibo viene desarrollando la obra de dicho sistema de transporte, con arreglo a la programación de sus actividades. El anteproyecto de la Ingeniería Básica de la Línea 1 del Sistema de Transporte Masivo para Maracaibo (STMM) y su viabilidad económica y financiera, fue concluido en 1.995.

Desde ese mismo año, la empresa ha desarrollado a cabalidad el proyecto como tal, el cual fue creado fundamentalmente para la construcción e instalación de las obras y equipo para la promoción, diseño, mantenimiento e instalaciones de super estructura, operación, administración y explotación del sistema.

A partir de 1.996, Metro de Maracaibo, una vez realizadas la definición de los métodos constructivos a aplicar en la Línea y la adecuación del proyecto a los nuevos escenarios económicos del país, inicia el proyecto de la ingeniería de detalle. El 22 de marzo del año 2.004 se comienza la ejecución de las obras civiles de la Línea 1 del Metro de Maracaibo, con la construcción de una trinchera cerrada para dar paso al Metro, a lo largo de 6.5 Km. de vía férrea. Ésta parte desde Patio y Talleres hasta el sector Las Playitas, en el área central de la ciudad. 
http://www.metrodemaracaibo.gob.ve/index.php/empresa/resenahistorica/origen-y-creacion
PROYECTO FERROVIARIO EZEQUIEL ZAMORA
Tramo del ferrocarril Ezequiel Zamora: Puerto Cabello-La Encrucijada, iniciará pruebas a mediados de 2012
AVN).- El ministro para Transporte Terrestre, Juan García Toussaint, inspeccionó este miércoles los trabajos en el Sistema Ferroviario Central Ezequiel Zamora II etapa, en el tramo Puerto Cabello-La Encrucijada.
Este tramo presenta 42% de avance en obras civiles y se aspira a que a mediados de 2012 se inicien las pruebas preliminares en la vía férrea entre San Diego y Guacara, estado Carabobo.
Las operaciones se realizarán con trenes diesel, que serán trasladados desde Barquisimeto,para hacer las pruebas sobre el comportamiento de la vía y del material rodante en 10 kilómetros, explicó el presidente del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Franklin Pérez Colina, durante una reunión realizada el 12 de febrero pasado en la estación San Diego.
Este tren de prueba contará con 2 estaciones: una en Guacara y otra en San Diego, para el traslado de pasajeros.
http://centraldenoticiavenezuela.blogspot.com/2012/03/tramo-del-ferrocarril-ezequiel-zamora.html
CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL PUERTO CABELLO - LA ENCRUCIJADA – SAN JUAN DE LOS MORROS – APURE
LÍNEA DEL TREN PUERTO CABELLO LA ENCRUCIJADA
(Caracas, 28 de Marzo- AVN).- El ministro para Transporte Terrestre, Juan García Toussaint, inspeccionó este miércoles los trabajos en el Sistema Ferroviario Central Ezequiel Zamora II etapa, en el tramo Puerto Cabello-La Encrucijada.
Este tramo presenta 42% de avance en obras civiles y se aspira a que a mediados de 2012 se inicien las pruebas preliminares en la vía férrea entre San Diego y Guácara, estado Carabobo.
Las operaciones se realizarán con trenes diesel, que serán trasladados desde Barquisimeto, para hacer las pruebas sobre el comportamiento de la vía y del material rodante en 10 kilómetros, explicó el presidente del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Franklin Pérez Colina, durante una reunión realizada el 12 de febrero pasado en la estación San Diego.
Este tren de prueba contará con 2 estaciones: una en Guácara y otra en San Diego, para el traslado de pasajeros.
http://www.avn.info.ve/node/105571
TROLEBÚS DE MÉRIDA
TROLEBÚS DE BARQUISIMETO EN EJECUCIÓN
Consolidación de Transbarca
Los recursos asignados incluyen 72 millones de bolívares para el Trolebús de Barquisimeto, que se comenzó a impulsar en 2004 a través de la Alcaldía de Iribarren, cuando estaba comandada por Henri Falcón, hoy partidario de la derecha.
“Es un proyecto llevado de manera pésima por la Alcaldía en gestiones anteriores, que invirtió desacertadamente los recursos en centros comerciales en vez de dedicarlos a la consolidación del sistema de transporte”, dijo Garcés.
El Ministro afirmó que Falcón gastó todo el dinero asignado a la obra, casi 250 millones de dólares, en un terminal con un centro comercial “que nunca se terminó”, sin atender el trazado de 30 kilómetros que requería el sistema.
Ahora, con los recursos aprobados, “trabajaremos en la consolidación de los primeros 17 kilómetros”. Este sistema irá desde la avenida Florencio Giménez a la Venezuela, y estará listo para el segundo semestre de 2012.
Son autobuses eléctricos alimentados por dos cables superiores desde donde toma la energía. Se mueven por un canal de circulación con una losa especial, pues cuentan con neumáticos de caucho en vez de ruedas de acero en rieles.
http://www.radiomundial.com.ve/node/162492
CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO PUENTE SOBRE EL RÍO ORINOCO
12 de noviembre de 2006
Infraestructura
II Puente sobre el Orinoco obra de arte de la ingeniería venezolana
El segundo puente sobre el río Orinoco constituye la obra de infraestructura más importante construida en el país en los últimos años. En su construcción el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela hizo una inversión total de 1283 millones de dólares
Por: María Alejandra Montesinos (*)
La construcción del Sistema Vial Ferroviario Puente Mixto sobre el río Orinoco es la obra de infraestructura de mayor envergadura realizada hasta ahora en el país. El segundo puente, como también se le llama, cuenta con cuatro canales de circulación y una vía férrea en el centro. La vialidad conexa representa importantes aportes al sistema carretero nacional, ofreciendo tres enlaces: autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana (estado Bolívar), Los Pozos (estado Monagas) y La Viuda (estado Anzoátegui). 
La inversión total es de 1283 millones de dólares. La obra comenzó a ejecutarse el 5 de febrero de 2001, con financiamiento del Banco Do Brasil. Posteriormente, debido al alza de los precios del petróleo, el Ejecutivo Nacional decidió asumir la inversión, así se redujeron costos y se evitó el endeudamiento del país. 
La supervisión de la obra está a cargo de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), a través de la Autoridad Única de Área Sur de los estados Anzoátegui y Monagas, representada por el ingeniero Lucas Valera, y la ejecución en manos de la constructora brasilera Odebretch. 
Características 
El II puente sobre el río Orinoco alcanza, de estribo a estribo, 3.156 metros de longitud. Su estructura está compuesta por 4 torres de 120 metros cada una, 39 pilas sencillas que alcanzan hasta 87 metros de profundidad, dos canales de navegación de 300 metros de longitud y una superestructura metálica, conformada por 272 módulos, que es la encargada de soportar los canales de circulación y está reforzada por un tramo atirantado de 1200 metros.
 

Se le califica como un sistema mixto porque dispone de un canal vehicular y un tramo ferroviario y además combina el acero y el concreto como principales elementos de su construcción. La estructura enlaza la zona sur oriental del país y amplía la comunicación a través de 166 kilómetros de vialidad entre los estados Bolívar, Monagas y Anzoátegui.
 
El tramo ferroviario, que no será inaugurado en esta primera fase, creará un enlace hacia el sur con la vía de Ferrominera en Ciudad Piar y hacia el norte con la red ferroviaria nacional. En esta última conexión está planteada la salida hacia un puerto de aguas profundas en el Golfo de Cariaco que permita la salida y entrada de material de importación de las empresas básicas, hecho que permitirá reducir distancias, costos y se agilizar el proceso. 
 (*) mmontesinos@minci.gob.ve
http://www.minci.gob.ve/actualidad/2/10805/ii_puente_sobre.html
CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRANCISCO DE MIRANDA (REPRESA DE CARUACHI
Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda (Represa de Caruachi)
El proyecto está ubicado a 59 kilómetros aguas abajo del embalse de Guri y 25 kilómetros aguas arriba del embalse Macagua. La Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda está conformada por 250 kilómetros cuadrado, 12 unidades generadoras, una presa principal con una longitud de 360 kilómetros de largo y 13 proyectos ambientales, entre otras maravillas.   
 
  

Inversión
Sobrepasa los 2.500 millones de dólares.

Población Beneficiada
La Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda (Caruachi) aportará el 12 por ciento de la demanda de energía eléctrica a nivel nacional. Al comenzar a trabajar a plena capacidad a partir su inauguración, estará en capacidad de alimentar de energía eléctrica a toda la Gran Caracas, así como a los estados Zulia y Nueva Esparta. Junto con Guri y Macagua, generará más del 75 por ciento de la energía que se consume en el país
http://www.abrebrecha.com/articulos.php?id=1479
PROYECTO TERMINAL PORTUARIO DEL ORINOCO
A través de la Corporación Venezolana de Guayana
Este proyecto, que se ejecuta desde el año 2004, consiste en la conformación de una empresa mixta destinada a construir tres muelles con sus respectivas rampas. El Ministerio de Industrias Básicas y Minería inició proceso de actualización.
 
28 Junio 2006, 04:08 PM
 
El Ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam), a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), inició un proceso de actualización del acuerdo de accionistas que se planteó con el proyecto Alianza Deltana, con el propósito de que el Estado mantenga su mayoría accionaria. La información la suministró el vicepresidente de Desarrollo Industrial de la CVG, César Ortiz.
Este proyecto, que se ejecuta desde el año 2004, consiste en la conformación de una empresa mixta destinada a construir tres muelles con sus respectivas rampas. "En este momento, estamos adelantando un acuerdo entre la CVG y el Grupo Orinoco, donde el Estado venezolano va a tener una mayor representación a través de la corporación con un 51%, mientras que al Grupo Orinoco le corresponde 49% de las participaciones", apuntó.
No obstante, dejó en claro que todos los activos que allí se adquieran van a ser del Estado, representado mediante la corporación.
Terminal Portuario público
El principal objetivo de la Alianza Deltana es el desarrollo de un Terminal Portuario público de uso privado en el estado Bolívar, el cual va a estar compuesto por un gran patio de almacenamiento y por un muelle especializado en deslizamiento y embarque de gabarras y por equipos de gran magnitud, como torres petroleras para la explotación gasífera costas abajo.

En este sentido, expresó que el proyecto del Terminal Portuario público de uso privado está prácticamente culminado, es decir, en un 95% de ejecución, por lo que se estima esté listo a finales del año.
Dijo que actualmente se están comprando algunos equipos para el transporte de carga; además, se estima el traslado de los tablados que van a formar parte de la plataforma Deltana. "Estimamos que a finales de año los equipos estén instalados y las plataformas ya ensambladas; de esa forma, estaríamos lanzándolas a las balsas o a los equipos de navegación que van a transportar estos grandes bloques que van a formar parte de la plataforma Deltana", agregó.
Con respecto a la generación de empleos, se estima que es de 10 mil puestos de trabajo, directos e indirectos, en la fase de construcción. Según Ortiz, este proyecto es de gran importancia nacional y que estas plataformas se vienen construyendo en los talleres de Puerto Ordaz, de Valencia y de Falcón.

El objetivo principal de este proyecto es el compromiso de las partes involucradas en desarrollar una infraestructura cuyo impacto financiero, económico y social repercuta satisfactoriamente en el desarrollo de la región mediante la construcción del Terminal Portuario.
El Terminal Portuario va a ser una plataforma idónea para atraer capitales privados en la región, construir la infraestructura necesaria y apoyar un plan integrado de desarrollo en la zona suroriental del país. Además, servirá para atraer futuras inversiones en la zona por la facilidad de penetración en la región. 
 
http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=&t=35042
 
CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO CARACAS - LA GUAIRA
19 de marzo de 2009
Viaducto Caracas-La Guaira una obra 100% venezolana
Esta obra que conecta de forma eficiente a Caracas con el litoral central y el principal puerto y aeropuerto del país, se ejecutó de acuerdo al cronograma de trabajo planteado, demostrando la eficiencia de las labores que allí se realizaron.
Este 19 de mazo se cumplen 3 años del desplome del viaducto 1 de la autopista Caracas-La Guaira, importante arteria vial que comunica a la capital venezolana con el estado Vargas, entidad considerada como la puerta principal del turismo y la economía del país, por el puerto y aeropuerto que allí se encuentran.
Aunque el hecho sucedió en el año 2006, para 2005, el antiguo Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura (Minfra), inició trabajos de recuperación del viaducto, así como la construcción de una vía de contingencia para evitar la interrupción del tránsito terrestre y facilitar el traslado desde y hacia el Litoral Central. 
Profesionales de la ingeniería trabajaron en la recuperación de la vialidad, con el objeto de alargar la vida de la estructura, la cual había presentado fallas debido al movimiento de 14 millones de toneladas de tierra, sobre la ladera de Caracas, deformando el arco del viaducto en 67 centímetros.
Minfra aplicó una tecnología de recuperación para dicha infraestructura, a fin de retornar el viaducto a su posición original, sin embargo, la fuerza inminente de millones de toneladas de tierra sobre ese sector fue imposible de parar, y es entonces cuando surge la caída del viaducto, el 19 de marzo de 2006, el cual había sido construido hace más de 50 años.
Ante esta situación, el Gobierno nacional, tomó acciones rápidas habilitando la carretera vieja Caracas – La Guaira, para que el flujo de vehículos particulares, de carga y transporte público se llevara con normalidad.
En ese mismo año, se aceleró el trabajo en la vía de contingencia, que cuenta con 2 kilómetros de carretera. Paralelamente se trabajaba en la construcción de un nuevo viaducto. 
Proceso de construción en tiempo record
El proceso de construcción como tal, sin contar los estudios técnicos previos a los movimientos de tierra, se llevó 16 meses, y en total la obra se realizó en 21 meses, contados a partir de septiembre de 2005, cuando se iniciaron los estudios geológicos e hidráulicos.
La nueva estructura es casi tres veces más larga que el viaducto viejo, el cual medía 300 metros de largo, 21 metros de ancho y 61 metros de alto. Mientras, el nuevo viaducto tiene 803 metros de estructura metálica, 22,40 metros de ancho y la pila dos, que es la más alta de todas, mide 61 metros de alto, comparable con un edificio de seis pisos.
El nuevo viaducto tiene como características específicas que es de concreto y acero. Para esta obra se utilizaron cinco mil toneladas de acero, importado de Brasil. 
Esta obra es la principal alternativa de comunicación vial, mientras se concluyen los estudios para construir una nueva autopista Caracas-La Guaira, que se adapte a las necesidades y exigencias de sus usuários.

Durante su construcción se generaron 2 mil 800 empleos directos y 8 mil 400 indirectos para trabajadores venezolanos, que realizaron actividades de ensamblaje y montaje se durante 24 horas del día, en total fueron un millón 600 mil horas hombres-trabajo que lograron culminar la obra en tiempo record.

El nuevo viaducto de la autopista Caracas – La Guaira es de un gran alivio para todos los usuarios, quienes volvieron a la cotidianidad de bajar al estado Vargas y subir a Caracas, sin inconvenientes y con la certeza de que se están desplazando sobre una vialidad segura, que cumple con las exigencias internacionales.

Beneficios colectivos
La inauguración del nuevo viaducto Caracas-La Guaira, más que la concreción de una meta de infraestructura, representa un beneficio para un gran número de habitantes que a diario se trasladan entre las ciudades de Caracas y La Guaira.
El pasado jueves 21 de junio el presidente de la República, Hugo Chávez, inauguró el nuevo viaducto 1 Caracas - La Guaira, después de año y medio de construcción, tiempo en el cual, la oposición venezolana celebraba el colapso de la antigua estructura.
La apertura de esta importante arteria vial, permitió el buen desarrollo y traslado de los equipos de fútbol que se dieron cita en la Copa América. A partir de entonces, según estudios realizados, también se reflejó un incremento en el turismo del país.
El viaducto Caracas – La Guaira es una obra mixta de concreto y acero, que se valió de la técnica de empujes sucesivos con gatos hidráulicos para lanzar la estructura de metal de 6 mil toneladas de peso que sirve de base a la capa de rodamiento del puente. 
Aunque en el país y en América Latina hay puentes que se han levantado con la misma técnica con la que se construyó el nuevo viaducto de la vía expresa Caracas – La Guaira, lo que hace especial esta obra es su extensión de casi un kilómetro, exactamente 803 metros de longitud, cualidad que lo ubica entre uno de los más largos de Suramérica.
Prensa MinCI/MOPVI
http://www.minci.gob.ve/noticias/1/188250/
RECUPERADO EL PASEO LOS PRÓCERES
Alcaldía de Caracas ha recuperado 40% de los espacios públicos
BICENTENARIO-VALLE
Caracas, 17 Jun. AVN .- Más de 70 hectáreas han sido reconstruidas por la Alcaldía de Caracas, como parte del desarrollo del programa, Por El Buen Vivir del Pueblo, que adelanta el Gobierno Nacional y el Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, lo que representa la recuperación del 40% de los espacios públicos.
La información la dio a conocer este viernes el director de Fundapatrimonio, Wilfredo Boada, durante un recorrido que realizó por el bulevar César Rengifo, ubicado en la parroquia Santa Rosalía, con el objetivo de dar a conocer a los medios nacionales e internacionales sobre los avances en materia de infraestructura que realiza el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Caracas.
Indicó que entre las obras de recuperación se encuentra el bulevar César Rengifo, el cual abarca 2 kilómetros de largo y 20 mil metros cuadrados; el paseo Los Próceres, la Plaza Bolívar de Caracas, Plaza Diego Ibarra y el Parque Ezequiel Zamora (El Calvario).
Señaló que en la recuperación del bulevar César Rengifo, que inició en diciembre de 2009, la Alcaldía del Municipio Libertador invirtió más de 20 millones de bolívares, con el objetivo de ofrecer a los habitantes del sector un nuevo espacio.
"Estos espacios antes estaban tomados por el comercio, que se los arrebató a la ciudadanía, pero gracias al esfuerzo de la alcaldía se les devolvió al pueblo para su disfrute, para hacer vida social y cultural", comentó Boada.
Agregó que no sólo se recuperó el bulevar, sino que también se lleva a cabo un proceso de restauración del Cementerio General del Sur.
"Se inició un proceso de recuperación de este importante cementerio, construido en la época del ex presidente Antonio Guzmán Blanco. Se recuperaron las tumbas internas, las capillas, y en este momento estamos llevando a cabo la construcción de un crematorio de 1.500 metros cuadrados, que esperamos finalizar este año", dijo.
"También recuperamos la Plaza del Caracazo, donde aquel 27 de febrero de 1989, habitantes de esta parroquia perdieron la vida durante la represión del gobierno de Carlos Andrés Pérez contra el pueblo", agregó.
Informó que para la recuperación que se lleva a cabo en el paseo Los Próceres, la alcaldía invirtió 20 millones de bolivares; para la restauración de la Plaza Diego Ibarra 25 millones; 15 millones para la transformación del Parque Ezequiel Zamora y 30 millones para la recuperación del Casco Central.
"La Alcaldía de Caracas ha invertido más de 100 millones para la reconstrucción de los espacios públicos", puntualizó.
Explico que en esta recuperación se trabaja durante las 24 horas del día, con el objetivo de que las obras estén listas para la celebración del Bicentenario.
En el Paseo Los Próceres 15 fuentes ya están en funcionamiento, cinco espejos monumentales fueros reconstruidos. Desde allí, hasta la Plaza de Los Símbolos estamos reconstruyendo el pavimento, los brocales, el mobiliario, las aceras", explicó.
AVN 17/06/2011 13:32
http://www.avn.info.ve/contenido/alcald%C3%ADa-caracas-ha-recuperado-40-espacios-p%C3%BAblicos
RECUPERACIÓN DE SABANA GRANDE
Se extiende recuperación de Sabana Grande
atovarMiércoles, 21 de Marzo de 2012 06:03
Nacionales
Las labores contemplan la pavimentación adoquinada, la poda y tratamiento fitosanitario de árboles existentes en 3 mil 500 metros cuadrados / Realizan demarcación vial de las avenidas Casanova y Francisco Solano para las paradas de taxis, motos, carga y descarga
El Gobierno Nacional, a través de Pdvsa La Estancia, Alcaldía de Caracas y el Gobierno de Distrito Capital dio inició a los trabajos de prolongación que se ejecutan en la calle La Iglesia –sentido norte– del bulevar de Sabana Grande.
Beatrice Sansó de Ramírez, gerente general de Pdvsa La Estancia, informó que las labores contemplan la pavimentación adoquinada, la poda y tratamiento fitosanitario de árboles existentes en 3 mil 500 metros cuadrados.
Igualmente, se realizó la continuación de instalación del cableado eléctrico de baja tensión subterráneo, en las calles La Iglesia y San Gerónimo del bulevar.
Sansó, quien inspeccionó los trabajos que elaboran en el lugar, precisó que esta obra permitirá la conexión entre el bulevar y esta importante arteria vial que, además, se convertirá en un espacio ferial.
“Vamos a colocar todo un ensanche que va a convertir el espacio en ferias de artesanos de la comunidad, así como mantener el mercado de artesanos de Sabana Grande que se hace todos los martes. De manera que nosotros a través de unos conectores que van a ser unos pasos peatonales artísticos vamos a incorporar esta calle La Iglesia con el bulevar”, mencionó la funcionaria.
Demarcación vial
Otros de los trabajos realizados fue la demarcación vial de las avenidas Casanova y Francisco Solano para las paradas de taxis, motos, carga y descarga “de manera que nosotros tenemos la posibilidad de ofrecer a los motorizados 200 puestos de motos en estas vías”, explicó Sansó.
Detalló que estas labores de ordenamiento fueron elaboradas por el Instituto Autónomo de Seguridad Ciudadana y Transporte (Insetra), para dar mayor fluidez vehicular a aquellos que transitan por estas avenidas.
En este sentido, la gerente general de Pdvsa La Estancia, exhortó a los dueños de los estacionamientos ubicados en estas importantes arteriales viales a destinar un espacio para ubicar las motos y así permitir mayor transitabilidad en ambos sentidos.
Mirando hacia el pulmón vegetal
El proyecto de Rehabilitación Integral del Bulevar de Sabana Grande también contempla la colocación de warairaescopios: visores que permiten a los ciudadanos apreciar el Waraira Repano.
Hasta la fecha se han instalados cinco telescopios, pero se estima que en los próximos meses incorporen más visores.
“Vamos a duplicarlos pero estamos esperando que nos lleguen porque son todos una tecnología particular”, reseñó Sansó.
Adicionalmente, ayer se inauguro una nueva obra de arte en el bulevar del margariteño Francisco Narváez, que lleva por nombre Volumen. La pieza mide dos metros de altura y fue trabajada con la Fundación Narváez, refirió Sansó.
Asimismo fueron puestas en funcionamiento tres plazas con superficie tensoestructura, lo que permitirá a los transeúntes escuchar recitales de poemas de César Vallejo, Pablo Neruda, Mario Benedetti, Aquiles Nazoa, entre otros.
Allí mismo los pequeños de la casa también podrán apreciar canciones infantiles.
(Ciudad Caracas)
http://www.vtv.gov.ve/index.php/nacionales/79156-se-extiende-recuperacion-de-sabana-grande
RECUPERACIÓN DE PLAZA VENEZUELA
Reinagurada Fuente Plaza Venezuela por el Centro de Arte La Estancia y la Alcaldía del Libertador
Autor: Editor YU el Lun, 10/08/2009 - 08:57.
Con una inversión de 10 millones de bolívares fuertes, el Centro de Arte La Estancia y la Alcaldía del Libertador, reinauguraron la Fuente Plaza Venezuela, en la que se conjugan sistemas hidráulicos, de iluminación, sonidos y seguridad. Esta obra original de Santos Michelena, contará con un hermoso espectáculo de luces y sonidos, a través de un novedoso sistema de más de 16 millones de combinaciones de colores en los más de 280 chorros de agua que posee, coordinados con el sistema de audio y notas musicales locales
Además es una fuente inteligente con un sistema de seguridad que alertará a los espectadores dónde y cuándo se podrán acercar a las áreas de la misma.
Propicia 95% de ahorro energético y 50% de ahorro de agua reciclada.
En el acto de reinauguración estuvo presente la Jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, quien señaló que Pdvsa La Estancia “ha devuelto este espacio para que los caraqueños, sin exclusión, de norte, sur, este y oeste, desde el barrio y desde las colinas, podamos observar y disfrutar de la Caracas hermosa por la que estamos luchando, esa Caracas socialista que estamos retomando”.
Por su parte, el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, destacó que con la recuperación de la Fuente Plaza Venezuela, “los caraqueños estamos agradecidos con el Gobierno Nacional por rehabilitar los espacios públicos para la gente por excelencia, ese espacio que se contrapone al egoísmo”.
“Cuando vemos esta fiesta de colores, de música, de tranquilidad, sosiego y pasión, no podemos más que pensar que el futuro nos pertenece. Estoy seguro que a partir de todos los espacios recuperados como la avenida Sucre, el Parque El Calvario y esta fuente, los caraqueños entenderán que es posible esa ciudad de la alegría, de la generosidad y en la que prevalezca el bien común”, precisó Rodríguez.
De igual forma, la directora del Centro de Arte La Estancia, Beatrice Sansó de Ramírez, enfatizó en la importancia de esta fuente, icono patrimonial de la ciudad capital.
“Significa la posibilidad para los caraqueños de volver a disfrutar de su patrimonio, del encuentro con la identidad de manera permanente, constante y gratuita”, dijo.
Agregó que la Fuente Plaza Venezuela tiene tecnología de punta “con una iluminación con tres colores básicos y que puede llegar hasta 16 millones de combinación de colores con más de 500 luminarias”.
Asimismo, Sansó subrayó que se realizaron trabajos de sustitución de tuberías subterráneas “por tuberías de cobre como eran originalmente; hay un cerebro electrónico que permite que la fuente tenga esa armonía entre luz, color, movimiento y sonido y un sistema de seguridad”.
Recalcó que seguirán trabajando con las autoridades municipales en la recuperación de espacios públicos para el sano disfrute y esparcimiento de los caraqueños.
“Estamos trabajando con el Boulevar de Sabana Grande y con el Parque Carabobo. Vamos a empezar y seguramente a terminar el primer tramo del Boulevar y en el Parque Carabobo ya rehabilitamos la fuente”, afirmó la Directora del Centro de Arte La Estancia. ABN
http://informe21.com/actualidad/reinagurada-fuente-plaza-venezuela-centro-arte-estancia-alcaldia-del-libertador
 
RECUPERACIÓN DEL PARQUE DE LOS CAOBOS
Parque Los Caobos enfrenta tercer proyecto de recuperación
En El Pinar y Arístides Rojas se recuperan jardines y caminerías
Los espacios dispuestos para baños públicos permanecen inundados por el colapso en las tuberías de aguas blancas (Foto Vicente Correale)
JORGE HERNÁNDEZ |  EL UNIVERSAL
domingo 21 de junio de 2009  12:00 AM
Obreros de la Corporación de Servicios Municipales de la Alcaldía de Libertador y trabajadores del Distrito Capital iniciaron la recuperación integral del parque Los Caobos.
Dos meses estuvo abandonado ese espacio público por un conflicto laboral que se inició en la extinta Corporación de Servicios Metropolitanos por la falta de pago de pasivos laborales que les adeudan a dos mil obreros desde la gestión del ex alcalde mayor Juan Barreto. 
La Alcaldía Metropolitana había iniciado una negociación con los trabajadores, que fue truncada con la aprobación de la Ley del Distrito Capital. 

La transferencia se concretó y ahora el presidente de la recién creada Corporación del Distrito Capital, Carlos Silva, asumió las riendas del lugar en conjunto con la Alcaldía de Libertador para limpiar las caminerías, fuente principal, baños y pantallas de agua en 18,5 hectáreas.
 
Esta semana 42 obreros iniciaron la recolección de hojas secas. Silva agrega que el plan incluye la limpieza de las pantallas de agua del parque, desmalezamiento y más vigilancia. 
Silva anunció que con el personal de ambas corporaciones se recuperará el parque Los Caobos. Esta es la tercera vez que se planea su recuperación. En la gestión de Barreto el Ejecutivo aprobó 25 millardos de bolívares viejos para su mantenimiento y construir una ciclovía, un acuario, un gimnasio y un museo tecnológico al aire libre que nunca se hicieron. 
En el inicio de su gestión, el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, anunció que lo recuperaría tras impedirle a su homólogo metropolitano, Antonio Ledezma, culminar las obras que Barreto no concretó. 
Sin embargo, la fuente Venezuela de Los Caobos fue limpiada y se estimaba que hoy se pusiera a funcionar. Dos motobarredoras aspiraron miles de hojas secas. "Falta mucho por recuperar, dijo Luis López, visitante. Silva informó que cinco cuadrillas estarán en el parque diariamente para limpiarlo. 
Los visitantes denuncian que indigentes e integrantes de la Misión Negra Hipólita cometen robos en el parque Los Caobos. 
El Distrito Capital también limpia los parques Arístides Rojas de Maripérez y El Pinar de El Paraíso, lugares que Ledezma recuperó en tres meses.
http://www.eluniversal.com/2009/06/21/ccs_art_parque-los-caobos-en_1442706.shtml
REMODELACIÓN DEL BARCO DE COLÓN POR EL BUQUE LEANDER
Ejecutivo inauguró réplica del buque Leander en Parque Generalísimo Francisco de Miranda
 cbonellMiércoles, 12 de Octubre de 2011 19:03
Nacionales
Este espacio recreativo recibe unas 25 mil personas al mes, según cifras reflejadas por el Instituto Nacional de Parques/ El barco podrá ser abordado por los visitantes, quienes tendrán la oportunidad de observar en su interior el mobiliario y accesorios
El Gobierno Bolivariano inauguró este miércoles la réplica del Buque Leander, en el parque Generalísimo Francisco de Miranda, situado en Caracas, como parte de las obras de recuperación y remodelación de este importante espacio de recreación que impulsa el Ejecutivo Nacional.
Este espacio recreativo recibe unas 250 mil personas al mes, según cifras reflejadas por el Instituto Nacional de Parques (Inparques).
En el acto de inauguración se encuentran el vicepresidente de la República, Elías Jaua, y los ministros para la Cultura, Pueblos Indígenas, Ambiente, además de autoridades del Instituto Nacional de Parques.
Entre las reparaciones que sufrió el parque se encuentra la restauración de la réplica del Buque Leander, así como la puesta en funcionamiento de un establecimiento Café Venezuela.
El vicepresidente Elías Jaua señaló que esto es un regalo para todo el pueblo venezolano. “Quedo muy bonito este parque y los felicitamos a todos (…) Es un regalo para unas 250 mil personas que vienen de todo el país a visitar el parque”.
Anunció que ya se inició un plan de mantenimiento en estos espacios, a fin de garantizar que se mantenga cuidado y recuperado.
El Proyecto Leander consiste en la construcción de una réplica, fidedigna (escala 1 es a 1), del barco donde navegó el primer anhelo de libertad continental, la primera imprenta que llegó a Venezuela y el primer símbolo patrio suramericano.
Está ubicado en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda (antiguo Parque del Este), en el mismo lugar donde permaneció, durante casi cuatro décadas, la réplica de la nao Santa María de Cristóbal Colón.
Manuel Bazó, ideólogo del proyecto, explicó que todo comenzó en 2006, cuando escribió un artículo en la página Aporrea, que Chávez leyó. Más tarde, el presidente encargó al antropólogo cristalizar la construcción de la réplica del buque insignia.
“A bordo del Leander, Miranda organizó el primer ejército libertador de Suramérica y logró desembarcar en Venezuela. Una vez en tierra firme, izó el tricolor de la Libertad (…) esta es una historia poco conocida entre jóvenes y niños. Ahora tendrán la oportunidad de estar al tanto de ciertos pormenores de este relevante acontecimiento”, agregó Bazó.
Destacó que el barco podrá ser abordado por los visitantes, quienes tendrán la oportunidad de observar en su interior el mobiliario y accesorios, además de una réplica de la primera imprenta que llegó al país. Además, podrán visualizar un arsenal integrado por unos 18 cañones, varios fusiles, trabucos y lanzas que fueron usados por el primer ejército libertador”, subrayó el antropólogo.
(Correo del Orinoco)
http://www.vtv.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=69235&catid=49&Itemid=10
RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS CERCANAS A LA CASA NATAL DEL LIBERTADOR
Desde el lunes 21 de noviembre
Continúa la recuperación y puesta en valor de la Casa Natal del Libertador
Autor: Prensa CNH 
Fecha de publicación: 18/11/11
 
La casa Natal del Libertador Simón Bolívar
Credito: Prensa Centro Nacional de La Historia
El acceso al público general se restablecerá el jueves 24 del presente mes
18 de noviembre de 2011.- A partir del lunes 21 hasta el miércoles 23 de noviembre se ejecutarán labores de mantenimiento y recuperación a lo pisos de mármol y terracota de la Casa Natal del Libertador, por lo que el público tendrá acceso a esta importante edificación desde el jueves 24 de noviembre.
Así lo informó el director de la Red de Museos Bolivarianos, el antropólogo Luis Galindo, quien además afirmó que con estas acciones el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, da continuidad a la recuperación y puesta en valor de la Casa Natal del Libertador, “el cual es el museo y monumento histórico nacional más visitado en el país”, apuntó.
Galindo explicó que los trabajos incluirán la limpieza profunda y pulimento del piso de mármol en la entrada principal, así como la restitución parcial de los adoquines de terracota del Patio de Los Granados. De igual forma se procederá a la limpieza y restitución del cableado en las lámparas de valor patrimonial ubicadas en dos de las salas principales.
Es la segunda vez que el hogar de nuestro Libertador recibe cuidados durante el 2011, dado que en junio de este año se le hizo mantenimiento a las pinturas murales, se repararon filtraciones, se recuperaron algunos pisos y se realizaron mejoras en el sistema de iluminación. Paralelamente, en el Museo Bolivariano se incorporó una décima sala expositiva y se adecuó su bóveda de colección amplificando sus dimensiones, instalándole aire acondicionado, un sistema de vigilancia y un conjunto de anaqueles controlado.
Otro de los patrimonios que está siendo recuperado desde septiembre del presente año es la Casa Histórica e Ingenio Bolívar ubicada en el estado Aragua, en donde se están reestructurando los techos y rehabilitando diversas áreas.
La Red de Museos Bolivarianos del Centro Nacional de Historia esta integrada por la Casa Histórica de San Mateo e Ingenio Bolívar, el Museo Bolivariano, la Casa Natal del Libertador y la Cuadra de Bolívar. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura adelanta el proyecto de restauración a fin de recuperar estos espacios de gran importancia histórica para que puedan ser disfrutados por el pueblo venezolano.
No se cancelan actividades
Los trabajos para recuperar los pisos en la Casa Natal del Libertador no intervendrán en la actividad programada por la Red de Museos Bolivarianos para el próximo miércoles 23 de noviembre, en la cual se realizará un taller educativo dirigido a los escolares y titulado ¡Regálale un Álbum a Simón!, allí se conocerán los momentos más importantes de la vida de nuestro Libertador a través de la construcción de un álbum de imágenes.
La cita es a las 9:00 a. m. en los espacios del Museo Bolivariano ubicado al lado de la Casa Natal, Frente a la plaza El Venezolano, en San Jacinto. La entrada es totalmente libre.
http://www.aporrea.org/actualidad/n193163.html
RECUPERACIÓN DEL "NUEVO CIRCO
 
Toma administrativa del terminal Nuevo Circo acelerará su recuperación
Autor: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) 
Fecha de publicación: 27/03/10
 
Archivo
Credito: Darwin Infante / Omar García
Caracas, 27 Mar. ABN.- Con el propósito de recuperar los espacios del terminal Nuevo Circo de Caracas, representantes del Gobierno Nacional efectuaron una toma administrativa de esta sede, para convertirla en un ambiente digno para sus trabajadores y usuarios.

Asistieron a la actividad el viceministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, José Gregorio Alvarado; el presidente del Centro Simón Bolívar, Eustacio Rivera, y el presidente de la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur), Aníbal Fuentes.
La información se conoció mediante un boletín de prensa del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
El presidente del Centro Simón Bolívar, Eustacio Rivera, informó que este organismo pasará a formar parte de la administración de esta zona de embarque y desembarque de rutas suburbanas.
Rivera señaló que entre las medidas a tomarse están la prohibición de venta y consumo de bebidas alcohólicas, el reforzamiento de la seguridad y la remodelación de los espacios, esto último se llevará a cabo luego de una evaluación exhaustiva del terminal.
De igual modo, los transportistas que tenían que cancelar 5,00 bolívares fuertes por la utilización de estas instalaciones, por orden del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, pasarán a cancelar solamente 2,50 bolívares fuertes.
En el recorrido, los representantes del Gobierno Nacional, acompañados por el Comité de Usuarios y Transportistas, se percataron de una serie de irregularidades que se venían llevando a cabo por la administración anterior, tales como el cobro del agua y los servicios públicos.
El viceministro Alvarado afirmó que de lo que se trata es de “darle dignidad a estas instalaciones, para que los transportistas y los usuarios tengan condiciones verdaderamente humanas”.
El viceministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda y el resto de los representantes del Gobierno Bolivariano conversaron también con los comerciantes que allí laboran, quienes expresaron su satisfacción por esta medida tomada por el Estado venezolano.
Aníbal Fuentes, presidente de Fontur, expresó que con esta medida los primeros beneficiarios son los transportistas, comerciantes y los usuarios: “Los trabajadores que están haciendo vida activa aquí serán los primeros beneficiados y serán incorporados a una vida digna en este espacio”.
http://www.aporrea.org/actualidad/n153931.
RECUPERACIÓN DE PLAZA CARACAS
Plaza Diego Ibarra se convirtió en un espacio para el encuentro y la música
Caracas, 21 May. AVN.- Tras seis meses de su recuperación, la Plaza Diego Ibarra, ubicada en el centro de Caracas, se convirtió en un espacio de encuentro tanto para jóvenes como para adultos, quienes disfrutan de conciertos y actos culturales.
Raúl Acosta, director de infraestructura de la Alcaldía de Caracas, recordó este lunes que esta plaza estuvo abandonada durante muchos años y había sido tomada por la economía informal.
"Hemos visto a una población que tenía una necesidad de tener estos espacios y, cada vez que hacemos un concierto, siempre está full, se llena de gente, de pueblo", expresó.
En este espacio se realizó una recuperación completa, que incluyó la construcción de una fuente, el tratamiento del piso de granito, iluminación e instalación de nuevo cableado.
"La plaza estaba desbastada, ahí ocurrían robos, venta de droga y teníamos que acabar con eso", resaltó Acosta.
En este espacio recuperado se han presentado diversos artistas, entre ellos Manu Chao, Joaquín Cortés, y muchos otros.
Además, se realizó el Gillmanfest Internacional, evento que comenzó con un ciclo de videos de los rockeros más famosos del país y del mundo del metal.
Este espacio, de 13.000 metros cuadrados y 21.000 metros de longitud, fue reinaugurada por el Gobierno Nacional en 2011.
AVN 21/05/2012
http://www.avn.info.ve/contenido/plaza-diego-ibarra-se-convirti%C3%B3-espacio-para-encuentro-y-m%C3%BAsica
REMODELACIÓN DEL AEROPUERTO DE MAIQUETÍA
Enero de 2000 Se inicia la construcción del Proyecto Maiquetía 2000. Obra que contempla la modernización y expansión física del aeródromo, necesaria por el incremento en la cantidad de operaciones aéreas y pasajeros. 2001 Se elimina la Policía Aeroportuaria 12 de Junio de 2002 Se inaugura la Fase 1 de la Ampliación del Terminal Internacional, del Proyecto Maiquetía 2000, concluida en Octubre de 2001. La nueva área de recibimiento de pasajeros y desembarque, comprende nuevos locales comerciales, incluyendo casas de cambio, agencias de viajes y locales de venta de comidas. 30 de Septiembre de 2002 Se inaugura el Maternal del IAAIM 2003 Se inicia la ejecución de trabajos de modernización en el terminal nacional, como la recuperación de pisos de granito, modernización de escaleras mecánicas, ascensores y montacargas, sustitución del sistema de bombeo de agua potable y mejoras en los sistemas de iluminación. 2003 Se adecuan las instalaciones del terminal nacional para facilitar el uso y desplazamiento a personas con discapacidades motoras, con la construcción de rampas de acceso y la instalación de accesorios en los baños y dispensadores de agua. Octubre 2003 Se pone en funcionamiento una moderna y espaciosa sala de espera y locales comerciales a la altura de la puerta 12 en la zona de embarque del terminal internacional como extensión del pasillo de tránsito. 2003 Se inició el proceso de adquisición de nuevos equipos de seguridad, para la inspección de pasajeros y equipajes de mano con tecnología de punta. 2003 Se efectuaron trabajos de descontaminación de la capa de caucho en la pista principal, utilizando equipos de lavado a presión. 2003 Concluyen las reparaciones mayores de pasarelas de acceso al terminal internacional y pasarelas de acceso este y oeste del nacional. 2003 Inician los trabajos de remodelación del Edificio Sede del IAAIM, con lo cual se moderniza esta importante estructura, brindando comodidad a usuarios y funcionarios que laboran en ella. 2004 Se inicia la demolición de las antiguas instalaciones aeroportuarias, área donde será construido el nuevo terminal de carga. 06 de Julio 2004 Se inicia la restauración de la obra “Cromo Interferencia de Color Aditivo”, del artista plástico Carlos Cruz Diez, la cual ocupa un área de 2.608 metros cuadrados correspondiente al piso del corredor de espera y salones de boletería de las líneas aéreas que operan en el terminal internacional. Septiembre 2004 Se inicia el proceso de reemplazo y ampliación de las subestaciones eléctricas, modernización que garantiza mayor confiabilidad en las operaciones aéreas, seguridad para los trabajadores y se incrementa la eficiencia de las actividades aeroportuarias. Diciembre 2004 Se termina la Construcción y equipamiento de un Moderno Centro de Capacitación para los empleados del IAAIM. El Proyecto Maiquetía en pleno avance al lograrse concluir la edificación que permite separar el flujo de pasajeros que entra y sale del país en niveles separados y en proceso de dotación de equipos y acabados. Febrero 2005 Se inaugura el Centro de Capacitación y Adiestramiento del IAAIM. Agosto 2006 Se inicia la construcción del Pasillo Conector que unirá los terminales Nacional e Internacional. Septiembre 2006 Llegan los Passway para las puertas internacionales del Aeropuerto. Diciembre 2007 Inauguración del Pasillo Conector, que permitirá el acceso fluido y seguro de pasajeros entre los terminales Nacional e Internacional. Pasillo Conector MIQ Desde Ultimas Noticias El pasillo conector recibirá a los pasajeros que lleguen al terminal aéreo y podrán hacer conexiones nacionales o internacionales sin tener que salir de la zona de tránsito. La obra tiene un área de construcción de 2.601 metros cuadrados, donde se construyó la edificación que es un pasillo techado y cerrado. Cuenta con cuatro cintas transportadoras de doble circuito independiente y que traslada a los pasajeros de este a oeste y viceversa, desde las cuales tiene vistas hacia la zona externa del aeropuerto. Entre las dos cintas transportadoras hay un espacio amplio por donde pueden circular quienes no deseen usarlas. En el extremo del pasillo que conecta con el internacional se ubica un área de recepción de pasajeros, boletería para conexiones y servicios de apoyo, como dispositivos de control, arcos detectores de metal, máquinas rayos X y otros servicios.
http://www.skyscraperlife.com/infraestructura-y-proyectos/10154-aeropuertos-intl-simon-bolivar-maiquetia-2.html
ESPACIOS RECUPERADOS
PLAZAS:
PLAZA ALÍ PRIMERA
El 5 de julio de 2011, cuando se celebraban 200 años de la independencia de Venezuela, la plaza que por años sirvió para honrar a quien despreció a nuestro Libertador Simón Bolívar, Henry Clay, ahora lleva el nombre del cantor del pueblo, Alí Primera.
La decisión fue tomada por el Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, quien aseguró que este cambio busca reivindicar las luchas populares, así como fortalecer la identidad nacional.
La plaza Alí Primera, la cual bordea la Basílica de Santa Teresa, en el centro de la ciudad, sirve como centro de distracción y relajación para los caraqueños y caraqueñas viven o visitan el lugar.
PLAZA 4F

El Bulevar de la Dignidad y la Plaza “4F” fueron realizados por el gobierno revolucionario, a través de la Alcaldía de Caracas, con el fin de brindar espacios recreativos y de esparcimiento a los ciudadanos que viven en la parroquia 23 de Enero y se inauguró el 27 de febrero de 2012.
Este espacio mide, en total, 800 metros de largo por 700 metros de ancho, donde los caraqueños y caraqueñas podrán disfrutar de una excelente vista de la ciudad. La inversión hecha por la Alcaldía de Caracas fue de 10 millones de bolívares, para construir esta área de esparcimiento y disfrute.
PLAZA BOLÍVAR
Escenario de hechos trascendentales en la historia de Venezuela, en ella se desarrolló la vida urbana de la “Santiago de León de Caracas” hace más de 400años. El Gobierno Bolivariano en su preocupación de devolverle al pueblo su historia, recuperó esta plaza mediante el arreglo de pisos, fuentes, estatua, jardinerías, postes de iluminación y la construcción de bancos para sentarse y disfrutar de la misma.
PLAZA DIEGO IBARRA

Ubicada en el centro de Caracas, parroquía Santa Teresa, es la plaza más grande con la que cuenta la ciudad. Abandonada por muchos años sirviendo de asiento de la economía informal, la delincuencia y la basura.
Entre las mejoras realizadas a esta plaza, se encuentra la construcción por parte del artista plástico, Luis Ramírez, de la hermosa escultura denominada La Aguja de Caracas, de aproximadamente 6 metros de alto. Desde su reinauguración , el pasado 5 de julio del 2011, este espacio ha sido escenario de diferentes actividades culturales y conciertos musicales con artistas orgullos de Venezuela como Gustavo Dudamel, Caramelos de Cianuro, Lasso, Victor Muñoz, Hany Kauam, Mariana Vega, Nelson Arrieta, Tambor Urbano, Proyecto A, Francisco Pacheco y su pueblo, La Dimensión Latina, entre otros.
PLAZA O’LEARY

Ubicada en el casco central de la capital en El Silencio. Su nombre se debe a la participación del irlandés Daniel Florencio O’Leary en el ejercito independentista venezolano, quién luchó a Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José Antonio Páez.
Para su recuperación la Alcaldía de Caracas emprendió trabajos de remodelación y restauración de obras y jardinerías con la siembra de distintas especies de plantas como pleomele veteado, grama San Agustín, plumbago capensis, geranios, novios rojos, entre otras.
PLAZA VENEZUELA

Es uno de los paseos peatonales y el distribuidor vial más importante de la ciudad, ubicado en la parroquia El Recreo. Entre las obras más resaltantes que decoran la concurrida zona se encuentra la fuente con iluminación nocturna, el monumento a Cristóbal Colón de Manuel de la Cova, la Fisiocromía homenaje a Andrés Bello de Carlos Cruz-Diez, las escultura Abra Solar de Alejandro Otero y la obra Pariata del maestro Omar Carreño.
La Alcaldía de Caracas, el Gobierno del Distrito Capital (GDC) y Pdvsa La Estancia, unieron esfuerzos para realizar trabajo de rehabilitación con el fin de propiciar la valoración y recuperación de todas las obras de arte en este espacio.
PLAZA SAN JACINTO

Dando espacios dignos a los caraqueños, la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Caracas (Fundapatrimonio), organismo adscripto a la Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador, realizó trabajos de mantenimiento en la Plaza San Jacinto, la cual está ubicada en el Casco Histórico Central de la ciudad de Caracas.
Esta importante Plaza de Caracas, símbolo de encuentros familiares, cuenta con cuatro fuentes de agua, a las cuales se les realizó labores de remozamiento y un reloj de sol, donde los turistas se deleitan por su majestuosidad. Además, a sólo un paso de la misma se observa un mural con diversos héroes venezolanos.
La Plaza San Jacinto, también conocida como El Venezolano, es uno de los lugares más antiguos de Caracas y su construcción se inicia a mitad del siglo XV. El reloj del convento fue realizado a principios de 1800 como una idea del arquitecto Alejandro Humboldt.
 
BULEVAR CÉSAR RENGIFO

Fue inaugurado el 19 de abril de 2011, por el Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez y demás representantes del gobierno bolivariano. Está ubicado en la avenida principal de El Cementerio, en la parroquia Santa Rosalía.
La Alcaldía de Caracas fue el ente encargado de la construcción de esta caminería que mide 2 mil 500 m2 y se convierte en el segundo bulevar más grande de Caracas.
La inversión hecha por la institución municipal fue de 20 millones de bolívares para su construcción.
BULEVAR DE CATIA

Está ubicado al oeste del Distrito Capital, específicamente en el casco central del sector Nueva Caracas de Catia de la parroquia Sucre. Este espacio ha funcionado como principal artería comercial de Catia.
Rescatado por el Gobierno Revolucionario, hoy este bulevar, en toda su extensión, cuenta con caminerias, jardinerías, bancos para sentarse, iluminación, papeleras, parques urbanos infantiles entre otras mejoras que hacen de este lugar un espacio idóneo para la recreación de las familias caraqueñas. De igual forma, posee oficinas de Registro Civil, Onidex, Hidrocapital y el Mercado de Catia, inaugurado el 15 de diciembre de 1.951, considerándose patrimonio cultural de la parroquia Sucre.
BULEVAR DE SABANA GRANDE

Este bulevar cuenta con más de 600 comercios de artesanía, ropa, calzado, librerías, entre otros, para el disfrute de propios y visitantes, quienes ahora cuentan con un espacio seguro, iluminado, con caminerias aptas para personas con discapacidad visual, semáforos, bancos para sentarse, papeleras y majestuosos árboles de 3,5 metros de altura aproximadamente, donde resaltan los apamates, la palma real y los urapes, también se encuentran obras de artes en medio de las caminerias.
PASEO LOS PRÓCERES

Es un monumento emblemático venezolano que se encuentra cerca del Fuerte Tiuna. Este paseo posee una larga avenida de 2.350 metros. En abril de 1.994, fue declarado Monumento a Los Precursores, en su extremo se encuentra el Monumento a Los Próceres.
En su recorrido se encuentran piezas escultóricas, estatuas realizadas en bronce que representan a los héroes de la independencia venezolana y grandes bases de piedra donde se encuentran tallados los nombres de las cuatro batallas que sellaron la independencia en los países que libertó Simón Bolívar: Ayacucho, Boyacá, Carabobo y Pichincha.
PARQUES:
PARQUE EZEQUIEL ZAMORA

Es el primer parque urbano y jardín botánico más antiguo de Venezuela, ubicado entre las parroquias San Juan, Catedral, 23 de Enero. Sus orígenes remontan en el periodo de la conquista de la ciudad de Caracas y se reinauguró en el año 2010 por la Alcaldía de Caracas.
Es un parque pintoresco en sus diferentes terrazas se sintetiza la expresión ecléctica que reúne varios estilos del paisajismo, el renacimiento, y el manierismo italiano, el Barroco Francés y el posmodernismo de finales del siglo XX en alguna de sus estructuras.
Su recuperación se enmarca dentro del eje de la conservación y rehabilitación del patrimonio del Plan Caracas Socialista, con el objetivo de desarrollar en la comunidad caraqueña la identidad bolivariana. La cultura popular es uno de los elementos más importantes y característicos de este nuevo siglo.
PARQUE ALÍ PRIMERA (PARQUE DEL OESTE)

Una intensa jornada de recuperación y limpieza general desarrolló la Alcaldía de Caracas, a través de la Corporación de Servicios Municipales de Libertador, en el parque Alí Primera, ubicado en la parroquia Sucre, como parte de los trabajos que lleva la institución para recuperar las áreas públicas y recreativas del municipio.
Los trabajos tuvieron por objetivo recuperar y embellecer este espacio recreacional para el disfrute de los caraqueños que a diario visiten el parque.
PARQUE LOS CAOBOS

Ubicado en la Av. México, posee una colección de árboles centenarios que hacen de este lugar uno de los espacios naturales más antiguos de Caracas. Entre los trabajos de recuperación se encuentra el arreglo de las caminerías, bancos, baños, rehabilitación de módulos para el área de lectura y la sala de exposiciones, además del rescate de sus esculturas patrimoniales como la estatua de Teresa de La Parra y la Fuente Venezuela.
Desde su recuperación este parque se ha convertido en un espacio abierto a la cultura y la recreación.
TEATROS:
TEATRO NACIONAL

La Alcaldía de Caracas culminó la recuperación integral del Teatro Nacional en junio de 2011, con la Fiesta Bicentenaria, cuando abrió sus puertas al público.
Este patrimonio cultural, ubicado entre las esquinas Miracielos y Cipreses, en la avenida Lecuna, al centro de la ciudad, cuenta con 797 butacas revestidas con tela de color azul, resistente al fuego.
La inversión hecha por el gobierno revolucionario fue de 6 millones de bolívares, para la realización de los trabajos.
TEATRO MUNICIPAL

En años recientes, la Alcaldía del Municipio Libertador, a través de Fundapatrimonio, restauró el Teatro Municipal, con el fin de brindar a todos los ciudadanos y ciudadanos espacios dignos para disfrutar de la cultura.
Durante la restauración, se reemplazó el plafond original por un techo de madera pulida, se desaparecieron decenas de esculturas, cuadros y adornos del teatro, se sustituyeron los palcos y los techos de los mismos fueron sustituidos por graderías de la época en que fue construido el teatro.
El Teatro Municipal de Caracas es utilizado no solamente para representaciones operísticas, albergando, sino también para obras de teatro y espectáculos de variedad, algunos conciertos populares e incluso actos políticos.
TEATRO CATIA

Este teatro fue construido en los años 40 y se encuentra situado frente a la Plaza Sucre, durante su inauguración en 1.932 fue transmitido el largometraje “Esperame” en donde actuó el compositor, autor y cantante argentino Carlos Gardel. Para 1.950 este teatro tuvo la particularidad de funcionar como cine y teatro a la vez, sin embargo hace más de 50 años que este teatro quedó en el abandono y fue depredado por el capitalismo, haciendo de él un “centro comercial” informal.
Siguiendo el “Plan Catia”, proyecto propuesto y aprobado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, el antiguo Teatro Catia, ubicado frente a la plaza Sucre, fue inaugurado el 2 de febrero de 2012, por el gobierno revolucionario, con el fin de brindar más espacios recreativos y culturales a los caraqueños y caraqueñas de esta populosa parroquia. Este espacio cultural alberga 920 personas y la inversión hecha por la Alcaldía de Caracas fue de 15 millones de bolívares.
TEATRO CRISTO REY

Durante las celebraciones del 444° Aniversario de Caracas, en la parroquia 23 de Enero, se inauguró el Teatro Cristo Rey de la populosa localidad. Este espacio recuperado por la Alcaldía de Caracas, para los caraqueños y caraqueños, ahora cuenta con condiciones aptas para su disfrute.
En el evento estuvieron presentes el Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, junto al Ministro del Poder Popular para Industrias Básicas y Comercio, Alfonso Cano, y demás Directores de la Alcaldía y miembros de la comunidad.
TEATRO PRINCIPAL

El Teatro Principal un 18 de abril de 1931 abrió por primera vez sus puertas el Teatro Principal, en esa época fue una innovación en el área arquitectónica, pues fue el primer edificio en utilizar acero en su armazón, en tener un ascensor, y su acertado uso del estilo Art Deco (arte decorativo) en su diseño.
Además, fue el primer teatro ubicado en una esquina con fácil acceso a la Plaza Bolívar. Era un teatro de estreno que contaba con la mejor tecnología de su tiempo, en 7 oportunidades se presentó en su escenario el famoso cantante de tango, Carlos Gardel. También se proyectó la película del reconocido cineasta, Howard Hughes, “Ángeles del Infierno”.
http://www.caracas.gob.ve/?page_id=1540
 
CONSTRUCCIÓN DE *NUEVOS* ESTADIOS
Gobernador inspeccionó construcción del estadio para el Campeonato Iberoamericano
Con la presencia de autoridades de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF por su siglas en inglés), el Gobernador Rafael Isea efectuó un recorrido por las instalaciones del nuevo estadio olímpico de Maracay, para constatar los avances que presenta la moderna infraestructura que albergará la XV edición de los juegos Iberoamericanos de atletismo.
La autoridad regional estuvo en compañía de una delegación conformada por el delegado técnico de la IAAF Marquinho Nobre do Santos, el secretario general de la Federación Venezolana de Atletismo y director del Comité Organizador de los juegos Marcos Oviedo; el Director de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte Franklin Cardillo, el presidente del Instituto Regional del Deporte Aragüeño (IRDA) Juan Carlos Luna y el del secretario de Infraestructura Jesús García Rojas.
Isea destacó que la obra presenta un gran avance de ejecución donde la pista y campo están en fase de culminación para  luego proceder a colocar los equipos de medición, “hemos mostrado los planos de cómo quedará la tribuna principal de este hermoso estadio, el más moderno de Venezuela y primero que se construye en los últimos 30 años para el atletismo, por lo que nos sentimos muy orgullosos de dejarle a Aragua una instalación como esta” precisó el Gobernador.
El estadio olímpico de Maracay, será una instalación de calidad internacional, certificada tipo II “luego buscaremos una certificación tipo 1; lo más importante es que hemos mostrado al compañero Marquinho, junto a las autoridades del Ministerio de Deporte, el equipo de la Gobernación y la Constructora los avances del estadio y tenemos la certeza que vamos a tener las instalaciones totalmente culminadas para el Iberoamericano”  añadió el Gobernador.
La obra cuyo costo supera los 60 millones de bolívares solo en infraestructura sin incluir la parte de equipamiento, dotación y aparatos de medición que ya está adquirido junto a la pizarra electrónica e iluminación, suman 15 millones adicionales.
En tal sentido, el delegado técnico Marquinho Nobre do Santos resaltó que “este va ser un bellísimo estadio de atletismo, nosotros estábamos un poco preocupados por los adelantos de la obra y acá reunidos con la federación, los arquitectos y especialmente con el Gobernador que nos dio la seguridad que todo estará listo antes de los juegos Iberoamericanos por lo que tendremos una gran competencia junta a la inauguración del estadio”.
Por su parte,  el director de Alta Competencia del Ministerio del Deporte Franklin Cardillo señaló que “están acompañando al delegado técnico de la IAAF, la Federación y el Gobernador Isea para la inspección oficial de las instalaciones del estadio sede del Iberoamericano que comenzará del 8 al 10 de junio, donde el equipo técnico de arquitectos que trabajan en la construcción han indicado que las instalaciones estarán listas 15 días antes de comenzar el evento”.
El nuevo estadio de Atletismo  de Maracay está ubicado en la avenida Constitución este cruce con la avenida Maracay, en terreno donado por la Comandancia de Policía de Aragua, tendrá una capacidad de 3500 personas y en una segunda etapa se construirá la tribuna oeste con una capacidad de 2500 personas. Cuando este culminado su capacidad de asistencia superará las seis personas.
http://www.aragua.gob.ve/index.php/gobernador-inspecciono-construccion-del-estadio-para-el-campeonato-iberoamericano/
 
RECUPERACIÓN DEL ESTADIO DE FUTBOL UNIVERSITARIO DE CARACAS
Con motivo de la Copa América 2007, el mismo fue sometido a un proceso de remodelación con una inversión 40 millardos de bolívares. Su capacidad descendió a 22.000 por la instalación de sillas en toda su estructura. Entre la mejoras realizadas están el ensillado de las tribunas, renovación del engramado y el sistema de filtración, mejora de vestuarios, creación de una zona VIP y ampliación del área de prensa, y recuperación de las obras de arte anexas, como la escultura "El Atleta" de Francisco Narváez.2
Su exiguo y antiguo aforo de sólo 12 mil personas se amplió a un número de 30 mil fanáticos cómodamente sentados en las mejores sillas de todas las sedes. La instalación de tuberías y un sistema moderno de electricidad le confieren al estadio características de alto nivel en materia de iluminación, un cambio drástico de las antiguas torres de luz totalmente repotenciadas. De hecho, estos reflectores prodigarán mayor intensidad de luz blanca perfecta para las transmisiones por televisión y para los fanáticos presentes en el campus.
Las gradas del Olímpico fueron totalmente impermeabilizadas y recuperadas, otorgando una restauración de bajo impacto a este histórico coso. Además se añadió a su tribuna principal una zona VIP para 180 personas. Y las ubicadas al norte y sur estarán completamente ensilladas.
Para la prensa se habilitaron 19 cabinas para medios audiovisuales (8 exclusivamente para radio). 550 puestos para la prensa escrita, junto con dos salas de prensa para 60 personas cada una. Los comunicadores tendrán acceso a Internet y líneas telefónicas.
La grama del estadio ha recibido cuidados excepcionales para lograr su recuperación y de hecho se cuenta con un tapiz de primera para jugar al fútbol.
Los sistemas de seguridad del olímpico son similares a los utilizados en el Estadio Santiago Bernabéu del Real Madrid. Un conjunto de más de treinta cámaras vigilarán todo lo que acontezca fuera y dentro del escenario.
Las obras de remozamiento de este coso, fueron hechas respetando los estándares de respeto de la obra general de Carlos Raúl Villanueva, por ser este un patrimonio cultural de la humanidad.
Usos
El uso del estadio genera polémica y debate en la comunidad universitaria, debido a la realización de una serie de conciertos y actividades no deportivas que según la opinión de un sector de la UCV deterioran las instalaciones y en especial la cancha de fútbol del estadio. Según declaraciones del director del COPRED (Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV), el estadio no fue diseñado ni concebido para albergar conciertos ni espectáculos musicales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Ol%C3%ADmpico_de_la_Universidad_Central_de_Venezuela
ESTADIOS DE LA COPA AMÉRICA VENEZUELA 2007
Estadios de la Copa América Venezuela 2007



Caracas: Estadio Olímpico Universitario
Nuevo Aforo (2007): 35.000 - 40.000


Maracaibo: Estadio José "Panchencho" Romero
foro (2007). 40.000 – 45.000


San Cristóbal: Estadio Nacional de Pueblo Nuevo
foro (2007): 40:000



 16/Jul/06, 20:08
 
Fecha de ingreso: 16/Jul/06
 

Mérida: Estadio Olímpico Metropolitano
Aforo 42.000


(En Construcción)
Barquisimeto: Estadio la Campiña (Cabudare)
Aforo 40.000 - 45.000


(En Construcción)
Puerto Ordaz: Estadio Cachamay (Va a tener un mini centro comercial de 90 locales)
Aforo (2007): 40.000 - 45.000


(Remodelar)
 
  #3  
 16/Jul/06, 20:08
Iniciado
 
Fecha de ingreso: 16/Jul/06
Mensajes: 4

Barinas : Estadio Agustín Tovar "La Carolina"
Aforo (2007): 30.000
 

(Remodelar)

Puerto La Cruz: Estadio Luis Ramos
Aforo (2007) 38.000
(Remodelar)

Maturín: Estadio Juana "La Avanzadora" Ramírez
Aforo (2007): 52.000


 
http://foros.hispavista.com/deportes/5127/737515/m/estadios-de-la-copa-america-venezuela-2007/
REPOTENCIACIÓN DEL TELEFÉRICO DE CARACAS
(Prensa Mintur).- A partir del lunes 05 y hasta el viernes 30 de marzo se realizarán labores de mantenimiento en el Sistema Teleférico Warairarepano (STW) con la finalidad de ofrecer a los visitantes un servicio de calidad en sus instalaciones. Así lo informó el ministro del Poder Popular para el Turismo Alejandro Fleming, quien indicó que estas labores están previstas dentro del protocolo de seguridad recomendado por la empresa austriaca Doppelmayr, para optimizar y continuar garantizando el servicio.

Fleming explicó que ante la proximidad de la temporada de semana santa, el momento es necesario para iniciar este plan de mantenimiento que consiste en reparaciones del sistema hidráulico y mecánico de las cabinas, sustitución de acumuladores de presión en los carros tensores y colocación de planchas galvanizadas. Asimismo, se reemplazarán bandajes de poleas, bastidores, y acrílicos de cabinas.
"Este es un teleférico que se va a repotenciar, porque la demanda de usuarios es cada vez mayor, hemos roto los records de visitas diarias". Resaltó el titular del despacho turístico quien además expresó que "la Revolución trabaja de manera organizada de manera metódica para garantizar el éxito durante el proceso de mantenimiento".
Vale destacar que durante los días de mantenimiento, en la estación estación Maripérez se realizarán jornadas de atención social integral para las comunidades aledañas y público general de forma gratuita.
Igualmente indicó que el Café Tepuy estará abierto cada viernes desde las 6:00 p.m para complacer el paladar de los que buscan un lugar ideal para satisfacer un momento de relax. Mientras que, los fines de semana a partir de las 8:00 a.m., en el estacionamiento habrá actividades culturales, recreativas y deportivas.
De esta forma, el Gobierno Bolivariano emprende las acciones para seguir garantizando la segura recreación y el sano esparcimiento de las venezolanas y venezolanos como parte del proceso de inclusión y justicia social en el marco del desarrollo turístico nacional e internacional. (FIN/Magdamelia Loreto M. /Foto: Ruthbeliz Requena)
http://www.abrebrecha.com/198579_Sistema-Telef%C3%A9rico-Warairarepano-recibir%C3%A1-correctivos-mec%C3%A1nicos.html
AUTOPISTA SAN JACINTO-BOCONÓ. 
RESTAURACIÓN CONCLUIDA DE LA CONCHA ACÚSTICA DE BOCONÓ. 
AUTOPISTA SAN CRISTÓBAL-EL VIGÍA. 
RECUPERACIÓN GENERAL DE VÍAS DE COMUNICACIÓN EN EL ESTADO ARAGUA Y EN LOS ESTADOS ANDINOS (TÁCHIRA, MÉRIDA Y TRUJILLO) 
FABRICA DE CELULARES ORINOQUIA
El Ejecutivo venezolano adelanta en la actualidad los estudios de factibilidad y análisis conceptuales para la instalación de una segunda fábrica de los celulares Orinoquia en la Península de Paraguaná, estado Falcón, informó este viernes el vicepresidente para el Área Económica Productiva, Ricardo Menéndez.
"Esa segunda fábrica se diseñará, en este caso, con los compañeros chinos, con Huawei, buscando lo que es el tema de la importación hacia otros países de América Latina", adelantó.
Orinoquia fue inaugurada el 21 de mayo de 2010 por el presidente Hugo Chávez. Nació de la alianza estratégica China-Venezuela de diciembre de 2006 y fue constituida como empresa mixta con 65% de acciones para el Estado venezolano, a través de Telecom, y 35% de la organización china Huawei Technologies.
Menéndez también destacó que la ensambladora estima incorporar en el segundo semestre de 2012 un medio turno de trabajo adicional para incrementar su producción.
Más temprano, dijo que la fábrica de celulares Orinoquia, ubicada en La Carlota, al este de Caracas, alcanzó la producción de un millón de celulares.
Fábrica de celulares Orinoquia será estratégica para desarrollar la telefonía en Venezuela
Autor: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 18/05/10
http://www.avn.info.ve/node/98924
Ministro Ricardo Menéndez
Crédito: CdO
Caracas, 18 Mayo ABN (Ramsés Fuentes).- La fábrica de celulares Orinoquia, cuya inauguración está prevista para este viernes, es un eslabón estratégico dentro de los planes gubernamentales para desarrollar la telefonía en Venezuela, destacó este martes el ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez.
Además, contará con la participación directa de las comunidades de Petare, en el estado Mirada, para el desarrollo y ejecución de sus programas industriales.
“Los barrios de Petare participarán en lo que es la concepción propiamente de esa planta. Ahora tenemos unos trabajadores que tienen procesos de formación dentro de los consejos comunales”, explicó.
Asimismo, el titular de la cartera científica indicó que las dos fábricas de teléfonos del Estado, Vtelca y próximamente Orinoquia, no competirán entre sí para obtener mayores ganancias, sino que serán complementarias.
“No se trata de plantas que hacen competencia entre sí, son visiones complementarias las que se conciben dentro de las plantas Orinoquia y Vtelca”, sostuvo.
Menéndez también enfatizó que la nueva concepción tecnológica del Estado está orientada a satisfacer las necesidades sociales y no a las posibilidades de enriquecimiento que ofrece el mercado científico, razón por la cual todos los avances en ciencia y tecnología tienen por objetivo mejorar la calidad de vida de los venezolanos.
“La necesidad está definida por los requerimientos sociales, no por las posibilidades del mercado, y ese es un tema fundamental en la re-conceptualización de lo que son las tecnologías. Es la tecnología para la mejora de la calidad de vida”, apuntó el ministro.
La fuente original de este documento es: 
Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) (http://www.abn.info.ve )
http://www.aporrea.org/tecno/n157504.html
HIDROELÉCTRICA TOCOMA
El proyecto de la Central Hidroeléctrica Tocoma es el último de los desarrollos que constituyen el aprovechamiento del complejo Hidroeléctrico del Bajo Caroní, conjuntamente con las centrales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Francisco de Miranda en Caruachi.
El Proyecto Tocoma está ubicado a unos 15 km aguas debajo de la Centro Hidroeléctrica Simón Bolívar, entre las poblaciones de Río Claro y la Serranía de Terecay.
La Casa de Máquinas albergará 10 unidades generadoras tipo Kaplan de 216 MW cada una, con una capacidad instalada de 2.160 MW.
http://www.ve.odebrecht.com/central-hidroeletrica-tocoma.php
Galería:
 
 
http://www.ve.odebrecht.com/central-hidroeletrica-tocoma.php
HIDROELÉCTRICA FRANCISCO DE MIRANDA, SISTEMA GURI
La construcción de Caruachi se inició en el año 1999 y se ejecutó a un costo de más de 2 mil 500 millones de dólares, financiados mayoritariamente por la empresa estatal CVG-Edelca, con el aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y un grupo de cinco bancos europeos.
Durante la inauguración de la obra, la Fundación San Benito Alcántara, radicada en España, concedió el premio internacional «Puente de Alcántara» al complejo venezolano, como la mejor obra pública de Iberoamérica para este año.
El profesor Antonio Sáenz de Miera, representante de la Fundación San Benito Alcántara, indicó que el galardón se concede en reconocimiento al buen aprovechamiento de las potencialidades hidroeléctricas del río Caroní, la perfección arquitectónica de la realización de la obra y el especial cuidado en gestión ambiental que se puso durante su ejecución.
Al hacer entrega del premio a sus constructores, Sáenz de Miera destacó que Caruachi cumple con los principios de solidez, belleza y utilidad que poseen todas las grandes obras de infraestructura.
http://www.aporrea.org/actualidad/n75452.html
FABRICA DE VEHÍCULO VENIRAUTO          
Convenio Irán Venezuela ¡Tremendo carro! VENIRAUTO
15.JUN.2010
A cuatro años de fundada, la empresa Venirauto continúa ofreciendo vehículos de calidad y a precios accesibles al pueblo venezolano. “Mientras un Toyota Corolla lo venden en 146 mil bolívares, usted puede adquirir un Centauro por menos de la mitad (…) Es más, el Centauro es mejor carro que el Corolla”.
Así lo afirmó el Presidente de la República, Hugo Chávez, este martes, durante un recorrido por la planta de la empresa Venirauto, ubicada en la zona industrial San Vicente en Maracay, estado Aragua. La empresa es resultado de los diversos convenios de cooperación que mantiene la Revolución Bolivariana con la hermana República de Irán.
“Esta empresa, donde se fabrican los mejores carros del país, se creó en unos galpones que fueron abandonados por la burguesía que no le importó entregar el país en manos del FMI y éste terminó de acabar con el sector productivo que había en el país”, dijo Chávez
“Y esa es otra de las diferencias que yo quiero, deseo que se aprecie entre el capitalismo que te roba, te destruye, y el socialismo. Y es por eso que yo los invito a apoderarse no sólo de los galpones, sino de la empresa, de la producción y así comenzar a pensar en otra planta hasta que podamos no sólo alcanzar la meta de 16 mil carros por año, sino que pensemos hasta en exportarlo”
 
Fábricas, fábricas y más fábricas
Sobre la base de una iniciativa planteada por el gobernador del estado Aragua, Rafael Isea, el presidente Chávez instruyó a sus ministros a elaborar un proyecto legislativo para el reordenamiento de los parques y zonas industriales del país. El proyecto será sometido a la Asamblea Nacional y, una vez aprobado, se procedería a recuperar miles de galpones abandonados para ponerlos en manos de los trabajadores.
A cuatro años de su creación, Venirauto sostiene 357 empleos directos y su meta de producción actual es de 16 mil carros por año, aunque estima que ensamblará más de 5 mil unidades en lo que resta del año en curso. “Del 2010 al 2011 podemos ampliar al máximo la capacidad de esta empresa para luego pensar en otra planta”, acotó el Jefe del Estado
“El Centauro, carro que tiene un costo de producción de 49 mil bolívares, nosotros lo vendemos en 76 mil, porque hay que tomar en cuenta los dividendos necesarios para la manutención de la empresa, el pago de los trabajadores (…) Pero un Toyota Corolla, que sería el equivalente del Centauro, lo venden hasta en 162 mil bolívares, mucho más de la mitad de lo que cuesta, eso es un reflejo de lo grosero del capitalismo que roba y especula”.
Apurar los tiempos
Luego de pasar por varios procesos de ajuste, actualmente la planta Venirauto está consolidada, por lo que el Presidente Chávez insistió en la necesidad de hacer crecer la industria, “pero para eso es necesario apurar los tiempos para comenzar a fabricar aquí las piezas de los autos, pues hasta la fecha el 70% de las piezas de los carros son importadas de Irán”.
http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/tremendo-carro-venirauto/
METROCABLE DE MÉRIDA EN EJECUCIÓN
El Sistema de Transporte Masivo Trolebús de Mérida ó
simplemente Trolmérida (actualmente TROMERCA, Trolebús Mérida c.a.) es un sistema de transporte masivo que consiste en dos líneas de Trolebús más una tercera línea de sistema teleférico o Metrocable llamado TrolCable. El proyecto está siendo construido en las ciudades de Mérida y Ejido en Venezuela, esto con la finalidad de proporcionar un sistema de transporte integrado para el área metropolitana que forman (adicionalmente con la ciudad de Tabay).
Es un sistema con influencia de proyectos similares como la Rede Integrada de Transporte de la ciudad de Curitiba y el Transmilenio de Bogotá en Colombia, pero adaptado para una ciudad como Mérida de relativa baja densidad demográfica, siendo el mismo el primer sistema de transporte masivo en ser construido en una ciudad de menos de 500.000 habitantes en Latinoamérica.
Este sistema de transporte se caracteriza por ser integral, ya que cuenta con sistemas de paradas, señalización e información, semaforización vehicular y peatonal, suministro eléctrico, telecomunicaciones y cobro de pasajes, además de funcionar como un medio turístico de transporte ya que su diseño de amplias ventanas panorámicas permite la visualización de los distintos parajes naturales que rodean y conforman a ambas ciudades, sumado a que la ruta permite la movilización entre emblemáticas paradas turísticas de la metrópolis andina.
Líneas
Estación Alto Chama de la Línea 1.
Este sistema de trolebús está proyectado para atravesar todo el conjunto metropolitano (Ejido - Mérida - Cuenca del Chama) a través de tres líneas o rutas principales:
§ Línea 1 [Ejido - La Hechicera]: es la primera en ser proyectada y construida de forma parcial desde su inicio el 6 de marzo de 2001, culminación de la e inauguración de la Primera Fase el 18 de junio de 2007, culminación de la Segunda Fase el 22 de febrero del 2012 2 , va desde la estación "Terminal Ejido" en Ejido hasta la estación "Núcleo La Hechicera" en Mérida, con un recorrido total de 18,2 km, cubriendo las avenidas Centenario, Monseñor Chacón, Andrés Bello, Enlace vial Alexander Quintero, 16 de Septiembre, Don Tulio Febres Cordero, Paseo Domingo Peña, Calle 26, Viaducto Campo Elías, Las Américas, Alberto Carnevali y el sector La Hechicera.
§ Línea 2 [La Parroquia - La Vuelta de Lola]: aunque aún se encuentra en fase de diseño, se espera que cubra una distancia aproximada de 12 km, que unirá la distancia que separa el sector La Parroquia del sector La Vuelta de Lola, prácticamente a la salida extremo norte de la capital merideña, recorriendo una de las arterias viales más importante de la ciudad, la avenida Las Américas, continuando su paso por el casco central de la ciudad.
§ Línea 3 [Meseta de Mérida - Cuenca del Chama]: consiste en un sistema de Metrocable que conectará las poblaciones distribuida a lo largo de la cuenca del Chama con la meseta de Mérida y el centro de la ciudad. Comprende un recorrido de aproximadamente 3 km de longitud que se estima será cubierto en aproximadamente unos 2 min, el cual será puesto en funcionamiento al público en general el Primer trimestre del año 20123
[    ]Estaciones
Estación Terminal Ejido de la Línea 1, la principal y más grande hasta los momentos.
Estación La Parroquia de la Línea 1 y conexión con la futura línea 2
http://es.wikipedia.org/wiki/Trolm%C3%A9rida
FABRICA DE TRACTORES VENIRAN CONVENIO IRÁN VENEZUELA
13 de julio de 2006
SOBERANÍA 800 tractores listos para la siembra
Los tractores de VenIran garantizan la revolución agrícola
Actualmente tres líneas de producción se encargan de ensamblar 14 tractores diarios en cinco modelos: Livianos, medianos, y los pesados, conocidos. En ningún país del mundo Irán transfiere tecnología, pero el caso de nuestra patria es especial, por ser naciones amigas.
Texto: Angélica Martínez (*)
Fotos: Shyrly Alí
La revolución agrícola en Venezuela que, en un futuro próximo permitirá vencer la dependencia agroalimentaria, dio sus primeros pasos el 12 de marzo de 2005, cuando un gran proyecto denominado “VenIran Tractor”, fue puesto en marcha desde Ciudad Bolívar (al sur del país) por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías y Mohammad Jhatami, entonces presidente de la República Islámica de Irán. Un año y tres meses después, existe una sólida factoría que comenzó a producir tractores que ya andan diseminados por los campos del país.
Durante muchos años, permanecieron en completo abandono los galpones construidos hace casi dos décadas para instalar la planta Fanatracto, con la oferta de fabricar tractores para los agricultores venezolanos. Sin embargo, el proyecto feneció tiempo después, y la zona industrial de la capital guayanesa fue echada al olvido, hasta que el Gobierno Bolivariano firmó el convenio con el Gobierno de Irán.
El Parque Industrial, ubicado al sur-oeste de la ciudad, acaparó el entusiasmo de los bolivarenses, que hoy conviven con iraníes que tienen la misión de trabajar en función de: sembrar la Revolución Agrícola de todo el país, desde la Angostura del Orinoco.
Los primeros 500
Kangari Gholamreza, Director General de “VenIran Tractor”, fue designado para encargarse de la fábrica. Se muestra orgulloso de tener la oportunidad de haber venido a Venezuela para aportar su granito de arena y lograr que, paso a paso, nos estemos encaminando para lograr nuestra independencia alimentaria.

Recuerda que fue el 23 de noviembre de 2005, cuando el presidente Chávez vino a Ciudad Bolívar, para hacer entrega a cooperativistas y agricultores de todo el país, de 500 tractores frutos del trabajo que venezolanos e iraníes vienen realizando.
“Fueron los primeros frutos de la revolución agrícola que se está moviendo en el país”, comentó.
El joven gerente se mostró satisfecho de que “VenIran Tractor” sea la primera empresa iraní que se instala en Venezuela, al tiempo que muestra su satisfacción por el rol que le ha tocado desempeñar en la revolución iraní.

Formó parte de las milicias iraníes conformadas por los Guardianes de la Revolución, durante la guerra Irán -Irak en 1980. Fue prisionero de guerra durante ocho años, y hoy está orgulloso de haber dado esos años de su juventud para lograr el bienestar de su pueblo.
MinCI/Oir Guayana
(*)anmartinez@mci.gov.ve
http://www.minci.gob.ve/pagina/2/5773/completa.html
FABRICA DE AUTOBUSES Y CAMIONES CONVENIO VENEZUELA BELARUSIA ESTADO BARINAS
Convenio Venezuela-Bielorrusia
Barinas inició construcción de fábrica de tractores y camiones
18 agosto 2010 | 
La industria impulsará la revolución agraria por parte del Estado venezolano. Producirá tres modelos de tractores y seis tipos de camiones entre bajo y mediano tonelaje
Venezuela y Bielorrusia firmaron 70 convenios en los últimos tres años, la mayoría de ellos para el desarrollo industrial
Como parte del convenio Venezuela-Bielorrusia se inició la construcción de una fábrica de tractores  agrícolas MTZ y camiones de carga de rocas MAZ en el Parque Industrial de Santa Inés del estado Barinas.
El presidente del Consejo legislativo del estado Barinas, Miguel Ángel León, realizó el anuncio este martes, destacando el inicio de los movimientos de tierra y estudios geográficos.
“Los barineses vamos a tener una fábrica propia. Est5amos llevando adelante el importante convenio firmado entre los gobiernos de Venezuela y Bielorusia. Barinas será el pilar fundamental para el levantamiento de este proyecto”, indicó León.
Añadió que ya está en el proceso de levantamiento topográfico, y que en un año y medio el estado llanero contará con esta industria. Además, de la construcción, contamos con el apoyo científico de Biolorrusia, quien nos hará la transferencia de tecnología”, indicó el funcionario.
La planta producirá tres modelos de tractores y seis tipos de camiones entre bajo y mediano tonelaje a fin de impulsar la revolución agraria, por parte del Estado venezolano.
En marzo de este año,los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, reafirmaron en Caracas varios acuerdos bilaterales en materia energética, salud, construcción, ciencia y tecnología. Uno de los proyectos está relacionado con el levantamiento de fábricas de transporte como tractores, camiones y autobuses.
http://www.correodelorinoco.gob.ve/regiones/barinas-inicio-construccion-fabrica-tractores-y-camiones/
GENERACIÓN ELÉCTRICA POR GENERACIÓN TÉRMICA
Gobierno venezolano multiplicó capacidades de generación eléctrica
Publicado: 14/03/2011

Desde la llegada del presidente Chávez, el Gobierno venezolano multiplicó por 10 la inversión, generación y distribución de energía eléctrica en todo el país en comparación con la última década de gobiernos anteriores, enfatizó este domingo el ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque.
Durante una entrevista televisiva, Rodríguez Araque explicó que en el período 1989-1998 fueron incorporados al sistema eléctrico nacional 373 megavatios (MW) térmicos, mientras que desde 1999 a 2010 se sumaron 3.229 megavatios para alcanzar un total de 5.419 MW.
“Se decuplicó (multiplicó por 10), la instalación de capacidad de generación térmica en comparación con los 10 años anteriores”, resaltó el Ministro.
Igualmente, el funcionario señaló que los índices de generación y capacidad de instalación de energía eléctrica son positivos, debido, entre otros factores, a que la central hidroeléctrica de El Guri se encuentra a su máximo nivel, por lo que se proyectan óptimos resultados en la distribución del servicio de energía.
En caso de que se generen irregularidades externas, como la fuerte sequía del año pasado, están preparadas todas las medidas de contingencia para evitar afectaciones al suministro eléctrico gracias a las previsiones que tomó el Ejecutivo en la materia. La instalación de nuevas plantas y la fuerte inversión económica en el mantenimiento y optimización de las existentes son algunas de las acciones que ha tomado el Gobierno venezolano para fortalecer el sector energético.
“Hemos acelerado todo el proceso de instalación de nuevas capacidades de generación, estamos en procesos de rehabilitación de unidades, estamos mejorando los sistemas de transmisión y de distribución también”, explicó Rodríguez Araque.
Además, el Ministerio de Energía Eléctrica conformó una sala situacional mediante la cual monitorean en tiempo real el sistema eléctrico en todo el país, por lo que identifican y solucionan de manera inmediata cualquier falla en el suministro eléctrico.
AVN/Prensa – Embajada venezolana en EE UU / 14 de marzo de 2011
http://venezuela-us.org/es/2011/03/14/gobierno-venezolano-multiplico-por-10-capacidades-de-generacion-de-energia-electrica/
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis