CULPA DE CHAVEZ EN LO TERRITORIAL
TERRITORIAL
MODERNIZACIÓN DE LA FUERZAS ARMADA NACIONAL
Fuerzas Armadas de Venezuela
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Escudo del Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Cuerpos
Armada Nacional
Aviación Militar
Guardia Nacional
Milicia Nacional Bolivariana
Guardia de Honor Presidencial
Aviación Militar
Guardia Nacional
Milicia Nacional Bolivariana
Guardia de Honor Presidencial
Mandos
Comandante jefe
Ministro P.P para La Defensa
Comandante Estratégico Operacional
Edad militar
18-30 años
Personal activo
Personal de reserva
calculada en 787.000 combatientes (planificada a futuro en más de 1.100.000)
Gastos
Presupuesto
La Fuerza Armada Nacional2 (FAN) de la República Bolivariana de Venezuela está integrada por alrededor de 250.000 a 350.000 combatientes activos, entre ellos, una creciente Milicia Nacional Bolivariana formada por cientos de miles de hombres y mujeres en capacidad de prestar servicios como reservistas. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 155.000 hombres y mujeres de primera línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 17 - 39 años),3 distribuidos en cuatro (4) componentes de Tierra, Mar y Aire. Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el Artículo n° 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dichos componentes se complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de reservistas organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y garantizar su independencia y soberanía.
Por tanto, los mencionados componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son, a saber, los siguientes:
Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada son la defensa de la soberanía del territorio nacional, espacio aéreo, insular, el combate al tráfico de drogas, búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la prestación como tal del servicio actualmente es voluntaria. A parte del funcionamiento esencial de la seguridad y defensa de la Nación con el funcionamiento de los cuatro (4) componentes y la Milicia Nacional, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana señala también el funcionamiento de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela en su artículo No. 8, así como su condición de cuerpo encargado de la seguridad, custodia y protección del Presidente(a) de la República así como sus familiares directos.
Etiquetas: el tema es de vital importancia sobre la creación del Territorio Insular Francisco de MirandaTres articulo del profesor Feijoo Colomine puedes distribuirlo
El Presidente ha anunciado su decisión de crear el Territorio Insular Francisco de Miranda, integrado por los archipiélagos Los Roques, La Orchila, Las Aves y Los Monjes, espacios insulares y marítimos que comprenden la sección occidental de nuestras Dependencias Federales. Se trata de un espacio marítimo que tiene una superficie insular de 84,16 Kmts², con una población estable de 1.300 habitantes, en su totalidad domiciliados en la isla Gran Roque, la cual será probablemente la capital de esta nueva entidad federal.
En honor al Generalisimo Francisco de Miranda se ha colocado su nombre a este importante territorio insular y su anuncio coincide con el desembarco de su primera expedición, el 3 de agosto de 1806 en la Vela de Coro, estado Falcón, cuando Miranda proclamó la libertad para el pueblo venezolano izando por vez primera la bandera tricolor.
De modo que Falcón, junto a los estados Zulia, Yaracuy, Carabobo, Aragua y Vargas establecen sus límites marinos con respecto al nuevo territorio insular Francisco de Miranda. Se trata de una enseñanza colectiva, para acentuar el verdadero contexto limítrofe de Venezuela, consagrado en la Constitución.
El Gran Roque se encuentra a una hora en vuelo desde Maiquetía y/o seis horas de navegación desde el puerto de La Guaira. Comienza a consolidarse así, nuestra frontera marítima occidental, en la cual se identifican los segmentos limítrofes marítimos que definen nuestra Plataforma Continental (PC) y Zona Económica Exclusiva (ZEE), ya definidos mediante tratados con el Reino de los Países Bajos y sus islas Aruba, Curazao y Bonaire; la República Dominicana; los Estados Unidos de América y la isla de Puerto Rico y los límites marinos aún por definirse con la república de Colombia.
El Gran Roque se encuentra a una hora en vuelo desde Maiquetía y/o seis horas de navegación desde el puerto de La Guaira. Comienza a consolidarse así, nuestra frontera marítima occidental, en la cual se identifican los segmentos limítrofes marítimos que definen nuestra Plataforma Continental (PC) y Zona Económica Exclusiva (ZEE), ya definidos mediante tratados con el Reino de los Países Bajos y sus islas Aruba, Curazao y Bonaire; la República Dominicana; los Estados Unidos de América y la isla de Puerto Rico y los límites marinos aún por definirse con la república de Colombia.
El nuevo territorio insular define un mar patrimonial y ZEE de aproximadamente 216.000 kilómetros cuadrados, con base a la poligonal marítima de los segmentos limítrofes nacionales e internacionales ya mencionados, quedando pendientes por definir otros dos importantes territorios insulares y marítimos: el primero, abarcando la porción centro norte de nuestra ZEE, conformado por las islas La Tortuga y sus cayos adyacentes; isla La Blanquilla; islas Los Hermanos e isla de Aves (la más septentrional de Venezuela en el mar Caribe). El segundo, la porción oriental de nuestra ZEE, conformado por el archipiélago Los Testigos, isla La Sola, archipiélago Los Frailes e isla de Patos.
Es importante hacer referencia al estado Nueva Esparta, cuarto espacio insular, pues su historia política tuvo tantas dificultades que de alguna manera demuestran la poca importancia que todos los gobiernos de la cuarta república le dieron al mar Caribe.
La isla de Margarita, para configurarse como la importante entidad territorial que es hoy, tuvo que enfrentar los caprichos y veleidades de distintos gobernantes, quienes sin tomar en consideración la valerosa lucha de resistencia en la guerra de independencia de nuestros pueblos insulares, desde la primera derrota infligida por los patriotas a la todo poderosa flota del general Morillo “El Pacificador” en 1815, le fueron quitando el territorio original consagrado en la primera división político-territorial que se dio Venezuela en el año 1856.
En 1830, al surgir la República de Venezuela, Margarita fue una de sus 13 provincias originales, su territorio estaba conformado por todos los archipiélagos. En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta, pero sin la mayoría de los archipiélagos que la conformaban como Provincia. En 1881 pasó a ser sección del Gran Estado Guzmán Blanco (llamado Miranda desde 1889 hasta 1898). En 1901, dos años después que se restituyera la autonomía de los estados, retomó el nombre de Nueva Esparta, sin las islas que la rodean, pero lo pierde otra vez entre 1904 y 1909, período en el cual es incluido en el Distrito Federal como Sección Oriental. Finalmente, en 1909 recupera su condición de estado y en 1948, se anexan a su territorio las islas Coche y Cubagua.
Con la creación del territorio insular Francisco de Miranda, Venezuela comienza a materializar una política de inserción real en el Caribe, en donde hay un verdadero mosaico de sistemas y regímenes políticos: exponentes del mundo socialista; democracias representativas y colonias de imperios de ultramar, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Holanda.
En términos étnicos-culturales en el Caribe coexisten países en cuya población predominan identidades asiáticas, anglosajonas, europeas, africanas y latinas que, en su mestizaje, han dado lugar a una cultura caribeña denominada creole, en idioma papiamento. De hecho algunos toponímicos de los cayos e islotes del nuevo territorio insular los origina ese papiamento: Gran Roque - Francisquí-Nordisquí - Madrisquí - Crasquí -DosMosquises -Noronquí - Espenquí - Selesquí - Bequevé - entre otros.
Sin duda el turismo es la principal actividad de este territorio insular, actividad espontánea de sus pobladores, sobre la cual no existen políticas, ni regulaciones. Con el tiempo, la actividad ha sido monopolizada por grupos económicos extranjeros. Este potencial turístico se combina con otro potencial de pesca.
La pesca realizada en los archipiélagos Los Roques y Las Aves y en la isla La Orchila se caracteriza por la variedad de especies vinculadas a fondos fangosos, depósitos arenosos y arrecifes coralinos y, en algunos casos, fondos rocosos. La pesca de la langosta constituye otra de las actividades del Archipiélago Los Roques, de donde proviene el 98% de la producción nacional. El principal puerto de desembarco de este producto es La Guaira, para su posterior comercialización en Caracas; pero otra parte es llevada ilegalmente en avión o barco hacia otras islas del Caribe, para ser comercializada en los cruceros del Caribe, desconociéndose el volumen comercializado.
Dar seguridad jurídica y erradicar la discriminación de los pobladores, darles igualmente los instrumentos para su propio desarrollo fronterizo es la importancia que le atribuimos al TERRITORIO INSULAR FRANCISCO DE MIRANDA
kukenan@cantv.net
Dar seguridad jurídica y erradicar la discriminación de los pobladores, darles igualmente los instrumentos para su propio desarrollo fronterizo es la importancia que le atribuimos al TERRITORIO INSULAR FRANCISCO DE MIRANDA
kukenan@cantv.net
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccion Social
Fundación para la Promoción y Desarrollo del Poder Comuna
Fundación para la Promoción y Desarrollo del Poder Comuna
ESTABLECIMIENTOS DE LOS EJES TERRITORIALES DE DESARROLLO.
ESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO ECONÓMICO.
Aspectos Legales - Sinopsis
Exposición de Motivos
Del Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES)
El cumplimiento de este mandato constitucional exige esfuerzos extraordinarios, pues, en las últimas décadas, la economía venezolana viene dependiendo predominantemente del petróleo, generándose profundas distorsiones en el proceso de desarrollo social y económico del país.
Por considerarlo materia de la mayor importancia y trascendencia histórica en el contexto de la transformación económica y social de la Nación, el Ejecutivo Nacional por mandato expreso del texto constitucional y facultado por las atribuciones que le confiere la Ley Habilitante promulgada por la Asamblea Nacional, dicta el siguiente DECRETO DE LEY DE ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO SUSTENTABLE (ZEDES), entendiéndose como tales áreas continuas del territorio nacional con importantes potencialidades y características ecológicas más o menos homogéneas.
Para el logro de estos propósitos se asume el desarrollo sustentable como principio fundamental. La estrategia de desarrollo sustentable concretada en el establecimiento de las ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO SUSTENTABLE se concibe como el tratamiento simultáneo de los aspectos constructivos, productivos y asociativos en espacios geográficos determinados, como prioridad nacional, que el Ejecutivo identifica para los fines de planificación y desarrollo. Ello supone el cumplimiento de los siguientes criterios:
Primero, el aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe hacerse sólo en igual o menor proporción a su tasa de recuperación natural.
Segundo, respetar la capacidad máxima y los ritmos de la naturaleza,los efectos causados por el ser humano.
Tercero, propender al empleo de los recursos naturales renovables y utilizar estos últimos sólo en la medida que se incremente su disponibilidad, mediante un consumo racional o la mejora tecnológica de los primeros.
Cuarto, establecer incentivos tales como exenciones o reducción de derecho de importación sobre bienes de capital , así como para el caso de las exoneraciones por la ejecución de proyectos en beneficio de la conservación del ambiente, la suscripción de convenios con entes municipales a los fines de liberar el proyecto de desarrollo regional de cargas y gravámenes fiscales, entre otros.
Quinto, crear incentivos sociales, los cuales están orientados al mejoramiento de la calidad de vida, atención al trabajador y a la familia, vivienda cómoda y digna, adjudicación de terrenos, mejoramiento de la infraestructura de servicios existentes, vías de penetración, asistencia técnica y crediticia, capacitación y adiestramiento, salud y seguridad social, educación, deportes y recreación.
Sexto, promover prerrogativas procedimentales que involucran la simplificación de los trámites y procedimientos administrativos para el otorgamiento de los permisos, autorización, concesiones y licencias.
Gaceta Oficial Nº 5.556 - 13 de Noviembre de 2001.
REAFIRMACIÓN DE SOBERANÍA EN ISLA DE AVES.
Política Exterior inspeccionó Isla de Aves
|
|||||
Es una zona económica exclusiva en el Caribe, de 135 mil km2 y 12 millas náuticas, más allá de su mar territorial, además de los derechos de soberanía sobre recursos vivos y no vivos existentes en el suelo y subsuelo y uso legítimo y legal para establecer plataforma continental
Para cumplir con las pautas establecidas como parte de la gestión del período legislativo en curso, varios miembros de la Comisión Permanente de Política Exterior de la Asamblea Nacional practicaron un ejercicio de reafirmación de soberanía en la Isla de Aves, que se cumplió el día jueves 6 de noviembre pasado. El recorrido se inició el día martes 4, a las 6:00 pm, desde el Puerto de La Guaira, estado vargas, en el T-81 “Ciudad Bolívar” de la Armada venezolana, con una delegación compuesta por los diputados Víctor Hugo Morales (MVR/Miranda), Saúl Ortega Campos (MVR/Carabobo) y Maris Eizaga (MVR/Falcón), varios funcionarios de la Comisión de Política Exterior, de la Cancillería, del Departamento de Dependencias Federales del Ministerio de Interior y Justicia, representantes de la agencia de noticias Venpres y la Asamblea Nacional.
El buque arribó a la Isla el jueves 6, a las 6:00 de la mañana, y el desembarco se produjo a las 7:30 am, para una visita de tan sólo dos horas de duración debido a las malas condiciones del tiempo, no obstante, los diputados recorrieron la isla que, a pesar de tener una superficie aproximada de 4, 3 hectáreas y una altura máxima de 3, 75 metros, brinda a Venezuela la mayor extensión de costas de la cuenca del Caribe, es el punto más septentrional de la frontera venezolana, brinda una zona económica exclusiva en el Caribe de 135 mil km2 y 12 millas náuticas más allá de su mar territorial, además de los derechos de soberanía sobre recursos vivos y no vivos existentes en el suelo y subsuelo, y uso legítimo y legal para establecer plataforma continental.
|